Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica)
Epistemology of Traditional and Emerging Pedagogical Models (oral-history-neuroludic)
Educere, vol. 24, núm. 78, pp. 281-296, 2020
Universidad de los Andes

Investigación Arbitrada


Recepción: 18 Enero 2020

Aprobación: 19 Febrero 2020

Resumen: Estudiar los modelos pedagógicos exige una línea secuencial explicativa entre la base epistemológica, la cual indisolublemente esta sujecionada con los paradigmas, así mismo estas dos categorías al ser abordadas posibilitan transitar explicativamente a realizar una reconstrucción histórica de la epistemología, para generar un análisis pedagógico conducente a presentar los modelos pedagógicos tradicionales, y dos casos emergentes (Historia Oral–Neuro Lúdica), los cuales pueden ser concebidos en la sociedad liquida del conocimientos como modelos que dinamizan la educación desde una profundidad mental y social superior a partir de las estructuras que han transversalizado en el transcurrir de los años el proceso de enseñanza en el espectro universal.

Palabras clave: epistemología, paradigma, modelos pedagógicos, pedagogía, modelos pedagógicos emergentes.

Abstract: Studying pedagogical models requires an explanatory sequential line between the epistemological base, which is inseparably subject to paradigms, and these two categories, when addressed, make it possible to move through an explanatory historical reconstruction of epistemology, to generate a pedagogical analysis conducive to present the traditional pedagogical models, and two emerging cases (Oral History-Ludicrous Neurosis), which can be conceived in the liquid society of knowledge as models that dynamize education from a higher mental and social depth from the structures that have been mainstreamed over the years, the teaching process in the universal spectrum.

Keywords: epistemology, paradigm, pedagogical models, pedagogy, emerging pedagogical models.

Planteamiento hermenéutico conceptual




Episteme-Ciencia-Educación-Conocimiento

Epistemología es la ciencia que se encarga de reconstruir los procesos de conocimiento de forma cronológica desde el pasado hasta el presente, centra su mirada en explicar cómo surgió el conocimiento en la época antigua, cómo se ha ido transformando a partir de coyuntura científicas, y cuáles son los nuevos brotes de conocimiento en la sociedad actual.

Hablar de epistemología es un área bastante compleja y profunda que Integra todas las áreas del conocimiento, comenzando por una meta ciencia, decir la mamá de las ciencias, qué nacen en el seno de la filosofía quién empieza a dar respuesta a concepciones existencialistas basadas en la naturaleza del hombre, el microcosmos, el cosmos, el ser perfecto, el ser necesario, y es la base para desarrollar matemática como puente de explicación de esa realidad circundante del hombre con sus tiempos, o el hombre y sus circunstancias; una de esas ramas filosófico-matemática fue el intuicionismo basado en que toda realidad existente, primero debió ser construida a nivel mental y calculada matemáticamente, para que pudiera existir, de ahí se desglosan técnicas como la hermenéutica basada en él análisis interno de la fuentes o de la mayéutica aristotélica, basada en el constante cuestionamiento de la realidad.

En la medida que se cuestiona la realidad, el debate provoca una eterna existencia de conocimiento, donde el ser humano se aproxima más a lo que se denomina la realidad fraccionada o verdad relativa; la epistemología ha tenido la capacidad de explicar cómo ha evolucionado la ciencia, y la ciencia indefectiblemente, como lo comentamos hace un momento tiene una fase primaria totalmente ligada a la filosofía meta científica, y a partir de ese primer movimiento se fue explicando cómo nace la matemática, la física, la medicina, la astronomía, cómo fue conjugada, cómo hubo épocas como la medieval donde los científicos eran catalogados ingenieros, pero también astrónomos, pero también matemáticos, y físicos, es decir, ya existía la visión interdisciplinaria para interpretar el mundo interno o externo, para muchos la epistemología da pie para entender las transformaciones evolutivas de la ciencia.

En este mismo orden de ideas, es fundamental aclarar que episteme es una palabra de origen griego, que es muy usada y tiene varios significados, en su significado original reposa como explicación que es sabiduría, pero además de ello, el siguiente concepto que se tuvo sobre episteme fue ciencia, luego fue conocimiento, pero posteriormente ha ido cambiando este significado, con base a lo expuesto, citaremos en esta línea secuencial a:

Moreno (2016), quién hace una auto revisión del concepto episteme, y comienza diciendo el autor sobre el cuadro en primer lugar me he basado para el concepto de episteme ha sido Michel Foucault, el cual no me sirve por completo, ya que para él todo discurso, todo es posición, incluso todo razonamiento está condicionado sino determinado por ciertas reglas implícitas en el discurso mismo que condicionan todos los discursos de una determinada época histórica (p.215).

