Estrategia para la construcción de textos científicos en la educación superior

Astrategy for writing scientific articles in higher education

Yuvisleivys Castro Brown
Universidad de Cienfuegos, Cuba
María Caridad Pérez Padrón
Universidad de Cienfuegos, Cuba
Yaneidys Maya Rosell
Universidad de Cienfuegos, Cuba

Estrategia para la construcción de textos científicos en la educación superior

Educere, vol. 20, núm. 65, pp. 21-26, 2016

Universidad de los Andes

Recepción: 02 Septiembre 2015

Aprobación: 04 Febrero 2016

Resumen: La educación para la ciencia, como una de las tareas fundamentales de la escuela, se vincula desde muy temprano con la obtención, procesamiento y construcción de los conocimientos científicos que familiarizan a los estudiantes con esta actividad, abriéndoles el camino de la investigación. Luego, en el ámbito universitario, en la medida en que revisen tesis, monografía y artículos, los estudiantes, deben construir textos de acuerdo a su quehacer estudiantil y deben concluir sus estudios con la elaboración de un informe de investigación. En vista de este hecho, el objetivo de este trabajo se centra en el diseño de una estrategia para el proceso de construcción de esos textos científicos desde la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española.

Palabras clave: estrategia, construcción, textos científicos.

Abstract: Science education, as a fundamental task in school, is early related to obtaining, processing and constructing scientific knowledge that allow students become familiar with this activity, breaking new grounds in research. Later, in a university environment, students go through reviewing thesis, monographs and articles as part of the formation process, all mentioned will help them writing what later will be their final research work based on their field of knowledge in order to finish the degree program. Therefore, the objective of this research is focused on the design of a strategy for writing scientific papers as part of the subject “Práctica Integral de la Lengua Española”.

Keywords: strategy, construction, scientific papers.




Introducción

La capacidad humana de comunicar no resulta homogénea en todas sus manifestaciones, es necesario entender que el sistema lingüístico adquiere rasgos particulares como resultado de las diferentes condiciones en las que éste se produce. Un ejemplo de ello lo vemos manifiesto en el área de la ciencia, ya que esta es un tipo de esfera de la actividad humana que establece modos particulares para la producción del lenguaje con predominio de la comunicación verbal a partir de elementos que determinan la efectividad del proceso comunicativo. Como resultado el desarrollo de la especie humana, en el ámbito científico-técnico, no sólo ha complejizado la manera en que los hablantes se representan la realidad por medio del lenguaje durante la práctica científica, sino que ha establecido normas, formas y funciones para el uso de la lengua.

En este sentido, es importante comprender que el lenguaje de la ciencia forma parte de la lengua general, de la que toma recursos lingüísticos y comunicativos, pero ha desarrollado una relación de complementariedad y no de oposición a esta última, como lo expresa Blanco Canales, Ana. (2010), por lo que puede considerarse como una relación complementaria en la que se produce un hecho de especialización. Sin embargo, para diversos autores el uso de la lengua en la esfera científica constituye un código de carácter lingüístico (oral y escrito) que se diferencia de la lengua general y consta de reglas y unidades específicas para su producción.

Este hecho hace que se preste especial atención a los problemas comunicativos que se producen en la actividad científica en la medida en que el lenguaje deviene en una herramienta importante en todos los niveles de la educación y de la vida, aunque la práctica no contribuya a considerarlo desde esta perspectiva. Asimismo, se debe atribuir al fenómeno comunicativo, con énfasis en el sistema lingüístico, un carácter primordial en el proceso de comunicación de los resultados correspondientes a las diferentes materias o disciplinas científicas, ya que las funciones que posee el lenguaje respecto a procesos cognitivos, de acuerdo con Gómez-Moliné, Margarita Rosa y Sanmartí Puig, Neus (2000), permite la construcción y expresión de conocimientos mediante categorías que facilitan la interpretación de la realidad.

Por esta razón, aspectos como la especialización, la univocidad y las condiciones de construcción del discurso científico han sido identificadas como las direcciones más actuales de los estudios que abordan la manifestación del lenguaje en la esfera científica, con énfasis en el sistema lingüístico, por constituir el instrumento comunicativo predominante. Por esta razón, en el presente estudio se propone una estrategia para el perfeccionamiento del proceso de construcción de textos científicos desde la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española, cuyo objetivo es responder a la necesidad que tienen los estudiantes universitarios de aprender a comunicar sus resultados académicos e investigativos.

