La rima ilustrada en formato web. Una alternativa pedagógica en la enseñanza del francés como lengua extranjera
Illustrated rhyme in web format. A pedagogical alternative to teach french as a foreign language
La rima ilustrada en formato web. Una alternativa pedagógica en la enseñanza del francés como lengua extranjera
Educere, vol. 21, núm. 68, pp. 65-74, 2017
Universidad de los Andes
Recepción: 18/07/16
Publicación: 15/12/16
Resumen: Este documento muestra una investigación que está estrechamente vinculada con el uso de las TIC en el ámbito educativo. De este modo, se presenta una alternativa pedagógica para la enseñanza temprana del francés a través de las rimas ilustradas, utilizando guías interactivas en formato web que permiten la incorporación de elementos multimedia, los cuales han demostrado ser de gran utilidad en labores educativas, pues ésta representa una opción novedosa para la enseñanza de los idiomas. Al respecto, el principal objetivo de tal investigación es proponer el desarrollo de instrumentos electrónicos basados en conceptos computacionales mundialmente conocidos; como lo son las páginas web, las cuales complementan las bondades para el aprendizaje de los instrumentos convencionales empleados por tradición.
Palabras clave: enseñanza temprana, datos multimedia, tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Abstract: In recent times, the use of web technology has evolved in surprising ways. This document shows an investigation that is linked to the use of ICT in education. Also a pedagogic alternative for early teaching of french through illustrated rhymes using web format interactive guides that allow the incorporation of multimedia elements which have proved very useful in released educational activities, so it represents an innovative option for language teaching. About that, the main objective of this research is to propose the development of electronic instruments based on computational concepts such as world famous websites that complement the benefits for learning of the conventional instruments used by tradition.
Keywords: Early teaching, multimedia data, Information Technology and Communication.
Introducción
La inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) específicamente los sistemas web en el contexto educativo, han suscitado diferentes investigaciones, entre las cuales se pueden destacar: modelos que evalúan el impacto de los mismos, metodologías para su implementación, el nivel de profundización en la conceptualización, entre otras; los resultados de estas investigaciones demuestran su importancia en el proceso de enseñanza
– aprendizaje. De este modo pueden surgir nuevas formas de enseñanza, que se valen de las tecnologías para que el docente sirva como mediador, es decir, que el docente sea capaz de establecer un vínculo entre sus estudiantes, la tecnología y la gran cantidad de información en las diferentes formas como ésta se pueda presentar, así como el tratamiento y acceso a ella, independientemente de las limitaciones espacio-temporales.
Por un lado, cabe destacar que al crear hiperdocumentos donde la imagen, la animación y la música se vinculen para dar paso a lo que se ha denominado “La rima ilustrada”; aprender francés se convertirá en algo ameno y divertido a través de esta herramienta fácil y sencilla de utilizar. Es importante la enseñanza temprana de lenguas extranjeras, pues resulta muy gratificante y aporta innumerables ventajas a la comprensión del lenguaje, así como también en las diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, al generar un ambiente propicio para el aprendizaje del francés, se obtendrán múltiples beneficios, no sólo en los aspectos gramaticales y fonéticos, además que se promueve el respeto y la tolerancia hacia la diversidad de una cultura extranjera, fomentando en el alumno la interculturalidad e incentivando y prolongando la adquisición de conocimiento.
Por otro lado, al trabajar con la enseñanza temprana es importante que las estrategias y actividades a aplicar se encuentren adecuadas con esta etapa; por tanto, se debe tener en cuenta que los niños en estas edades se sienten motivados a través de los juegos, cantos, rimas e imágenes, que facilita el aprendizaje en ellos. Del mismo modo, al presentar la rima con imágenes se obtienen mayores ventajas, ya que en la medida en que se desarrollan las habilidades auditivas y orales, se desarrolla la imaginación, se favorece la comprensión y fijación de los contenidos. En este sentido, se desea crear hiperdocumentos que incluyan las imágenes y las palabras que contenga la rima, lo que representará una herramienta totalmente interactiva donde el niño vincule la imagen con las palabras para que tal proceso se vuelva más significativo.
La propuesta es desarrollar instrumentos electrónicos que incorporen a los elementos anteriormente mencionados datos multimedia (textos, imágenes, audio, animación y vídeo), que enriquecen considerablemente el nivel semántico y contextual de dichos sistemas. Además, permitirá al docente disponer de una herramienta de apoyo en el desarrollo de actividades, logrando realizar su función educativa con mayor facilidad y rapidez, al mismo tiempo los estudiantes construirán su propio aprendizaje. Este artículo está organizado de la siguiente forma: aspectos teóricos básicos, propuesta y conclusiones.