El razonamiento de Moreno sobre Michel Foucault, expresa que el discurso cargado de conocimiento sería la teoría implícita la cual auto determina su condición dinamizado por el contexto socio-histórico, en el que se desarrolla la dialéctica epistémica, entendido este planteamiento como una estructura que no sólo contempla el discurso, sino todo el modo general de conocer o reconocer la realidad científica, en la cual está imbuido el investigador de la ciencia de la educación, o el investigador puro, hablar de espíteme es hablar del conocimiento necesario, y Moreno et al, (2016), plantea que la espíteme es un conocimiento estructural, se ha de determinar de una manera, y ese modo de ser es general en cuanto que es propio de todo una cultura en un momento determinado de la historia ( p 216).

En esta sección del discurso, se hace necesario hacer un viaje hacia el conocimiento desde un portafolio epistemológico, el primer planteamiento epistemológico que se hace todo investigador en los actuales momentos y desde la antigüedad, es quién soy, y como respuesta, pueden surgir múltiples, pero entre ellas se pueden mencionar que el investigador se dice a sí mismo que es un ser biopsicosocial, con capacidades orgánicas, mentales, y sociales para desarrollarse con armonía dentro de la estructura culturales preestablecidas y emergentes, entendiendo que somos sustancia e idea.

La segunda interrogante epistemológica es, que conozco cómo investigador, se responde entre tantas diatribas lo siguiente, conozco lo que la experiencia me ha permitido adquirir en los espacios académicos, científicos, cotidianos, y no tan comunes, a través de proceso de socialización y sociabilización, dinamizado del idealismo, la cultura, la tradición, es el mito, la historia, y lo que nos ha proveído la mirada científica del hombre, la epistemología de la educación, se plantea cómo tercera interrogante, cómo estar seguro que la información que se maneja es cierta, la respuesta sería se puede estar seguro por medio de la validación de expertos, institutos especializados, y mediante criterios lógicos, y objetivos.

Hablar de epistemología, es necesario hablar de paradigma, y para ellos nos atrevemos a ser el primer acercamiento diciendo que es un modelo a seguir a nivel religioso, científico, social, cultural, o personal; es importante resaltar que los paradigmas caducan en el transcurso del tiempo por coyunturas de distintas tipologías, y bajo la perspectiva de la teoría estructuralista los paradigmas pueden ser impuesto por la superestructura, también es posible que el ser humano se desmonte de modelos sistémicos que en cierto momento pueden ser inoperantes.

Siguiendo la misma ilación explicativa sobre el paradigma, es fundamental transitar a una sección basada en explicar el modelo pedagógico como paradigma en las investigaciones cualitativas es por ello que damos paso al siguiente enunciado:

Paradigma-Investigación y Educación

Antes de explicar epistemológicamente el paradigma en las investigaciones cualificadas, es importante dar un esbozo etimológico e histórico de la categoría de análisis, en este sentido, comenzaremos diciendo que la palabra es de origen griego y está formada por una preposición pará con múltiples significados y un sustantivo, nos referimos a Deigma cuyo sentido central se basa en un significado de mostrar o dar a conocer. Según Moreno (2016) expresa lo siguiente:

En Atenas, Deigma tenía que ver con el mercado donde los comerciantes exponían, mostraban, su mercancía a la venta. En esta relación de sentidos viene a significar también prueba (de probar en cuanto a gustar una porción de algo) y, por lo mismo ensayo, muestra y ejemplo. En este marco de significado paradigma tiene el sentido de ejemplo de una realidad y de modelo. (p.388).

Con base a lo antes expuesto podemos denotar que el término paradigma más que ser un término moderno, es un término antiguo que se ha venido transformando de acuerdo a los contextos científicos emergentes, nuevas perspectivas de las relaciones del saber y el aprender, así mismo, puntualizamos que la primera fase de paradigma se basa en una muestra ejemplar de una realidad que puede ser modelo; cabe aclarar que la realidad en la época de la educación y transferencia de conocimiento a nivel oral en las civilizaciones primarias tenían distintas connotaciones, realidad podía ser identificado en un objeto tangible como también en estructuras intangibles pero si perceptibles como las emociones, y esa realidad podía ser modelo en la medida que hubiese una explicación lógica profunda y entendible en el marco de ese contexto de las ciencias, regido por los procesos de la racionalidad cualificada.

Siguiendo el mismo orden de ideas, retomaremos a, Moreno et; al (2016).

