Aprendizaje orientado a Proyectos en Arte y Trabajo

Learning oriented towards Art and Work Projects

Elizabeth Marrero
Universidad de Los Andes, Venezuela

Aprendizaje orientado a Proyectos en Arte y Trabajo

Educere, vol. 23, núm. 76, pp. 841-849, 2019

Universidad de los Andes

Recepción: 14 Junio 2019

Aprobación: 04 Julio 2019

Resumen: La finalidad de este ensayo es presentar los resultados de la experiencia vivencial integral vinculada al arte y trabajo, congruente al valor del aprendizaje en el aula universitaria bajo un contexto de incertidumbre. Es una propuesta de proyectos cortos de carácter artístico, argumentada con las metodologías activas y los estadios de la realidad mediante el cruce de tres estilos de conocimiento: crítico, creativo, meta-cognitivo. Transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, donde el rol protagónico es del profesor y el estudiante lo asume, limitando con ello un efecto holístico e integral de instrucción con significado y competencias definidas. Se analizan los eventos e implicaciones para fomentar nuevas experiencias. Los resultados superaron las expectativas planteadas.

Palabras clave: aprendizaje, metodologías activas, arte, trabajo creativo.

Abstract: The purpose of this essay is to reflect on the value of learning in a context of uncertainty such as the university classroom, where students are presented with a real approach to the subject and others without sufficient motivation to take a subject, linked to the art and creative work. More than making a detailed approach to the situation, we are interested in an existential proposal, based on active methodologies and the stages of reality through the crossing of three styles of knowledge (critical, creative, meta-cognitive) deep learning through short artistic projects. And so, transform the teaching-learning process by leaving the teacher to have the leading role and the students assume the leadership of the process, to have a holistic and comprehensive lear- ning result with meaning from the results achieved, which covered the expectations raised, even so they will analyze the situations and implications to encourage other experiences.

Keywords: learning, active methodology, art, creative work.


Consideraciones previas

Una experiencia de formación docente solo se puede aprender haciendo

Roger Schank

Plantearse cambios a nivel universitario en los métodos de enseñanza-aprendizaje en la sociedad actual, representa transitar de un modelo donde el profesor es el eje central y conductor del proceso, hacia otro basado en el estudiante. Implica modificar los roles de los actores participantes, para situar al discente en el centro del proceso educativo. Significa adquirir conocimientos para ejecutarlos en problemas reales con un aprendizaje profundo que circunda, domina, transforma y utiliza el aprendiz para resolver problemas reales por medio de la aplicación de las metodologías activas. (Beas, Santa Cruz, ftomsen, Utrera, 2001).

Fragmentar El modelo tradicional de enseñanza aprendizaje en una asignatura teórica–práctica en pro de activar la auto-conducción de la instrucción de manera holística-integral, amerita establecer un hilo conductor entre los conocimientos previos y la nueva información. En un clima de aula motivacional y participativa, donde los estudiantes adquieran mayor responsabilidad, desarrollen habilidades para incrementar su aprendizaje.

La finalidad de este ensayo es presentar los resultados obtenidos de la experiencia vivencial integral, en base a las observaciones realizadas. Se incorporó una propuesta utilizando las metodologías activas, para el desarrollo de una unidad curricular denominada Integración Arte y Trabajo, la cual está dirigida a estudiantes de la carrera de Educación Básica, en la Escuela de Educación adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA, Mérida-Venezuela).

La unidad curricular se arroga para su ejecución la aplicación de técnicas artísticas-manuales, combinadas con un trabajo creativo. Se organiza bajo la modalidad de talleres teórico-prácticos. En cada módulo temático, se combina la investigación teórica, la planificación práctica de técnicas artísticas, estilos de arte y manualidades. Los resultados son objetos elaborados de carácter utilitario, productivo, decorativo, artístico y manual. En un contexto de aula complejo que humaniza y sensibiliza de manera creativa, el sentir del futuro educador, frente al arte.

