Investigación arbitrada
PNL Y SUPERAPRENDIZAJE EN EL DESARROLLO COGNITIVO: UNA EXPERIENCIA EN EL PPD
NLP and super learning in cognitive development: an experience in the TPP
PNL Y SUPERAPRENDIZAJE EN EL DESARROLLO COGNITIVO: UNA EXPERIENCIA EN EL PPD
Educere, vol. 22, núm. 71, pp. 153-161, 2018
Universidad de los Andes
Recepción: 28 Noviembre 2017
Aprobación: 16 Enero 2018
Resumen: El presente estudio tuvo como propósito proponer a los docentes en formación el uso de estrategias basadas en las técnicas de PNL (Programación Neuro-lingüística) y Superaprendizaje para el desarrollo del pensamiento creativo de sus estudiantes. Se utilizó una metodología de tipo proyectiva, con apoyo de la investigación documental y de campo. La población estuvo conformada por 24 estudiantes del Programa de Profesionalización Docente (PPD), de la asignatura Seminario Opcional. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado abierto, aplicado a través de una encuesta individualizada. La información fue clasificada y registrada para el análisis e interpretación de los resultados. Se concluye que la aplicación de las técnicas muestra beneficios tanto para estudiantes como para los docentes, en lo académico y personal.
Palabras clave: innovación, pensamiento creativo, PNL, Superaprendizaje.
Abstract: The purpose of this study was to propose to the teachers in training the use of strategies based on the techniques of NLP (Neurolinguistic Programming) and Super learning for the development of the creative thinking of their students. A projective type methodology was used, with the support of documentary and field research. fte population consisted of 24 students of the Teacher Professionalization Program (TPP), of the Optional Seminar subject. The instrument used was an open structured questionnaire, applied through an individualized survey. The information was classified and recorded for the analysis and interpretation of the results. It is concluded that the application of the techniques shows benefits for both students and teachers, in the academic and personal.
Keywords: innovation, creative thinking, NLP, superlearning.
Introducción
El desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a la creatividad y la expresión de sentimientos y emociones. En el ámbito educativo, la creatividad y las emociones son elementos que se conjugan de tal manera, que forman parte del perfil del educador. Tal y como lo plantea Ramos Crespo (2010), el educador creativo no se caracteriza solo por su personalidad sino por el interés hacia lo que hace, la influencia de su espíritu para mantener elevada su autoestima, con una base emocional que debe preceder a todo acto creativo. Esto conlleva al logro de la motivación en sus estudiantes.
Es un hecho conocido hoy en día, que en diferentes instituciones educativas se están presentando casos de baja autoestima, apatía, desinterés, desmotivación, resistencia al cambio, miedo, violencia, entre otros, por parte tanto de los docentes como de los estudiantes y personal en general. Esta situación fue descrita con preocupación por los estudiantes de la asignatura Seminario Opcional del Programa de Profesionalización Docente (PPD) del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Es de acotar que el PPD de la Universidad de Los Andes es una modalidad del Sistema de Educación Superior para el mejoramiento profesional de egresados en distintas Carreras a la formación docente, tanto de universidades públicas como privadas.
El PPD busca orientar al futuro docente hacia la adquisición de estrategias de integración de conocimientos científicos y humanísticos a las actividades de aula; construir un pensamiento argumentativo, crítico y creativo en la búsqueda de un conocimiento para la comprensión y transformación de la realidad socio-educativa; vivenciar experiencias y situaciones didácticas que permitan reflexionar sobre valores y actitudes fundamentales en la formación docente, que se verán reflejados en los roles que asumirán en el campo educativo. (Antúnez y Rivas, 2009).
En función de atender estas situaciones y responder a las necesidades particulares de los contextos escolares, en los cuales hacen vida activa los estudiantes en formación del PPD, surge la iniciativa de proponer la utilización de estrategias que permitan al estudiante adquirir mayor protagonismo en el proceso educativo, al construir los conocimientos y desarrollar habilidades, mediante la búsqueda personal orientada por el docente. Al mismo tiempo, promover el desarrollo del pensamiento creativo, donde los estudiantes y docentes puedan expresarse desarrollando una comunicación efectiva, compartiendo sus ideas, información y el conocimiento que cada uno puede desarrollar como proceso de un desarrollo cognitivo, afectivo y emocional.