1. Aspectos teóricos básicos
1.1. La Rima como estrategia de enseñanza
Etimológicamente, la palabra “rima” viene del latín rhythmus y éste del griego rythmós, y se refiere a la repetición secuencial de sonidos o fonemas, a partir de la última vocal acentuada del verso final. (Izquierdo y García, 1993). De esta manera se otorga ritmo y musicalidad a las estrofas.
Existen diversos tipos de rima como son: la rima consonante, rima asonante, rima continua, rima cruzada o alterna, rima abrazada, rima gemela, rima interna y rima infantil. Sin embargo, en esta investigación se estudiará la rima infantil, sus características, sus tipos, así como sus beneficios para la enseñanza de lenguas extranjeras en educación inicial. En tal sentido, la rima se convierte en una actividad lúdica, la cual se disfruta y a su vez ésta genera diversión en la medida en que se obtiene un aprendizaje.
1.1.1. Rima Infantil
Existe un tipo de rima generalmente musicalizada, que se realiza con algún propósito para los niños. La letra suele ser sencilla pues facilita la comprensión y la memorización. (Sanz, 1999). De tal manera que la rima infantil es un poema rítmico que se acompaña de una melodía y sirve para armonizar los juegos de los niños. Así mismo, Espocito y Quarello (2006:4) afirman que:
La mayoría de las rimas infantiles datan de siglos atrás (algunas del año 182). Estas son de autores anónimos y presentan variaciones según el país o la región. Son transmitidas por la tradición oral, de generación en generación, como son legados los dichos, los proverbios, las canciones viejas de nuestras provincias, los cuentos o las leyendas.
En tal sentido, la rima forma parte de la cultura popular, de la herencia transmitida por los ancestros, y es por esta razón que su aprendizaje y memorización se convierten en actividades amenas, puesto que se convive con ella desde que sé es un niño, al animar los juegos y rondas de la infancia. Es un lenguaje oral, poético y lúdico a menudo acompañado de una melodía con el fin de divertir a los niños mientras aprenden. En tal sentido, la rima se convierte en una actividad lúdica, que se disfruta y a su vez genera diversión en la medida en que se obtiene un aprendizaje. Por ende, se utiliza como estrategia mnemotécnica pues al aplicarle cierta musicalidad, ésta se vuelve agradable al oído, produciendo así una asociación.
1.1.2. Rol de la Rima
En primer lugar, la rima tiene un papel socializador, ya que a través de ellas los estudiantes comparten, juegan entre sí, ríen y a la vez reproducen fácilmente los sonidos que van aprendiendo. De igual modo, la rima aporta al alumno seguridad y confianza en sí mismo, incluso se atreve a pronunciar sonidos que no le son familiares para el momento. Por otra parte, la rima tiene un rol pedagógico pues permite al alumno desarrollar competencias lexicales en cualquier lengua extranjera, en este caso específico, el francés.
1.2. La imagen
Méndez (1997) define la imagen desde tres concepciones:
1.2.1. Rol de la imagen
Mayer y Gallini (1990 citado en Méndez, 1997) mencionan cinco funciones que definen el papel de la imagen en esta propuesta:
De este modo, se hace referencia a la importancia de la imagen dentro de la presente investigación, pues en el campo del desarrollo psicológico se sugiere que las imágenes representan una etapa que constituye un modo prelingüístico del pensamiento simbólico. Igualmente, se plantea que el pensamiento de los niños está orientado hacia las imágenes, que posteriormente desaparecen como recurso. En este sentido, los niños piensan de manera iconográfica, es decir, el desarrollo de la inteligencia humana, desde la infancia es adaptado por su desarrollo cognoscitivo.
2. Proceso de enseñanza temprana en lenguas extranjeras
La enseñanza temprana se define como la instrucción dirigida a los niños de una lengua extranjera o segunda en el sistema educativo de la escuela primaria y maternal. En la actualidad, crece cada día más el número de niños y niñas que aprenden una lengua extranjera, esto debido a los beneficios que aporta este conocimiento, pues involucra las diferentes competencias que éste debe adquirir. Al respecto, Reese (2009) destaca que entre las ventajas que aporta el aprendizaje de una lengua extranjera se puede mencionar que al comenzar a una temprana edad el resultado será el desarrollo y alcance de la pronunciación y entonación de un hablante nativo, y más aún genera altos niveles dentro de las diferentes competencias, incluyendo el reforzamiento de la lectura y escritura del lenguaje materno, alcanzando estándares en otras materias y aceptando las diferencias culturales.