La universidad de hoy: Enseñar o Aprender

La sociedad de hoy es acelerada en sus cambios y complejidades, la linealidad no la acompaña sino las oscilaciones y transformaciones en tiempos cortos, la educación es parte de ello con la sociedad del conocimiento que suma conocimiento e información. La educación superior, es un peldaño del sistema educativo, que abre el horizonte formativo del futuro profesional, en ella se presentan dos elementos: el proceso de la democratización de la matrícula, que amplía el número de estudiantes a ser atendidos en cada semestre y la necesidad de transformar el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, que de alguna manera la tradición ha fomentado en una conducción centralizada del profesor, acompañada de un comportamiento sumiso, sometido y conformista de parte de los estudiantes.

Es por esta razón, que al estar los estudiantes obedientes a la figura del profesor consideran las disertaciones del mismo como verdades irrefutables, dejando de lado la búsqueda de profundizar en el conocimiento y de hacer uso de la libertad de pensamiento, de cuestionar o preguntar. No obstante, estos hechos se hacen relevantes debido a que inciden en la integridad formativa de un futuro profesional.

Sumado a esto está la visión actual, bastante superficial del acto educativo que se ha resumido en imágenes dejando de lado elementos tan significativos como la concentración, la lectura, la contemplación de las ideas,

con el propósito de afinar el discernimiento y la toma de decisiones, para la finalidad reflexiva, que va a definir la visión del grupo de estudiantes y del profesor. Lo que se quiere lograr en el estudiante es un cambio de su cosmovisión, estar ganados a cambios de pensamiento, procesos, didácticas, metodologías renovadas, que acompañen el ritmo de las necesidades de hoy, en pos de nuevas realidades formativas que se orientan hacia un aprendizaje profundo significativo y con sentido.

La realidad del aula

Los estudiantes cuando llegan al aula de clases, se pueden separar en dos grupos quienes sienten necesidad de cumplir dando lo mínimo, es suficiente la asistencia y la evaluación como requisitos, memorizan algunas ideas para repetirlas, a lo que se suma la indiferencia por investigar y por ende, comprender el sentido de la unidad curricular y su relevancia en su formación profesional. Se puede afirmar parafraseando a Santrock (2006) que son estudiantes que tienden aprender de manera pasiva, sin lograr vincular lo que están aprendiendo en una estructura conceptual. (p. 123-126.) Esto es muy importante, pues el profesor ha de considerar que tiene un grupo de estudiantes que no construirán conocimiento, ni facilitarán experiencias de aprendizaje, que los lleven a ir más allá de la mera reproducción de dicho conocimiento.

Aunado a esto, existe una minoría de estudiantes que realmente quieren aprender, sienten interés por la asignatura consiguen y le buscan una relevancia personal, la tratan de comprender uniendo los contenidos con sus actividades prácticas y ponen mucho interés en investigar, tanto lo teórico como lo práctico, a fin de que se relacionen con alguna motivación particular.

Sobre la base de los argumentos expuestos y en consonancia con el propósito de la indagatoria, emergen dos preguntas: ¿cómo debe ser la orientación de la formación docente en la unidad curricular integración arte y trabajo, para hacer efectivo el aprendizaje del arte? La segunda pregunta ¿Cuáles procedimientos facilitarían que los estudiantes se conviertan en sujetos activos del aprendizaje profundo, en esta unidad curricular vinculada con el arte con sensibilidad creativa? Desde este contexto, se pensó en el uso de las metodologías activas a fin de darle curso a la innovación pedagógica-didáctica, en el desarrollo de la unidad curricular en estudio.