De tal manera, que el propósito general de este estudio fue proponer a los docentes en formación el uso de estrategias basadas en las técnicas de PNL y Superaprendizaje para el desarrollo del pensamiento creativo de sus estudiantes. Para ello, se planteó: a) Diagnosticar las técnicas que utilizan los docentes en ejercicio, cursantes de Programa de Perfeccionamiento Docente (PPD – NURR) para promover el desarrollo del pensamiento en sus estudiantes; b) planificar estrategias basadas en las técnicas de PNL y Superaprendizaje; c) ejecutar las estrategias basadas en las técnicas de PNL y Superaprendizaje y d) evaluar las estrategias utilizadas.
PNL y superaprendizaje: nuevos paradigmas educativos
Los modelos o paradigmas educativos cambian con los tiempos, debido al dinamismo propio de los sistemas y la sociedad, entendiendo por paradigma un modelo que comprende reglas y disposiciones a seguir. En el campo educativo, un paradigma es entendido como un marco desde el cual se puede analizar, comprender e interpretar el contexto educativo, a fin de aportar ideas que permitan enfrentar y dar alternativas de solución a las distintas problemáticas educativas.
Sambrano y Steiner (2007) señalan que las teorías del aprendizaje han sido de gran utilidad en el campo educativo, para explicar y comprender cómo las personas captan y procesan la información recibida del entorno para convertirla en conocimiento, lo que determina la efectividad del aprendizaje que se ha producido. En este sentido, hoy en día se habla de modelos de aprendizaje basados en la experiencia de la persona como sujeto activo en el proceso de aprendizaje, al considerar que el uso de diversos métodos, técnicas y procedimientos permite desarrollar ciertas habilidades y mejorar con ello el rendimiento escolar, teniendo como consecuencia un alumno creativo, dichoso y capaz de desarrollar plenamente sus potencialidades.
El uso de estrategias innovadoras en el ámbito educativo, permite proporcionar herramientas y aplicar técnicas adecuadas para que los docentes y alumnos aprendan a usar al máximo sus capacidades, favoreciendo así el éxito académico. Muchas de estas estrategias tienen su base en la neurociencia y en las ciencias de la conducta, teniendo a Gardner (1987) como uno de sus máximos representantes con la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”. Otras estrategias surgen a partir de experiencias, situaciones y procesos de la vida, cuyos resultados han sido demostrados como eficientes con respecto a lo que las personas esperan. Tal es el caso de las estrategias basadas en la Programación Neurolingüística (PNL), cuyos creadores fueron Richard Bandler y John Grinder (1994) y el Superaprendizaje, con Georgi Lozanov (1971), como su máximo representante.
Por esta razón, se ha propuesto en este estudio la utilización de las estrategias basadas en PNL, asumida como un arte y una ciencia que busca la excelencia personal y claramente definida por Sambrano y Steiner (2007) como un modelo que utiliza una serie de herramientas prácticas, basadas en el uso del lenguaje como vehículo comunicante de nuestras experiencias, a fin de influir de manera exitosa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, es considerada una habilidad práctica para mostrar lo mejor del ser humano, desarrollando su personalidad y acelerando su aprendizaje. Por su parte, O´Connor y Seymour (2000), definen la PNL como un modelo apropiado para lograr una comunicación efectiva, un aprendizaje acelerado y mayor disfrute de la vida.
La PNL surgió de los hallazgos encontrados a partir de la observación del comportamiento de algunos comunicadores excelentes en el campo de la psicoterapia y, posteriormente, su aplicabilidad fue llevada al campo educativo, a fin de lograr la excelencia académica. De esta manera, surgen estrategias que estimulan el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas.
