Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reconfiguração das cidades contemporâneas Contradições e Conflitos
Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. XIII, núm. 18, pp. 69-70, 2019
Universidad Autónoma de Nuevo León

RESEÑA


Pereira Xavier, Cesar Paulo

Recepción: 01 Diciembre 2018

Aprobación: 01 Febrero 2019

Este libro, en pocas páginas y con un diseño editorial básico, alza su voz con fuerza para advertir sobre las importantes transformaciones del paisaje urbano en el siglo XXI. Señala que tales transformaciones no están siendo acompañadas de modo adecuado por la producción de conocimiento sobre ellas y sobre las sociedades que las producen. Tampoco está contribuyendo para una adecuada comprensión de las contradicciones y conflictos urbanos en cuanto manifestaciones de problemas emergentes, los cuales exigen nueva teoría y perspectivas históricas divergentes.

Se origina a partir de un proyecto de investigación plurianual financiado por el CNPq (Concelho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) en torno a “Producción Inmobiliaria y reconfiguración de ciudades contemporáneas: Contradicciones y conflictos urbanos” y condensa las discusiones y los resultados consolidados en ese proceso de indagación. Refleja comprometidos trabajos asociados al proyecto urbano, sus imágenes, las periodizaciones históricas, el paisaje y el territorio. La hebra que entrelaza estos conceptos es el capital y sus lógicas. La mirada intencional de Paulo Cesar Xavier Pereira sintetiza la trama aludida y resalta al mismo tiempo la riqueza, pluralidad y ocurrencia de los trabajos compendiados. Estos resultan una herramienta útil para abordar la discusión sobre la disolución del espacio urbano y la emergencia del espacio metropolitano. Esta discusión ahora mismo se vuelve relevante para pensar el futuro de la vida urbana y la construcción de las ciudades.

Está estructurado con una introducción, siete trabajos a modo de capítulos y un epílogo, y concluye con un índice de autores. Su lectura es amena y está acompañada de gráficos, tablas, mapas, fotografías y sugerentes imágenes virtuales (pp. 9-30). Los capítulos, como es de esperarse, condensan intereses diversos. Algunos pueden resultar más atractivos que otros, pero el lector se encontrará innegablemente animado con su lectura en conjunto.

Un aspecto a mejorar en esta edición consiste en que las imágenes que acompañan los textos carecen de un marco común de referencia. Es, sin dudas, una omisión que desmerece la propuesta, aun considerando que se trata de una publicación evidentemente gestionada con un presupuesto acotado. En este trabajo las hay de dos tipos: en blanco y negro y a color, y en la enorme mayoría de los casos con proporciones y disposiciones disímiles. Estos detalles, aun cuando son menores, deberían ser revisados, pues restan carácter a la obra reseñada.

Este libro tiene como destinatario un público amplio: estudiantes, docentes, profesionales, investigadores y personas interesadas en la comprensión de los procesos que están llevando la idea de “espacio urbano” a una instrumentalización por la reproducción del capital en el contexto latinoamericano, y en el caso particular del Brasil actual. Esta transformación de ciudades en metrópolis, empujada particularmente por medio de procesos expoliativos asociados a proyectos inmobiliarios y financieros constituye el ojo de la tormenta caracterizado en esta provocativa propuesta.

El compilador busca interpelar al mayor número posible de personas sobre la consideración del espacio de la ciudad instrumentalizado por el capital como un fenómeno global que se diferencia y particulariza conforme coordenadas de tiempo y lugar. Aún en una escala muy pequeña, los casos presentados resultan útiles y estimulantes para alcanzar los objetivos que se propone.

Paulo Cesar Xavier Pereira es Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo USP Brasil (1975), Magister en Ciencias Sociales (1977-1984) y Doctor en Ciencias Políticas (1985-1990) por la misma universidad. Asimismo, se postdoctoró en la Ècole d'Architecture de Grenoble (1992). Aún ejerce como docente-investigador en la FAUUSPFacultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo en el Departamento de historia de la arquitectura y estética del proyecto, tarea que sostiene desde 1978.

Fue asesor de la Pro-Rectoría de Cultura y Extensión Universitaria de la USP, presidente de la Comisión de Graduación de los cursos de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la FAU, participó en la CoCAU-Coordinación del Curso de Arquitectura y Urbanismo y participó del Consejo del departamento de historia de la arquitectura y estética del proyecto y de la Coordinación del Grupo de Disciplinas de Fundamentos en diferentes momentos de su vida académica.

Su línea de investigación refiere el estudio histórico de la construcción social de la ciudad desde la perspectiva de la producción del espacio. Se sirve de la historia urbana para comprender la constitución socio espacial de la ciudad, las condiciones del desarrollo técnico e industrial considerando también los impasses y las potencialidades de la política habitacional y urbana frente a la propiedad y la renta de la tierra. Se ha interesado además por articular en su línea de investigación arquitectura, urbanismo, historia de la ciudad, política habitacional, industrialización de la construcción, segregación y conflictos urbanos, metropolización, globalización y reestructuración inmobiliaria.

La obra “Reconfiguração das cidades contemporâneas. Contradições e Conflitos” señala con especial interés que la metrópolis como negación de la ciudad emerge como una innovación capitalista y alternativa para la superación de sus propias crisis. Frente a este supuesto, los diversos autores que componen el volumen se interrogan sobre las acciones -de diversas escalas y complejidades- que contribuyen a caracterizar temporal y espacialmente las definiciones que asume el capital en clave de metrópolis. Señalan además las heterogeneidades y confluencias en la conformación de las herramientas conceptuales, instrumentales, argumentales y de perspectivas escalares que constituyen las casuísticas sobre las que se despliegan los procesos de investigación y debates que argumentan las contradicciones y conflictos urbanos -en cuanto manifestaciones de problemas emergentes- asociados a las vertiginosas transformaciones urbanas de São Paulo.

Finalmente, el autor señala que tanto la historia de la propiedad del suelo urbano -bien discutida y documentada en Brasil- como las formas de producción inmobiliaria han contribuido en la comprensión de los procesos que llevaron a la producción inmobiliaria por encargo a una producción inmobiliaria traccionada por el capital asumiendo la figura del condominio.

La propuesta de Pereira condensa un potente planteamiento crítico con base en las nociones de democracia y derechos civiles. Retoma hipótesis lefebvrianas haciendo foco en las aceleradas transformaciones urbanas como artífices de profundas desigualdades sociales y espaciales. Quizás estos son los aspectos más fuertes que llevan a que el trabajo aquí reseñado merezca el tiempo de ser leído.

Notas de autor

1 Doctor en arquitectura por la Universidad de Mendoza. Investigador CONICET. IADIZA-Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, CCT Mendoza. Correo electrónico: fmarchionni@mendoza-conicet.gob.ar


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por