Las metodologías activas

Según Andreu y Labrador (2008) por metodologías activas, se entiende hoy en día aquellos métodos, técnicas, estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomentan la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje. (p.6) Ellas ofrecen la manera de comprender el aprendizaje, centrándose el asunto en las actividades, más que en los contenidos

Entonces para realizar la experiencia se asumió trabajar con algunas de las metodologías activas, tales como:

1. El método de aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual es explicado por el Instituto Tecnológico de Investigaciones Superiores de Monterrey (2007), como: Un método en el que los alumnos construyen su conocimiento sobre la base de problemas de la vida real, presentando un problema e identificando las necesidades de aprendizaje que refuerza el conocer y hacer. Además buscando la información requerida en una mirada sub-grupal, intersubjetiva, integral e interdisciplinaria, para regresar de nuevo al problema, con nuevas opciones e innovaciones.

Al utilizar el ABP, se encuentran algunas ventajas para reafirmar la autonomía de actuación de los estudiantes: Ellos van de manera inductiva a participar, observar, estudiar y discutir de manera activa, sobre los problemas planteados y así ofrecer sus aportes originales en la actividad práctica. Este método favorece el desarrollo de la asignatura en estudio debido a que puede aumentar la motivación por comprender y aprender, al desarrollar una actitud indagadora, que además se refuerza con las preguntas de cierre que contienen todos los módulos temáticos, ¿Qué aprendimos?; cómo lo aplicamos?, ¿Qué estrategias sugiere para cumplir con los objetivos a alcanzar?

Se hace necesario resaltar que con el ABP, el profesor se comporta como promotor del aprendizaje significativo, (Labardini 2000) a fin de que los estudiantes se involucren con el conocer, al realizar investigaciones vinculadas con el programa de la asignatura. Para ello se necesita componer contextos que impulsen a los estudiantes, a orientar su proceso formativo desde una perspectiva de aprendizaje profundo. (Biggs2008)

Para hacer más efectiva la búsqueda indagadora, en pos de ese tipo de aprendizaje, se presentan los módulos temáticos acompañados de un cuestionario de soporte, con la finalidad de que los estudiantes se apropien de la información teórica y puedan adquirir resultados de su aprendizaje. Pero el profesor asume una actitud distinta: no apoya con disertaciones previas, sino que participa durante el proceso expositivo de lo investigado con preguntas reflexivas y al cierre de las actividades complementa alguna información que aún se encuentre débil.

Aprendizaje con la técnica expositiva (ATE)

La exposición oral de un trabajo es una de las tareas que requiere el alumno en su periodo de formación (Andreu y Labrador. 2008, p. 72). Mediante esta técnica los estudiantes pueden presentar su indagatoria de manera individual o grupal sea el caso según las unidades temáticas Esta metodología activa en la experiencia planteada se consideró desde su perspectiva didáctica, que incluye mapas mentales con la intención de alcanzar los objetivos planteados en los aspectos teóricos. De manera que lo investigado, sería reflexionado en la reflexión, al estar presente dentro de su propia disertación, algo novedoso y que amerita ser escuchado por todos, no solamente leído por el profesor en el ensayo escrito por parte de cada estudiante.

De este modo alejarlos de lo que denominó Pozo (2001), la agnosia, esa incapacidad de relacionar lo huma- no, el mundo, la conciencia y su propia corporalidad buscando formar con un conocimiento que humanice. Para humanizar el acto educativo del aula universitaria, es imprescindible, un cambio curricular que no se centre de forma rígida en los contenidos, sino en los valores y potencialidades personales y grupales. Al mismo tiempo en el caso de esta experiencia es necesaria la redimensión de lo estético, lúdico, artístico, productivo, contemplativo, para una educación con sensibilidad, que forme y eduque personas sensibles a través del arte.

De igual manera un elemento relevante que aporta la técnica de la exposición como señalan Labrador y Andreu (2008) es ser un ejercicio del uso de vocabulario, de manejo de autores, de organización de las ideas, A su vez es una práctica de la forma de hablar (volumen, ritmo, tono, claridad, silencios, pausas), acompañado del control de la comunicación no verbal que es un proceso inconsciente, pero influye en la locución (miradas, posturas, movimientos, tono de voz, sonrisas). El rol del profesor en el uso de esta técnica es de observador y orientador. Habría que decir también que ha de sugerir o motivar, así como evaluar los logros alcanzados en las competencias que le dan fortaleza al desempeño de los estudiantes.