Sambrano y Steiner (2007), plantean que las técnicas basadas en PNL permiten aprender a aprender con placer y eficacia, cuando se aprende a programar (se) para el éxito y para la excelencia. Por ello, es fundamental que desde la infancia se apliquen modelos y estrategias poderosas que generen sensaciones de seguridad, autoestima y actitud positiva hacia el aprendizaje (Sambrano, 2004). La PNL se basa en la comunicación, el uso del lenguaje y los sistemas de representación (visual, auditivo, kinestésico, digital, olfativo y gustativo) como elementos necesarios para estimular la multisensorialidad requerida para la programación mental.
A través de la experiencia y la aplicación de estrategias creativas e innovadoras en el proceso educativo, se ha demostrado el logro del Superaprendizaje, entendido como una forma de aprender más eficiente, amena y acelerada a partir del empleo de técnicas contemporáneas que permiten utilizar el cuerpo y la mente al máximo nivel de eficacia (Sambrano, 2009). Según lo planteado en el Superaprendizaje, resulta necesario lograr un estado de relajación para que un estudiante pueda captar la totalidad de los contenidos que desea aprender. Para ello, se apoya en la respiración, la música, la programación mental positiva, material didáctico, ambientación estimulante, alimentación inteligente y un docente motivador y comprometido con el proceso educativo. De esta manera, se describen a continuación los pilares del Superaprendizaje:
El docente creativo e innovador
Hoy en día, la dinámica del mundo requiere de educadores cada vez más comprometidos con su labor, capaces de generar en sus estudiantes motivación, interés y deseos por aprender. Para ello, es necesario que el educador posea y desarrolle cualidades especiales relacionadas con la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de plantearse retos y desafíos ante la dificultad para experimentar nuevas experiencias y descubrir nuevas ideas (Ramos Crespo, 2010).
Se habla entonces de la necesidad de un educador que posea un perfil específico orientado hacia la innovación y el uso de la creatividad, a fin de lograr atraer y motivar a sus estudiantes hacia la experiencia de aprender. Por ello, el docente debe valerse de una gran variedad de herramientas y técnicas que permitan potenciar la creatividad de sus estudiantes y, con ello, el desarrollo del pensamiento.
Un educador creativo e innovador es aquel que, a partir de su interacción con sus estudiantes, es capaz de conocer e identificar los diversos estilos de aprendizaje, habilidades, capacidades, gustos, preferencias, emociones y ofrece oportunidades para su desarrollo y la expresión de la creatividad, a través de estrategias novedosas. Esto permite que el estudiante adquiera mayor protagonismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual dista de la metodología tradicional. En este sentido, la enseñanza creativa se caracteriza por ser dinámica, motivadora e implicativa, lo que se traduce en generación de “aprendizaje significativo”, definido por Ausubel, Novak y Hanesian (1998) como aquel que se obtiene cuando una persona recibe nueva información que le resulta interesante, útil, significativa para su vida y la incorpora a su estructura cognitiva, aplicando el conocimiento en ese mismo contexto u otro.
Bajo esta consideración, un docente creativo e innovador es aquel que organiza sus tareas docentes, planificando, ejecutando y evaluando variedad de estrategias y recursos didácticos adaptados a los objetivos y necesidades de su grupo de estudiantes. Entre los valores o características de un educador creativo propuestos por Ramos Crespo (2010), se encuentran:
- Propiciar ambiente creativo.- Propiciar ambiente creativo.
- Valorar la creatividad.
- Ser el mejor estímulo para sus alumnos.
- Tener una mente flexible.
- Poseer autoestima elevada.
- Valorar tanto el proceso como el producto y sobre todo, hacer posible el disfrute.
Pérez Esclarin (2011), por su parte, señala que cada vez se requiere más personas creativas, flexibles y muy imaginativas para que puedan adaptarse a los cambios y responder las exigencias de un mercado laboral inseguro, en cambio permanente. Pero además, para hacer crecer al ser humano de manera integral, ayudarlo a construirse como persona plena y de esta manera contribuir a la construcción de un mundo nuevo. Para ello, es imperativo que la educación cultive la capacidad de crear, inventar, producir algo nuevo y valioso, no solo en lo material, sino también, ser capaz de inventar y proponer soluciones a los problemas. Por ello, dice De Bono (2008), la creatividad es un ingrediente básico del pensamiento, ya que exige nuevas ideas, nuevos enfoques, más alternativas.