Desarrollo

Un gran número de personas, bien sean científicos, especialistas, investigadores, directores de proyecto, profesores, estudiantes y otros sujetos vinculados a la actividad científica producen y usan el lenguaje atendiendo a:

  1. - QUÉ se comunica: conceptos, categorías, teorías y otros contenidos propios de la actividad científica mediante las unidades terminológicas o vocablos especializados que constituyen la terminología o el conjunto de estructuras y recursos que la lengua ofrece para interactuar e intercambiar información en un área específica del conocimiento; estos medios se corresponden con las estructuras de la lengua general desde el punto de vista lingüístico; es decir que se emplean los mismos segmentos fónicos y formas gramaticales como sustantivos, adjetivos, verbos que, en combinación, permitirán la creación de oraciones de diverso tipo), es lo que se puede denominar como la dimensión lingüística.

    - A QUIÉN y DÓNDE se comunica: se refiere al interlocutor, receptor, grupo social o institución que es participante en la actividad científica, cuyas características o rasgos, desde el punto de vista sociocultural, determinarán el tipo de interrelación que se podrá establecer, así como los patrones que regulan dicha interrelación. Deberá existir, entonces, correspondencia con lo que ha sido considerado como correcto o adecuado durante los intercambios comunicativos, de lo contrario, se producirán incomprensiones en cuanto al uso del lenguaje especializado; también, se reconoce la delimitación espacio-temporal. En este caso se está ante lo que se conoce la dimensión sociolingüística.

    - CUÁNDO se comunica: este hecho hace referencia a que los contenidos de la actividad científica se distribuyen de manera que permiten el inicio, el desarrollo continuo y el término durante el intercambio comunicativo. La extensión a diferentes espacios, cuyos fines respecto a la actividad científica facilitan los procesos de educación, investigación, difusión y aplicación científicas, condiciona el desarrollo del lenguaje, de tal modo que se tienen en cuenta los procedimientos y acciones de procesamiento y organización de la información científica. Surge de este modo la dimensión estratégica.

    - CÓMO se comunica: se trata de la construcción del discurso científico desde diferentes perspectivas que facilitan el tratamiento progresivo, cualitativo, cuantitativo y causal de los fenómenos estudiados, así como la presentación y organización de la información, por lo que se producirán tipologías textuales en relación con las estructuras lingüísticas y otros recursos que garantizan un adecuado desarrollo del acto comunicativo, por lo que se está frente a lo que se denomina la dimensión discursiva.

Estos criterios de análisis permiten concebir el desarrollo del lenguaje en la actividad científica como un proceso complejo que presenta las distintas dimensiones de la competencia comunicativa, el cual se concreta en el propio proceso de construcción de los textos orales y escritos, este último definido como un complejo proceso de organización y estructuración de las ideas y niveles del texto que comunicar un mensaje por escrito, poniendo de manifiesto la competencia comunicativa del que escribe, Castro Brown,Yuvisleivys (2008).

Aprender a construir un texto escrito constituye una prioridad desde los primeros niveles de la enseñanza; en la educación superior, además de prioridad, es una necesidad y el proceso se complejiza si se tiene en cuenta que el texto científico es:

… una representación verbal del conocimiento. Las explicaciones, teorías, investigaciones, y aún las especulaciones sobre la realidad, se elaboran y transmiten mediante discursos verbales, de modo que aprender una determinada disciplina científica significa adquirir su lenguaje (géneros discursivos, terminología, fraseología); aprender física, o biología significa poder hablar y escribir de física y biología. Cassany, Daniel (1999).

Por tanto, se necesita de estrategias que contribuyan al perfeccionamiento del proceso de construcción de textos científicos en la enseñanza universitaria y, en este sentido, una estrategia se define como una “(…) secuencia integrada, más o menos extensa y compleja, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados que, atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos” Addine Fernández, Fátima (2011). Teniendo este hecho en cuenta, la estrategia que se propone en el presente estudio tiene los siguientes objetivos:

  1. - Preparar a los docentes del colectivo de la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española en el proceso de construcción de textos científicos.