El método de trabajo cooperativo-colaborativo

El aprendizaje cooperativo-colaborativo (ACC) lo definen Labrador y Andreu (2008) como una filosofía de interacción en la que los estudiantes trabajan en grupos reducidos, conquistan objetivos compartidos desarrollan actividades de aprendizaje y reciben “feed-back” de los resultados alcanzados entre ellos y el profesor. El ACC es un método con una filosofía de fondo, que invita a modificar la socialización del aula mediante el uso de la dinámica grupal, las técnicas grupales y en el caso de esta propuesta con las técnicas del pensamiento lateral, para incidir en el saber convivir. Mediante la conformación de sub-grupos de trabajo estables, que permanecen fijos durante todo el proceso en este caso el semestre.

El uso de esta metodología tiene mucha relevancia para esta propuesta de cambio, debido a que todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de cooperar en una interacción que se construye clase a clase con ideas y comandos distintos. De igual manera, por la apertura creativa afectiva, solidaria, amistosa, que se va construyendo entre los estudiantes y el profesor, dejando completamente de lado la relación de poder y je rarquía. Es así como a través del ACC los estudiantes adquieren competencias para la conducción de grupo, elemento inevitable para su futuro desempeño como docentes.

Una de las grandes ventajas del ACC es que el aula de clases pasa a ser un escenario sistémico e interactivo, en donde las actividades se programan con un sentido de pro-actividad y autonomía, junto a una disposición de trabajar en equipo hacia una permanente reflexión, innovando con un flujograma (agenda) explícito en cada sesión de trabajo, recurriendo al uso de roles conductores y motivacionales tales como: coordinador, secretario, cronometrista, cultivador, espiritualizador, recreador, condecorador actualizador, memoria de grupo, sensibilizador, biógrafo, auto-imagen u otro liderazgo que beneficie el desarrollo personal, subjetivo de las personas que integran el grupo, dejando evidenciada toda una planificación flexible, vivencial y única. Pues cada sub-grupo conductor le imprime al flujograma (agenda) a desarrollarse su aporte original, estético y lúdico.

Se hace necesario resaltar que mediante la aplicación del ACC se establece en el juego de la convivencia del aula, las bases democráticas que favorecen el que ocurra un cambio cultural en ella, en base a ciertos principios tales como: a) El respeto por el otro y el respeto por sí mismos; b) La interdependencia positiva que facilita la entre-ayuda grupal para compartir inquietudes, logros, recursos materiales, metas e ideales; c) La comunicación abierta que construye la interacción para intercambiar información, conocimientos, impresiones e ideas; d) La responsabilidad compartida a fin de tener resultados que pueden ser evaluados; e) La auto-evaluación y la co-evaluación para revisar todo el proceso y poder re-direccionar al realizar feed-back oportuno. Sin embargo el aporte más significativo del ACC, radica en la toma de conciencia de que sólo es posible conseguir los objetivos individuales de aprendizaje, si todos los demás compañeros del equipo logran también los suyos.

Aprendizaje Basado en Proyectos (APr)

Tal como lo señala Fernández (2006) el aprendizaje basado en proyecto es un modelo, en el cual los estudiantes como protagonistas de su propia enseñanza participan en proyectos que responden a problemas de la vida cotidiana y que son diseñados por el profesor. Los proyectos pueden ser de carácter interdisciplinarios o centrados en un tópico de aprendizaje, también, pueden ser a largo plazo o a corto plazo, dependiendo de la materia a tratar. Pero todos incluyen realizar un producto final en torno al cual se articulan todas las actividades formativas