Uno de los aspectos fundamentales para la verdadera transformación hacia la propuesta creativa, es que el docente sea un participante más de esa experiencia de aprendizaje, que vivencie la creatividad y fortalezca su trabajo con recursos y estrategias apropiados para estimular la creatividad de sus estudiantes, dentro de un ambiente flexible que les permita proyectarse de manera creativa (Chacón Araya, 2005). De esta manera, se estará fortaleciendo el pensamiento creativo en los estudiantes.
Resulta innegable el papel de la creatividad y la innovación en el trabajo docente y su impacto sobre la motivación de los estudiantes; entendiendo por motivación, según Díaz Barriga y Hernández (2010) “proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender” (p. 57). Y es que el papel de la motivación en el logro de aprendizajes significativos está relacionado con la necesidad de provocar en los estudiantes el interés y disposición por aprender y el trabajo del docente es ofrecer la guía requerida en cada situación. Esto se logra a través del empleo de estrategias novedosas y creativas que desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar, lo que se denomina motivación por el aprendizaje.
El autor en revisión plantea tres propósitos fundamentales del manejo de la motivación escolar: 1) despertar el interés en el alumno y dirigir su atención; 2) estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y la constancia y 3) dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de propósitos definidos. Ausubel, (citado por Díaz Barriga y Hernández, 2010) señala que “para que el aprendizaje sea significativo, la motivación debe provenir de la tarea misma. De esta manera, la motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje.” (p.59). El tema de la motivación por el aprendizaje está estrechamente vinculado con las emociones, tanto de docentes como de los estudiantes. Así, las emociones positivas (alegría, sorpresa, bienestar) constituyen la base del clima emocional generado por las relaciones entre docentes y estudiantes, lo cual conduce a compaginar las metas personales con las del grupo.
Metodología
Para el desarrollo de este estudio, se utilizó una metodología basada en el enfoque de la investigación proyectiva, específicamente en la modalidad de proyecto factible, con diseño de campo, ya que su finalidad fue solucionar un problema. El Proyecto Factible es definido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2011), como una investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo viable para solucionar problemas, el cual comprende cinco (5) etapas que son: diagnóstico, elaboración del proyecto, estudio de factibilidad, ejecución y evaluación. Por esta razón, se partió de un diagnóstico de la realidad, con la finalidad de proponer a los docentes en formación el uso de estrategias basadas en las técnicas de PNL y Superaprendizaje para el desarrollo del pensamiento creativo de sus estudiantes.
La población estuvo conformada por veinticuatro (24) estudiantes del Programa de Profesionalización Docente (PPD) de la asignatura Seminario Opcional. Es importante acotar que dado que la población es pequeña, se trabajó con la totalidad de los participantes, quienes son profesionales en distintas áreas (ciencias contables y administrativas, ciencias de la salud, ciencias sociales), o Técnicos Superiores Universitarios en Educación (Educación Integral, Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno, Ciencias Naturales, Matemáticas y Tecnología). Todos los participantes se encuentran laborando en instituciones educativas, desde el Nivel Inicial hasta Media y Diversificada; por tanto, las técnicas las aplicaron a una sección, con sus respectivos grupos de estudiantes.
El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, definido por Landeau (2005) como “un instrumento formado por un conjunto de preguntas específicas que deben ser contestadas por escrito o verbalmente con el propósito de obtener datos sobre los elementos a estudiar” (p. 56); dicho cuestionario fue aplicado a través de entrevistas personales. La información fue registrada y clasificada para el análisis e interpretación de los resultados.
En concordancia con las etapas planteadas en el proyecto factible, se describe el procedimiento de la investigación de la siguiente manera:
Presentación de resultados
La información recabada durante la fase del diagnóstico permitió conocer que las técnicas utilizadas por los docentes, para promover el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes son: exámenes escritos y orales, prácticas, debates, exposiciones, esquemas, copia, dictado, discusiones guiadas y producciones escritas. Dichas técnicas han sido utilizadas con la intención de fijar el conocimiento, verificar si se lograron los objetivos y presentar el contenido a los estudiantes de manera resumida; sin embargo, estas técnicas no han dado los resultados esperados.