Es evidente, que el primer acercamiento hacia una lengua extranjera, se realiza fácilmente cuando se es pequeño, pues en esta etapa el niño tiene confianza y no posee inhibiciones. Además, no ha construido una imagen social que pueda interferir con dicho aprendizaje como podría suceder en el caso de los adolescentes. De igual manera, recientes estudios demuestran que niños menores de 10 años pueden aprender rápidamente tres o cuatro idiomas al mismo tiempo. Sin embargo, el éxito del aprendizaje del lenguaje depende de 3 cosas: tiempo para la tarea, motivación y frecuencia o intensidad de las sesiones de aprendizaje.
3. Las TIC en la educación
En los últimos años, las TIC se han abierto paso y han ganado un espacio legítimo en el contexto educativo mundial. Para Bartolomé (citado por Miratía,2004), “la expresión nuevas tecnologías, hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos, en el diseño de procesos, programas y aplicaciones educativas” (p.12). Haciéndolas un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance.
De la mano de las TIC, las aplicaciones de la informática, la computación y el desarrollo de las telecomunicaciones, se convierten en un instrumento valioso, en la sistematización de elementos que aporten conocimientos a los estudiantes en su proceso de formación. No obstante, para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros educadores como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas.
3.1. La Web como estrategia para la enseñanza
La web es un entorno gráfico estable, cómodo y fácil de usar por parte de los usuarios. Para la página electrónica ADMSYS estos sistemas presentan las siguientes características: son fáciles de usar debido a que se toma en cuenta la usabilidad y desarrollo que se realiza en cada plataforma tecnológica, esto conlleva día a día a crear software de gran calidad y de fácil uso, teniendo como resultado mayor satisfacción del usuario final, reduciendo los costos de capacitación y soporte.
3.2. La Rima en formato web
Un diseño multimedia, como se ha mencionado, consiste en combinar texto, imágenes, animación, sonido y vídeo, que en conjunto lograran crear una experiencia de marcada significancia al espectador, en este caso, el niño. Lograr esto en formato web y con distribución libre de licencia (software libre), lo convierte en una herramienta de gran accesibilidad e impacto, al momento de enseñar.
En este caso, incorporamos como principal elemento multimedia las animaciones en formato web, que gozan de un elevado aprecio y predilección por parte de los usuarios; estas pueden ser gráficos o imágenes que crean la ilusión de movimiento y simultáneamente estará vinculado a ellas el audio que identifique al fonema de interés.
Por lo indicado anteriormente, bastaría disponer de cualquier equipo electrónico (computador, tabla electrónica e incluso smartphones), que permita ejecutar y visualizar una página web, transformándolo así en un versátil instrumento para el aprendizaje; en consecuencia, se evidencia como la rima ilustrada en formato web representa una herramienta novedosa en la enseñanza de niños en edad prescolar, pues al implicar el uso e interacción con un equipo electrónico, de inmediato llamará la atención del niño.
4. La Propuesta
Las ideas planteadas anteriormente, pueden ser desarrolladas en software libre, ya que en nuestro país se puede ajustar al gran Proyecto Nacional CANAIMA, que provee gratuitamente un ordenador portátil a todos los estudiantes de educación primaria y educación media pública.
4.1. Caso de Estudio
Esta investigación fue realizada en la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” ubicada en el Municipio Valera, Estado Trujillo – Venezuela. Se contó con una muestra de 15 niños en edad preescolar, específicamente del 1er y 2do nivel (de 3 a 5 años). Siendo esta investigación de tipo exploratoria, se procedió a la aplicación de una lista de cotejo como instrumento para cuantificar este estudio, el cual se llevó a cabo en el tercer trimestre del año 2015.