Cuando se trabaja bajo este modelo de aprendizaje, en donde un proyecto presenta varias aristas y en grupo se trata de resolver, resulta útil debido a que la socialización del conocimiento queda evidenciada por desenvolverse el proceso apoyado con la entre-ayuda grupal, la solidaridad, el intercambio interpersonal y la creatividad. Estos elementos se expanden cuando en aula se activa mediante la participación para así alcanzar los objetivos del proyecto

La actuación del profesor ante este aprendizaje es colaborativo y de actuación participativa en cada sub-grupo de estudiantes a fin de orientar técnicas y procedimientos a seguir para la elaboración del resultado final, que es algo artístico. Ahora bien para lograr que estas metodologías tengan trascendencia se hace necesario planificar el aprendizaje profundo, mediante un desglosamiento estratégico de la realidad educativa-académica en la unidad curricular.

En la asignatura de integración arte y trabajo, es muy útil trabajar por proyectos (ABPr) debido al abanico de proposiciones y modelos innovadores que se presentan con múltiples formas de representación y creación, que van surgiendo, por la interacción y reflexión grupal. Esto resulta beneficioso para el desarrollo de las capacidades de auto-aprendizaje de los estudiantes. Si se ilustra con un ejemplo: Proyecto: Enfocados entre la Pintura y la Poesía

Este proyecto se estructuró desde los conceptos del Arte Figurativo, utilizando dos técnicas artísticas la acuarela y el collage. El proyecto parte de un pequeño texto para ser reflexionado en forma grupal: La ciencia del dibujo, el tono y el color puede ser dominada por todo individuo con habilidad suficiente para enhebrar una aguja.

Luego de fortalecerse en un diálogo la posibilidad de que sin temor todos pueden pintar y escribir unas notas poéticas, se va a la investigación teórica sobre lo que significa el Arte Figurativo, señalando todo el contexto histórico e indicando quienes han sido sus máximos exponentes. A continuación se investigan las técnicas artísticas y los elementos básicos para estructurar un poema. Teniendo esa información, se confrontan los conocimientos adquiridos de manera grupal y se aclaran las dudas. A continuación, cada estudiante va a seleccionar una frase que sea de su agrado y con la que sienta sintonía, a fin de hacer el cuadro con el poema inspirador.

Como se puede ver, es una propuesta creativa cuya finalidad es involucrar a los estudiantes desde sus propias inspiraciones hacía un trabajo creativo, que orienta dos lenguajes artísticos: la actividad artística-plástica y la creación literaria libre, en donde se enfoca una idea con matices fantasiosos e imaginativos.

La cual se comparte de forma grupal aplicando la entre-ayuda para afinar el mensaje visual de la obra, con el mensaje escrito. Como resultado, cada autor ejecuta su propia reflexión, desde la deliberación inicial que tuvo a fin de realizar su trabajo.

El proceso de formación con las metodologías activas

El proceso de formación integral de un profesional de la educación en una visión humanista es de carácter multidimensional, en cuanto a la realidad vista de manera objetiva, creativa y transformada. Hace énfasis, en la cualidad de él como persona e implica un acercarse al diálogo con su auto-concepto personal y la comunicación entre él y los otros (otredad).

Entonces, el conocimiento relacionado con el arte y el trabajo creativo, no pueden ser interpretados desde una dimensión sesgada. Al contrario han de ser considerados en todos los estadios que comprende la realidad e interpretada desde una perspectiva dialéctica y diversa, (conocimiento crítico, creativo, meta-cognitivo) para alcanzar el nivel de aprendizaje profundo, en el cual los estudiantes desarrollen la capacidad de reelaboración personal a partir de las informaciones que han investigado. Para así, dar paso a reasignar nuevos significados a conceptos y técnicas relacionadas con el arte, transformados desde un sí mismo individual o grupal Si se pretende sintetizar el proceso se puede observar en la fig. 1.