Entre las actividades planificadas en la siguiente fase, basadas en las técnicas de PNL y Superaprendizaje, se consideraron:
Ejercicios de respiración y relajación durante el inicio de cada clase.
Uso de música barroca como fondo para la realización de las actividades.
La programación mental positiva, a través de frases con mensajes positivos repetidos durante las clases.
Uso de imágenes, formas y colores para la ambientación del espacio de aprendizaje, durante los distintos temas desarrollados en las clases.
Elaboración de mapas mentales, tanto por los docentes como por parte de los estudiantes.
Uso de los sistemas de representación (auditivo, visual, kinestésico).
Lecturas reflexivas al inicio y cierre de las clases.
Sambrano y Steiner (2007) señala que uno de los alcances importantes de la PNL es descubrir estrategias y organizarlas, a fin de proporcionar modelos eficientes que puedan ser usados para mejorar el desempeño en todas las áreas de la vida. Así mismo, Vanga y Fernández (2015) señalan que el éxito del profesor depende de las estrategias que incorpore al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante la fase de ejecución se pudo evidenciar los beneficios de la aplicación de las técnicas de PNL y Superaprendizaje en el aula de clase, a través del 92 % de los docentes, quienes manifestaron que los resultados fueron positivos, puesto que se observó un mayor nivel de motivación por parte de los estudiantes, a través de la participación en las actividades sin miedo, favoreciendo la autoevaluación y la reflexión sobre la praxis pedagógica. Por el contrario, solo el 8% de los docentes manifestó que con la utilización de las técnicas basadas en PNL y Superaprendizaje, no se lograron los objetivos propuestos; puesto que observaron falta de atención y concentración durante el inicio de las actividades, aunque hacia el final se logró recuperar el orden y la motivación.
Tal y como lo plantean Vanga y Fernández (2015), el uso de las técnicas basadas en PNL contribuye con el desarrollo de las potencialidades de los alumnos y genera estados mentales estimulantes para el logro de los objetivos. Esto se evidencia en los resultados obtenidos en esta y otras investigaciones, al generar un clima motivacional que favorece la concentración y el aprendizaje.
Así mismo, se observó mayor compromiso para mejorar el comportamiento, incluso con niños diagnosticados con Trastorno de Hiperactividad (TDH), gracias a la programación mental positiva. Al respecto, Sambrano (2009) señala que tanto la PNL como el Superaprendizaje son elementos potenciadores del aprendizaje, cuyas técnicas han sido aplicadas en entrenamientos de deportistas, músicos y estudiantes de diferentes disciplinas académicas, tanto en educación regular como especial, en todos los niveles educativos. Además, permiten aprender sin estrés y de manera más amena.
Finalmente, durante la evaluación de las técnicas y estrategias aplicadas, se pudo determinar que éstas permitieron conocer el grupo, desarrollando actividades de sensibilización en los diferentes temas y realidades abordadas. Según los resultados obtenidos con la ejecución de las estrategias planificadas, se logró lo siguiente:
En cuanto a los ejercicios de respiración y relajación, así como el uso de música de fondo, lograron un elevado nivel de concentración y participación de forma natural y espontánea, inclusive en los primeros niveles de educación primaria, lo cual se tradujo en el éxito de las actividades planificadas.
En relación con la utilización de frases positivas durante el desarrollo de las clases; mejoró la disposición y cooperación para realizar las actividades planificadas, favoreciendo la seguridad en los alumnos y reduciendo las tensiones.
El empleo de imágenes, formas y colores para la ambientación del espacio de aprendizaje, durante los temas tratados en clase, permitió la participación continua, ayudó a relacionar los temas con experiencias vividas y generó un ambiente agradable para aprender.
La elaboración de mapas mentales, tanto por los docentes como por parte de los estudiantes, permitió el desarrollo de los temas de manera amena; favoreció la comprensión de los mismos, la producción de ideas, el repaso efectivo, el desarrollo de la memoria y la creatividad.
El uso de los sistemas de representación (auditivo, visual, kinestésico), logró que la información llegara a todos los estudiantes, considerando sus distintos estilos de aprendizaje. Además, facilitó la fijación de la información, al presentarla de diferentes maneras.