Para la recolección de datos de la presente investigación se utilizó:
a) Una rima infantil ilustrada seleccionada de la colección para niños Je découvre les comptines (“Descubro las rimas”), la cual fue recopilada por Blandine Guerard e ilustrada por Isabelle Gueillet. Dicha colección contiene trece rimas, sin embargo, se ha elegido una al azar, según la tipología de Trémouroux-Kolp (1995 citado en Espocito y Quarello, 2006.), esta se refiere a la serie numérica: Je m’en vais au bois, (“Me voy al bosque”) y está orientada al aprendizaje de los números del 1 al 12. (Ver Figura 1)
De este modo, se aplicó la lista de cotejo con dos criterios a evaluar respectivamente, relacionados con las competencias lingüísticas (competencia lexical y competencia fonológica) adquiridas por los niños. En este sentido, la lista de cotejo que se empleó para la rima fue estructurada con dos indicadores que midieron las competencias fonológicas y dos indicadores para las competencias lexicales. Esta lista fue revisada respectivamente y obtuvo la validación de tres expertos en el área. En este sentido, se aplicó tal instrumento, pues las listas de cotejo “son apropiadas para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de trabajos realizados”. (Labarca, s/f: 36). A continuación se presenta la lista de cotejo:
4.2. Procedimiento
En el presente estudio se aplicó una rima infantil; en un primer momento, sin imágenes, con la finalidad de determinar el grado de comprensión oral que podían alcanzar los niños con respecto a ésta. La misma tuvo una duración de 90 minutos, se observaron y evaluaron las reacciones generadas por el grupo.
En un segundo momento, se presentó la rima infantil ilustrada en formato web con el propósito de evaluar la retención, comprensión del vocabulario y fonemas estudiados en presencia de la imagen. Igualmente, como la etapa anterior tuvo una duración de 90 minutos, se necesitaron 4 clases para la total aplicación de la rima. De igual modo, en cada clase se empleó la lista de cotejo con los indicadores antes mencionados.
Una vez aplicado el instrumento de la rima ilustrada se obtuvo una serie de resultados. A continuación, se presenta la información recopilada con la lista de cotejo, cuyo procesamiento se hizo a través de la estadística descriptiva en forma acumulada, relativa y de porcentajes; dicha información se presenta con gráficos de barra:
Como se observa en el presente gráfico, antes de aplicar la rima ilustrada, el 93% de los niños pronunciaban al menos dos fonemas contenidos en la rima, demostrando así que a través de la canción se puede obtener un buen nivel de pronunciación. Sin embargo, luego de aplicar la rima con imágenes el porcentaje aumentó a un 97%, lo que significa que la ilustración sirvió para que mejorara el nivel fonológico de los niños.
Este gráfico demuestra que al momento de aplicar la rima sin ilustración hay un déficit en cuanto a articulación y fluidez se refiere, pues cada una de ellas obtiene un 59% y 66% respectivamente, mientras que la pronunciación se mantiene positivamente en un 93%. No obstante, una vez aplicada la rima con imágenes dichos niveles aumentan significativamente quedando claro de la siguiente manera; articulación 86%, pronunciación 97% y fluidez 79%.
En el presente gráfico se observa que, en la primera aplicación, sin imágenes el 100% de los niños logró identificar versos de 3 sílabas contenidos en dicha rima. Por el contrario, para la segunda aplicación con imágenes, dicho porcentaje disminuyó a un 97%.
Este gráfico demuestra que el 90% de los niños no logró memorizar la rima en la primera aplicación, es decir, sin ilustración. Empero, al aplicar dicha rima con imágenes, los resultados se invirtieron positivamente, logrando así que los niños recordaran y aprendiesen los versos.
Conclusiones
Los conceptos y definiciones planteadas en este artículo son no convencionales y están fundamentadas en las ideas de Montilva (1999), Coronado (2007) y Miratía (2004). En esta investigación se ha presentado el uso de la rima ilustrada en formato web como una alternativa en la enseñanza temprana del francés, convirtiendo cualquier equipo electrónico (computador, tablas electrónicas e incluso los smartphones) en herramientas de gran importancia en el proceso de aprendizaje. Está comprobado que un docente con un mínimo de formación en el aspecto tecnológico puede diseñar y desarrollar rimas en formato web, permitiendo masificar el uso de esta propuesta a la medida de las necesidades individuales o grupales, donde los libros textos y recursos convencionales no satisfacen lo deseado en la enseñanza temprana.
Otro beneficio de esta propuesta, es la posibilidad que brinda para modificarse y rediseñarse de manera inmediata, lo que permite disponer de información actualizada, sin ningún tipo de dependencia económica, comercial ni tecnológica. Por otra parte, el uso de estos instrumentos en formato web, contribuye con el desarrollo cognitivo, memorístico y asociativo del aprendizaje de una lengua extranjera, que en nuestro caso es el idioma francés. De igual modo, favorece la correcta pronunciación y articulación de los fonemas a estudiar. Cabe considerar, que la rima infantil ilustrada, constituye una de las estrategias más adecuadas para utilizarse a este nivel, puesto que es considerada una actividad lúdica en la que el niño juega y se divierte mientras aprende un nuevo idioma.