Estadios
de la realidad en el proceso del conocimiento
Fig. 1
Estadios de la realidad en el proceso del conocimiento
Fuente: Elaboración propia (2019)

Para alcanzar esta transformación de la realidad y formas del conocimiento se suceden tres etapas en el contexto: la realidad, la realidad conocida y la realidad transformada, que darán una nueva realidad. Para empezar, la realidad llega al estudiante mediante el programa de la asignatura a través de las diferentes unidades temáticas, a fin de que él investigue, procese y haga diagnóstico considerando diferentes miradas, a fin de tener un abanico interdisciplinario de esos contextos teóricos. Eso le da un acercamiento a conocer el contexto en estudio, puede así decir que conoce la situación teórica de la unidad curricular.

En este estadio el estilo de pensamiento que se necesita es el crítico como lo señala Beas y otros (2001) para incentivar la capacidad de procesar y reelaborar la información que recibe y así poder sustentar desde su propias percepciones y creencias la comprensión de la realidad, (p, 17)

En un segundo acercamiento a la realidad ya conocida, se requiere debido al carácter de la unidad curricular Integración Arte y Trabajo que los estudiantes expresen sus puntos de vista, propongan sus propias alternativas, tomen decisiones frente a lo que van a crear y producir con los conocimientos artísticos y asuman las metas que se planteen para lograrlo desde una perspectiva que ofrece el conocimiento creativo definido por Beas y otros(2001) ,como aquel que se requiere para generar ideas alternativas involucrando soluciones nuevas y originales.(p,17).

Entonces, se necesita es ver una realidad sistémica articulada, que ofrece para aprender de ella el insertar los procesos mentales, utilizando formas de pensamiento para el aprendizaje significativo, que cada estudiante puede elaborar de manera personalizada de lo estudiado e investigado, exponiéndolo con sus ideas propias, desde ese sentir subjetivo, ir más allá, e incursionar con lo novedoso, imaginativo y original. Dejando ver un cruce entre los procesos emocionales y los simbólicos, insertados en un contexto cultural particular, sin que ninguno de estos procesos sea la causa o aparición del otro (González y Martínez 2003. p, 12)

Entre tanto, este segundo estadio de la realidad en donde prevalece el pensamiento creativo, conecta con dos capacidades hermosas que poseen los seres humanos la fantasía y la imaginación para desarrollar una visión creativa. La creatividad como lo señala Wycoff (2004) es una cualidad que yace en nuestro interior nueva y útil, que aporta un significado o finalidad nueva, a una labor o problema incorporándole belleza o valor, siendo lo más difícil respetar la propia voz (p. 36). Por ello, cuando esta se vincula con actividades artísticas se sostiene mediante el diseño, al traer algo a la existencia para servir a un propósito (Bono, 1995) de esa manera se transforman las actividades prácticas en obras con mucha originalidad e inventiva.

Estos elementos, armonizan a la persona con su proceso de evolución, dejando ver su cosmovisión personal en relación al mundo. Porque las aptitudes creativas, ayudan a generar múltiples posibilidades ante una sola idea, en conjunto con los recursos que son necesarios, desde las creencias que sustentan a cada individuo. Es así como se da paso a la tercera fase de la realidad para transformarla, con el aporte personalizado e individual.

Para obtener, un cierre de carácter dialectico que lo ofrece el uso del pensamiento meta-cognitivo, el cual colabora con la reflexión íntima en relación a las creencias propias que se vinculan con los conocimientos de estudio, reflexionando sobre su propio pensamiento, acerca del propio conocimiento, procesos, estados cognitivos y afectivos (Hacker,1998). Por último, se ejecuta la auto-regulación y evaluación de la experiencia a fin de re-direccionar y obtener una nueva realidad de todo lo aprendido. Quedando así, aptos para proyectar de manera creativa

De ahí que la evaluación sea auto-evaluación y co-evaluación, de carácter cualicuantitativa, basada en rubricas que se fijaron con antelación ante cada proyecto, en pruebas objetivas como el desarrollo de ensayos, informes investigativos, mapas conceptuales y cualquier otro elemento que demuestre dominio cognoscitivo

Pero la unidad curricular en estudio es relacionada con el arte amerita otro dominio evaluativo que es la dimensión afectiva, se expresa en la construcción de los aprendizajes de los diferentes lenguajes artísticos en la originalidad de sus trabajos y en el manifiesto crecimiento humano que se puede visualizar durante el lapso que dura la asignatura.

