Reseña
![]() | Rivera Herrera Nora Livia, Ledezma Elizondo María Teresa, Sánchez González Diego. Espacios Públicos Inclusivos (Inclusive Public Spaces). 2017. Nuevo León, México. Editorial: Universidad Autónoma de Nuevo León. 305pp.. 978-607-27-0815-0 |
---|
Recepción: 13 Diciembre 2017
Aprobación: 12 Febrero 2018
La Revalorización del espacio público en la ciudad contemporánea.
La ciudad en sí misma es quizás el sistema más complejo jamás creado por el ser humano, ya que en ella se conjugan una inmensa diversidad de funciones e interacciones necesarias para la vida social. En este sentido, es precisamente en sus espacios públicos en los que por excelencia se generan el mayor número de las complejas relaciones e intercambios que forman la esencia de la sociedad.
En muchas de las ciudades contemporáneas, que han presentado un crecimiento urbano vertiginoso y considerablemente insostenible, es posible observar la presencia de una serie de problemáticas relacionadas principalmente a la falta de accesibilidad a los espacios públicos de calidad, la falta de conectividad entre las diversas funciones urbanas en el territorio y la poca producción del espacio urbano inclusivo que fomente la interacción y el encuentro efectivo del tejido social, a favor del desarrollo humano integral y la calidad de vida en la ciudad.
La obra "Espacios Públicos Inclusivos" (Inclusive Public Spaces) coordinada por Nora Livia Rivera Herrera, María Teresa Ledezma Elizondo y Diego Sánchez González, es una muy interesante labor colectiva de 17 autores investigadores provenientes de diversas disciplinas y países de origen , que aborda precisamente temas relacionados a la revalorización de los espacios públicos inclusivos, acercamientos teóricos y metodológicos en materia de urbanismo, la accesibilidad y la movilidad en el territorio urbano, así como diversos temas emergentes de los estudios urbanos como la vulnerabilidad social, las escalas espaciales y temporales, aproximaciones a los imaginarios urbanos y el estudio de colectivos emergentes, como las personas mayores, los discapacitados y los dependientes en contextos ambientales excluyentes.
Sin duda a lo largo de sus trece capítulos este libro presenta para el lector, ya sea profesional especialista de los estudios urbanos, estudiante o simplemente interesado en la forma en la que se configura, se desarrolla y se entiende el espacio en el que vivimos, una serie de perspectivas renovadoras y un importante ejercicio de toma de conciencia que contribuye a la creación del conocimiento y a plantear nuevas interrogantes sobre el espacio urbano que día con día construimos entre todos los actores sociales, buscando propiciar un cambio positivo, que incentive un modelo de ciudad más inclusivo, vivible y sostenible para nuestro futuro.
Notas de autor