    - Perfeccionar el proceso de construcción de textos científicos.

    - Desarrollar habilidades para la construcción de textos escritos.

En la concepción de esta estrategia se ha tenido en cuenta los fundamentos siguientes:

  1. - Filosóficos: se asume la dialéctica materialista que concibe el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación, es decir, una unidad dialéctica con el pensamiento y su uso en los diferentes contextos en los que transcurre la cognición-comunicación y la interacción sociocultural humana a lo largo la formación pedagógica inicial. Es esencial la teoría leninista del conocimiento del tránsito de la contemplación viva para elaborar conocimientos abstractos que sean transferidos a la práctica pedagógica en la actuación personal y profesional. El carácter dialéctico en el proceso de escritura se adquiere cuando se establece una interrelación entre las exigencias del texto y las exigencias del pensamiento para solucionar el conflicto, Domínguez, Ileana (2006). Por ello, en la construcción de textos escritos es necesario adoptar estrategias cognitivas y metacognitivas concebidas como un proceso cognitivo/metacognitivo específico para conseguir objetivos mediante una planificación consciente e intencionada.

    - Psicológicos: se sustenta en la relación entre las esferas motivacionales- afectivas y cognoscitivas, para partir de lo conocido a lo desconocido, teniendo en cuenta el diagnóstico colectivo e individual de los sujetos con los que se interactúan. Se asume el enfoque histórico cultural de Vigotsky y sus seguidores, pues se concibe el desarrollo de la competencia comunicativa sobre la base del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, la relación entre lo externo y lo interno, lo afectivo y lo cognitivo, la unidad entre el pensamiento y el lenguaje. Este fundamento implica el establecimiento de relaciones interfuncionales en la actuación humana compleja, actividad y comunicación, con la mediación del lenguaje.

    - Pedagógicos: se sustenta en los principios y categorías de la Política Educacional Cubana para contribuir a la formación integral del hombre y prepararlo para la vida. Desarrollar la competencia comunicativa en la investigación significa también modificar sus modos de actuación en cualquier contexto o situación comunicativa y contribuir a la consolidación de los conocimientos. Se asume un saber de la funcionalidad del sistema de la lengua en la diversidad de discursos, desde la perspectiva pedagógica. Este se corresponde con un saber hacer el análisis de las estructuras lingüísticas para construcción de significados y con un saber hacer con independencia y creatividad para aplicar los conocimientos y habilidades en la solución de problemas pedagógicos profesionales y autorregular la actuación académica, laboral e investigativa. Ello se integra en un saber ser expresado en una actitud de valoración positiva en el empleo profesional de la lengua, en la cognición-comunicación, la interacción sociocultural y en el desarrollo personológico,

    - Didácticos: se concreta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española, en la cual, con un carácter científico, se han relacionado los componentes de la didáctica para el desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades. La estrategia propuesta asume una concepción desarrolladora e integradora del uso del discurso durante la cognición-comunicación y la interacción sociocultural. Por tanto, las acciones de la estrategia tienen en cuenta la autorregulación como un elemento esencial en el desarrollo personológico.

    - Sociológicos: Este tiene implicaciones culturales y educativas para todos los participantes en este proceso de socialización, pues la estrategia ofrece modos de actuación para los estudiantes y los profesores como agentes de cambio individual y social para ser mediadores entre los factores internos y externos que participan en las instituciones educativas.

    - Lingüísticos: Se asume la concepción de la lingüística discursiva con centro el análisis del discurso, según se presenta en las comunicaciones interpersonales, en documentos, materiales, a partir de las principales formulaciones de Van Dijk, de la triada dialéctica discurso, cognición y sociedad. Esta tríada está en la base de la concepción del enfoque didáctico cognitivo, comunicativo y sociocultural y de la competencia comunicativa correspondiente.

Acciones para el trabajo metodológico desde el Departamento de Español-literatura.

  1. 1. 1. Profundizar en los contenidos teóricos relacionados con la construcción de textos científicos desde la autopreparación de los docentes.

    2. Reflexionar sobre los métodos a emplear en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    3. Demostrar cómo darle salida a la estrategia para la construcción de textos científicos desde la clase de una asignatura.