Así transformar la realidad al aplicar estrategias prácticas, realizar auto-observación de lo estudiado, construido o diseñado en un proceso grupal recibir “feed-back” a fin de re-direccionar si es necesario los resultados con un sentido estético. Se genera una nueva realidad impregnada de subjetividad, e intersubjetividad, pues surge al final un diálogo socializado entre las diferentes percepciones de un mismo elemento teórico, sujeto a la creación individual, con matices propios.

Esta manera de observar e incidir sobre la realidad en la formación universitaria, en la unidad curricular en estudio, es una invitación para romper con el pragmatismo que la educación ha tenido de manera tradicional centrado en el saber y el hacer, pero que ahora, comprende la necesidad de ser y convivir para darle sentido al acto educativo de manera holística.

Resultados de la experiencia

Después de desplegar estas metodologías activas en función de re direccionar el desarrollo del aula, en relación a la unidad curricular en estudio, los resultados obtenidos se pueden resumir en:

En conclusión Al comparar las evidencias de la situación del aula que anteriormente se señalaron y colocarlas dentro del plano de las metodologías activas se evidenció un propósito de aprendizaje, que transformó de manera cualitativa el proceso educativo. La directriz de la profesora–facilitadora fue sumar los estudiantes pasivos, a una línea de motivación que imprimió en ellos el deseo de acercarse a la unidad curricular, sin los miedos del que no puedo, o no sé, por aquellas expresiones de que lo voy a intentar, o creo poder hacerlo.

Mediante la implementación de las metodologías activas los estudiantes asumieron ser centro del proceso, ya la docencia no fue potestad única de la profesora, los contenidos y las actividades se bifurcaron en una relación de participantes-facilitadores (presta-usuarios), en donde algún momento se le vio como usuarios, en otro momento fueron prestantes y en otras circunstancias actuaron de presta-usuarios de todos los integrantes.

Este cambio del proceso del aula invita a recordar las palabras de Einstein que dijo: “Hasta que la humanidad no sea capaz de valorar a las personas por lo que son capaces de dar y no por el éxito que puedan tener, la humanidad no avanzará como especie”

Referencias bibliográficas

Beas, Josefina.; Santa Cruz, María Josefina.; ftomsen, Paulina.; Utreras, Soledad. (2001): Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Biggs, John. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.)

De Bono, Edward. (1995) El pensamiento paralelo. De Sócrates a De Bono. Buenos Aires: Paidós

Fernández, Amparo.(2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Murcia: Educatio Siglo XXI,24, 35-56

González Rey; Martínez, Albertina Mitjáns. (2003). Aprendendo a aprender. En Guia de Formação para professores das séries iniciais. Brasilia: Uniceub

Hacker, Douglas; Dunlosky, John; Graesser, Arthur.(1998) Metacognition in Educational fteory and Practice. United Kingdom: Taylor & Francis

Instituto Tecnológico y de Investigaciones Superiores de Monterrey. (2007) El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Monterrey: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Educativo

Labardini Méndez, Juan (2000) In Memorian Dr. Luis Sánchez Medal. Gaceta Médica. Mexicana, vol. 136, n°1, p 88

Santrock, John. (2006). Estilos de aprendizaje y de pensamiento. En Psicología de la Educación. Edit. Mc- Graw Hill. México.

Pozo, Juan. Ignacio. (2001) Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata

Morata Wycoff Joyce. (2004) Trucos de la mente creativa .Barcelona-España. Martínez Roca

HTML generado a partir de XML-JATS4R por