RESEÑA
Sousa González Eduardo, Leal Iga Carlos, Cadena Vargas Edel |
---|
Recepción: 01 Diciembre 2018
Aprobación: 01 Marzo 2019
La concentración de población en un delimitado territorio es un fenómeno que desde mediados del siglo XX e inicios del XXI tiende considerablemente a la alza. Las razones que llevan a concentrar grandes cantidades de seres humanos son multifactoriales pero sin duda, una de las más poderosas causas de dicha concentración es la búsqueda de mejores condiciones de vida económica y de servicios.
Esta concentración de masas ha llevado al hombre a reflexionar sobre la gran problemática que trae consigo: limitados recursos naturales como el agua; problemas de movilidad; la inseguridad social que se genera, en especial en ciudades con un modelo neoliberal; el problema del transporte público; el exceso de automóviles que invaden las calles generando altos índices de contaminación; la aparición de la gentrificación en ciudades turísticas; el alto riesgo que puede sufrir la población ante desastres naturales; la segregación, entre otros muchos más problemas.
Abordar la problemática enmarcada en diferentes escalas urbanas, es el objetivo que este compendio, “Espacio metropolitano contemporáneo”, se propone. Subdividido en dos partes: el espacio urbano y el sistema urbano, bajo la coordinación de los Doctores Eduardo Sousa-González, Carlos Leal Iga y Edel Cadena Vargas. Los autores que contribuyen en esta publicación buscan dar soluciones viables tanto en la planeación urbana como en la gestión y en el mantenimiento de las grandes ciudades.
Este proyecto editorial cuenta con nueve capítulos que abordan los problemas actuales que presentan las grandes ciudades. Investigadores expertos comparten, en este volumen, sus trabajos académicos en busca de soluciones que contribuyan a hacer de la ciudad un lugar a la altura de lo humano aunque, en el fondo de cada aportación hace falta voltear con determinación hacia quien vive la ciudad, el hombre, y dejar muy en claro quién es éste en cuanto a su estructura antropológica. Aproximarse a la búsqueda de respuestas partiendo de datos ontológicos ofrecería mayor claridad del problema a resolver (capítulo IX). Incluir en este tipo de investigaciones las aportaciones antropológico filosóficas ayudaría a agudizar la mirada y prestar atención con mayor precisión hacia el verdadero problema de la urbe.
El problema de gentrificación en el centro de Monterrey se aborda, en un primer capítulo por el Dr. Carlos Leal; y en un séptimo capítulo por los Doctores Rebeca Moreno y Mario Alberto Jurado. Monterrey, como muchas ciudades mexicanas y del mundo, sufren este padecimiento, que va a la alza, en especial en ciudades que apuestan por el turismo, que en los últimos años ha ido en incremento permitiendo la movilidad local, nacional e internacional, con el único propósito de activar la economía.
Con una investigación relacionada a la gentrificación, el Dr. Ramón Ramírez trata el problema de la segregación a través, sea de ciudades amuralladas o imaginarios soberanos que ponen en evidencia la necesidad humana de agrupación pero, el problema viene cuando esta segregación somete o discrimina (Capítulo VIII).
El Dr. Sousa, en un segundo capítulo aborda el problema de la segregación espacial, se borda el caso de la ciudad de Monterrey, con su estudio deja claro que nuevamente, en un mundo globalizado, el sistema neoliberal es quien determina el crecimiento de la ciudad y la forma en que esta responde a las necesidades de esta ideología de oferta y demanda.
La vida cotidiana de la ciudad, en específico la vida del hombre de ciudad, es un elemento fundamental a observar, al fi n de cuenta, es el hombre quien vive y padece la ciudad. En un tercer capítulo del libro, el Dr. Alejandro García y el MC. Eduardo Loredo voltean la mirada a la movilidad cotidiana y la calidad de vida, en especial en los municipios cercanos a la zona metropolitana de Monterrey. Al mismo tiempo, en el quinto capítulo se aborda el problema de la movilidad, esta vez a cargo del Dr. Humberto Montemayor.
Otro de los problemas que padecen los habitantes en la ciudad es en el alto riesgo que viven, sea ante los posibles desastres que pueden ser causados por la estructura misma de la ciudad o bien, por los desastres naturales que inevitablemente suceden en muchas ciudades, el caso de los huracanes en Playa del Carmen y la gestión ante el riesgo es abordado por la Dra. Rosalía Chávez y el Dr. José Manuel Camacho. La gestión del riesgo de desastres naturales, es un punto fundamental a tratar, en especial en aquellos lugares donde el riesgo es mayor, como el caso de Playa del Carmen. Los autores, evidencian la falta de procesos efectivos que ayuden a la ciudadanía a enfrentar con acierto este problema.
Finalmente, los Doctora López Avedoy, a través de un estudio con metodología mixta aborda el problema de la vivencia de los espacios, en este caso bajo la observación de la Biblioteca Vasconcelos, ubicada en la Ciudad de México.
El conjunto de investigaciones, presentadas en este libro, permite visualizar la ideología imperante en la conformación de las ciudades del siglo XXI: el neoliberalismo. La problemática de la ciudad continuará con todos sus matices puestos a disposición en este compendio que aborda el estudio del espacio. La pregunta es si hemos pensado que una posible propuesta de solución es cambiar la visión parcial que se tiene del hombre y refrescar la mirada integrando todas las áreas del saber en especial de la filosofía, como madre, que ha dado a luz a todas las ciencias y retomar con ello el ideal hegeliano.
Notas de autor