Las lecturas reflexivas, como actividad al inicio y cierre de las clases, generó un espacio para la reflexión de los temas tratados, promoviendo el pensamiento crítico, análisis y síntesis.
Sin embargo, resulta necesario el manejo adecuado de las técnicas por parte de los docentes para superar estos resultados y elevar el desarrollo del pensamiento creativo, tanto de los docentes como de sus estudiantes.
Conclusiones
Los resultados arrojados por la investigación permitieron afirmar que se obtuvieron beneficios con la aplicación de las técnicas de PNL y Superaprendizaje, tanto para los estudiantes como para los propios docentes.
En los estudiantes, se observaron cambios positivos en cuanto a aspectos académicos relacionados con la comprensión de los contenidos tratados en clase y el desarrollo de la creatividad en las actividades asignadas. En el aspecto personal, se pudo evidenciar mayor motivación, interés, participación y compromiso para el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula. Por tanto, el clima emocional dentro del aula y el comportamiento de los estudiantes se vio altamente favorecido.
En los docentes, la aplicación de las técnicas contribuyó a generar mayor compromiso para la planificación y evaluación de sus clases, promoviendo el desarrollo de la creatividad en la metodología a utilizar y fomentando un aprendizaje mutuo. Así mismo, ayudó a mejorar la relación con sus estudiantes, permitiendo conocer sus intereses, gustos, preferencias y necesidades, al tiempo que favoreció la fluidez en las actividades realizadas. Además, ayudó a disminuir niveles de ansiedad y tensión generados por el comportamiento de los estudiantes.
A pesar de que los resultados fueron beneficiosos, es importante acotar que se requiere de un adecuado dominio de la teoría y las técnicas a aplicar, a fin de lograr los objetivos propuestos. De esta manera, se recomienda la realización de nuevos estudios que permitan garantizar la efectividad y generalidad de estos resultados.
Bibliografía
Antúnez, Ángel y Rivas Pedro. (Comp.). (2009). Educación, Formación Docente y Postmodernidad. Cuadernos Educere Nº 7. Mérida, Venezuela: Fundación Fondo de Ediciones Universitas.
Ausubel, David; Novak, Joseph y Hanesian, Helen. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandler, Richard y Grinder, John. (1994). La estructura de la magia. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Chacón Araya, Yamileth. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 5. Nº 1.
Gardner, Howard. (1987). Estructuras de la mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis.
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera Edición. México: Mc.Graw Hill.
De Bono, Edward. (2008). Seis sombreros para pensar. Barcelona, España: Paidós.
O´Connor, J. y Seymour J. (2000). Introducción a la programación neurolingüística. España: Ediciones URA- NO.
Landeau, Rebeca. (2005). Manual de Investigación. Trabajos de Grado. Caracas; Ediciones Torán, C.A.
López de Wills, María (2001). La relajación y otras estrategias del superaprendizaje y su valor trascendental en el aula. Disponible en: http://masaeducativa.com. [Consulta: 2017, octubre 4].
Lozanov, Giorgi. (1971). Suggestologuía. Sofía: Editorial Nankai/Iskustvo.
Pérez Esclarín, Antonio. (2011). Educación Integral de Calidad. Caracas: San Pablo.
Ramos Crespo, María Guadalupe. (2010). Educadores creativos, alumnos creadores. Teoría y práctica de la creatividad. Caracas: San Pablo.
Sambrano, Jazmín. (2009). Superaprendizaje. El placer de aprender a aprender. Caracas: Editorial Alfa.
Sambrano, Jazmín. (2004). PNL en los niños. Modelando la excelencia desde edades tempranas. Caracas: Editorial Alfadil.
Sambrano Jazmín y Steiner Alicia (2007). Estrategias educativas para docentes y padres del siglo XXI. Caracas: Editorial Alfa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2011). Manual de Trabajos de Grado, Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.
Vanga Arvelo, María y Fernández Sotelo, Adalberto. (2015). Gerenciando el aula con Herramientas de PNL. Revista electrónica: “Investigación educativa en educación”. Vol. 2.