Por lo tanto, puede utilizarse como una estrategia mnemotécnica, pues al poseer ritmo y melodía, ésta se vuelve amena al oído, generando así una asociación que facilita el recuerdo y el aprendizaje de valores, actitudes y contenidos a estudiar. Dentro de este orden de ideas, es oportuno mencionar los logros en términos de memorización y retención en los niños, pues existe un tipo particular de aprendizaje; que implica la retención de información verbal. En efecto, esto fue lo que se aplicó con el apoyo de las imágenes. De esta manera, se observó el estímulo causado por las ilustraciones, ya que los niños se mostraban entusiastas y participativos, cantando alegremente y además interactuaban entre ellos haciendo preguntas y señalando que imagen correspondía a cada verso de la rima. Igualmente, se percibió como el grupo trataba de imitar los sonidos y la entonación correcta para cada rima, y en presencia de la imagen los mismos realizaban una modulación acorde con lo que se estaba trabajando.
Con las rimas ilustradas en formato web utilizadas como estrategia de enseñanza del francés como lengua extranjera se hizo notorio el interés y la motivación en los niños por las imágenes. De este modo, Méndez (1997) señala que, en el campo del desarrollo psicológico, las imágenes representan el modo prelingüístico dentro pensamiento simbólico; por ello se plantea que el pensamiento de los niños está orientado hacia las imágenes.
En este sentido, se hace evidente el valor y la trascendencia del dominio del lenguaje para el desarrollo psíquico en los niños, sin embargo, este aspecto dependerá del progreso en las actividades, el pensamiento y su percepción; constituyendo así la base del desarrollo intelectual en esta etapa. Siendo el desarrollo del lenguaje un proceso cognitivo, que incluye la formación y perfeccionamiento del propio lenguaje activo. Al respecto, Rivière (2003) señala que los primeros años de vida forman la etapa esencial, aunque el desarrollo del lenguaje se extiende más allá de los primeros años.
Referencias bibliográficas
BAUTISTA, Juan. (2007, 20 de noviembre). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza- aprendizaje-40185
CORONADO Cabrera, Emiro Antonio. (2007). Los Hipermapas: Alternativa Pedagógica y Didáctica para la enseñanza de la Geografía, Historia y Ciencias de la Tierra. Ágora, 10 (19), 47-58.
ESPOCITO, Camille & Quarello, Saskia. (2006). Les comptines: un outil dans les apprentissages. (Tesis de pregrado Institut Universitaire de Formation des Maîtres. Director de Tesis : Bonjean Pascale). Disponible en: http://peysseri.perso.neuf.fr/PE2005/GFP05/MEMO2006/I.pdf
GUERARD, Blandine & Gueillet, Isabelle. (1989). Je découvre les comptines. París, Francia: Hachette.
IZQUIERDO, Pedro & García, Clarencio. (1993). Castellano y Literatura. Caracas, Venezuela: Editorial Salesiana S.A.
MÉNDEZ Martínez, Jorge. (1997). Dimensiones asociadas con el papel de la imagen en material didáctico. Perfiles Educativos, (75). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13207506.pdf
MIRATÍA Moncada, Omar José. (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: revisando el pasado, observando el presente, imaginándonos el futuro. Infobit, 2(4), 63-76.
MONTILVA Calderón, Jonas Arturo. (1993). An Integration Methodology applied to the design of Data/ knowledge model for multimedia and spatial applications. (Tesis doctoral). University of Leeds, School of Computer Studies, Leeds, UK.
MONTILVA Calderón, Jonas Arturo. (1999). Formalizing a Hipermap Object Model for Multimedia-Geographical Information Systems. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Sistemas.
LABARCA, Alexis. (s/f). La técnica de observación. [Módulo de clase]. Recuperado de http://brayebran. aprenderapensar.net/files/2010/10/LA-TECNICA-DE-LA- OBSERVACION-EN-EL-AULA.pdf
REESE, Susan. (2009 abril). How to teach our youngest language learners: A look at early language programs that work. The Language Educator. 4 (3), p. 4
RIVIÈRE, Ángel. (2003). Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo. Madrid, España: Panamericana.
SANZ Gonzalez, Félix. (1999). Las rimas tradicionales inglesas y la enseñanza del ritmo del inglés oral en primaria. Didáctica (Lengua y Lieratura), (11), 12-144. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9999110123A/19714
Notas de autor