    4. Socializar las experiencias.

Acciones para el trabajo metodológico desde la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Española.

  1. 1. 1. Realizar una adecuada caracterización de los docentes que pertenecen al colectivo de la disciplina.

    2. Proponer métodos y procedimientos novedosos que propicien el desarrollo de la estrategia.

    3. Hacer intencional el carácter interdisciplinario, intradisciplinario y transdiciplinario desde el colectivo del año.

    4. Demostrar cómo darle salida a la estrategia para la construcción de textos científicos desde la clase de una asignatura teniendo en cuenta el modelo del profesional.

    5. Socializar las experiencias.

Estrategia para la construcción de textos científicos

ETAPA I. Competencia comunicativa

En esta etapa los docentes deben desarrollar desde el Tema I de la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española I, el dominio de las habilidades comunicativas, habilidades para la gestión de la información (elaboración de fichas, toma de notas, resúmenes), potenciando el trabajo de investigación desde la propia asignatura en relación con el perfil profesional. Los estudiantes, por su parte, deben desarrollar estrategias de aprendizaje para lograr el desarrollo la competencia comunicativa ¿qué decir? y ¿cómo decirlo?, además de demostrar motivación, interés y destreza en los procesos comunicativos que se realicen.

ETAPA II. Búsqueda y selección de la información

En esta etapa los docentes deben orientar el objetivo del texto científico en el tema III, la guía para investigación sobre el tema, las diferentes fuentes bibliográficas para la gestión de la información necesaria y ayudar a la selección de la información necesaria en correspondencia con el tema y tipo de texto. Los estudiantes deben tomar decisiones en cuanto a: tema, selección evaluación y aplicación de la información, tipo de texto y contexto comunicativo.

La cantidad de horas clase no alcanzan para impartir los contenidos del Tema III que exige el programa, por tanto, la etapa II de la estrategia propuesta debe garantizarse desde la orientación del estudio independiente en las primeras 10h/c.

EPATA III. Representación y elaboración

En esta etapa los docentes deben orientar la representación del texto científico teniendo en cuenta la superestructura, la macroestructura y la ejecución del texto científico, además deben atender a las capacidades colectivas e individuales y las horas clases destinadas al proceso de construcción. Los estudiantes deben ser independiente, sentir la necesidad de expresar todo lo que saben en un lenguaje científico, organizar sus ideas y escribir el texto teniendo en cuenta las normas de este estilo.

ETAPA IV. Autocontrol

En esta etapa los docentes deben desarrollar los diferentes tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; deben prestar atención a la pertinencia entre lo dicho y lo escrito en el lenguaje científico y estimular el resultado, siempre que constituya un progreso. Los estudiantes deben autoevaluar su texto teniendo en cuenta los indicadores propuestos, exponer de forma oral los resultados de la investigación, ser receptivo ante los señalamientos y compartir las experiencias con el colectivo.

Conclusiones

  1. 1. 1. El estudio del programa de la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española evidenció los potenciales de este para la construcción de textos científicos en las carreras pedagógicas, no sólo por la naturaleza de sus contenidos, sino además por su enfoque teórico–práctico, en el cual juega un papel importante el desarrollo de la competencia comunicativa.

    2. El éxito del trabajo que se realice en función del perfeccionamiento del proceso para la construcción de textos científicos, depende en gran medida, del dominio de la profesión y de los contenidos del programa, por lo que es importante atender a esta problemática, no solo desde la organización de la asignatura, sino desde la propia concepción didáctico metodológica de la clase.

Referencias

ADDINES FERNÁNDEZ, FÁTIMA. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En: Resultados científicos en la investigación educativa. De Armas Ramírez, Nerelis -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2011(pp. 28-29).

CASSANY, DANIEL. La cocina de la escritura --Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 1999.

CASTRO BROWN, YUVISLEIVYS. La construcción de textos escritos en la Educación Técnica y Profesional. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. Cienfuegos, Cuba: UCP “Conrado Benítez García”, 2008.

DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILIANA. Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”, 2006.

GÓMEZ-MOLINÉ, MARGARITA ROSA y SANMARTÍ PUIG, NEUS. Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje. En: Revista Educación Química, 11(2), abril, 2000.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por