Define basándose en Platón, que es paradigma: es modelo ejemplo o ejemplar prueba y muestra pero no de cualquier clase, sino en cuanto tipo (esto es, eidético, identificatorio de lo propio de una realidad) y dechado, o sea, perfección ideal de una realidad para ser imitada y por ende, entra como agente esencial en la producción o generación de toda realidad nueva de su tipo. Ejemplo perfecto no necesariamente del bien. De por sí, puede darse un paradigma tanto de la justicia como de la injusticia. El modelo ejemplar es también independiente, en cuanto tal, de su posibilidad o imposibilidad de existencia. Para construirse en modelo ideal o paradigma no necesita ser propiamente realizable. (p.389).

Está citación desde el punto de vista teórico es bastante interesante porque le pone dos dimensiones, una filosófica plenamente y una científica en el orden de los procesos: cuando decimos filosóficas es porque nos muestra la posibilidad de un paradigma que se vuelve dependiente de la virtud o de lo anti virtuoso, es decir, el modelo a seguir no necesariamente debe tener una carga benevolente de justicia, esto en términos de investigación cualitativa se representa cuando el científico social busca rescatar la memoria o reconstruirla de cierto modo ese paradigma de la historia muchas veces más de allá de no repetir los mismos errores pareciera en ciertos casos que base en mantener vivas las heridas, de eventos coyunturales como, primera guerra mundial, segunda guerra mundial, guerra fría, guerra de los Balcanes, por nombrar algunos se ha generado en torno a ello un enunciado que dice prohibido olvidar; esta frase ha sido conducente a una línea paradigmática en los estudios cualificados especialmente en el campo de la historia oral.

En el plano científico nos muestra un paradigma que se origina desde el siguiente análisis socio histórico, las ciencias humanas están conformadas por una estructura meta científica como lo es la sociedad como un todo, y la súper estructura la lideriza grupos de poder en el marco de la sociedad líquida, teniendo como sobre estructura dinamizante las ciencias vistas individualmente, nos referimos a la historia, la sociología, la antropología, la etnografía, entre otros, que transversalizan la estructura de las ciencias humanas y las ciencias de la educación: los modos teórico-metodológico de hacer ciencia cualificada constantemente han marcado la pauta, las sociedades del conocimiento más antiguas o de mayor poder económico, como por ejemplo Francia, con la universidad de Sorbona, la universidad de Salamanca en España, la universidad de Oxford de Inglaterra, o la universidad de Harvard de los Estados Unidos de Norteamérica.

Lo expuesto nos refiere al tipo de estructura en la que se mueve las ciencias humanas, y la teoría nos dice que al haber una coyuntura que fisure esa estructura de comportamiento investigativo a nivel humano se producirá en efecto la muerte de un paradigma, y se dará paso a una nueva estructura de acomodo y funcionalidad a nivel paradigmático; en esta misma sesión se pueden producir paradigmas elaborados teóricamente tan perfectos desde sus postulados que terminan siendo paradigmas utópicos.

Siguiendo en esta explicación etimológica del paradigma, sumaremos otro elemento desde la perspectiva de, et. al (2016). “El paradigma, por tanto, es la expresión en palabras de los esencialmente ejemplar y ejemplarizante de una realidad como verdad de una realidad, es inmutable, pues si cambiara, esa realidad desaparecería y sería sustituida por otra”. (p. 390). En estos términos el paradigma puede tener una connotación simbólica, ya que al ser la ejemplificación de la realidad se traduce en la representación social de una forma de vida en un sistema; todas estas explicaciones nos conllevan a fabricar epistemológicamente un concepto que se siga plegando a la cotidianidad discursiva de hacer ciencia en los actuales momentos, es decir el paradigma es la ciencia, y la ciencia es el paradigma, teniendo como sentido la verdad que descubre lo oculto, manteniendo su esencia lógica de lo que estudia, explica, interpreta, analiza y correlaciona.

Paradigma en la Investigación Cualitativa-Educativa

El paradigma en el campo de la investigación cualitativa es un modelo ramificado en un solo núcleo que busca mostrar una realidad interiorizada o exteriorizada, a partir de la acciones del hombre, entendiendo que la condición humana en la actualidad es tan diversa a partir de lo que le acontece como pre-impacto hacia lo interno o hacia lo externo como realidad sujeta a los ritmos universales.

El paradigma nuclearmente, es antropocéntrica de acción centrifuga, donde se han establecidos modelos individuales y adecuados interdisciplinarmente en los que se hacen investigación cualitativa. Teniendo sus intereses en lo neurolingüística, memoria social, historia individual y colectiva, estudios de caso, análisis etnográfico, inteligencia emocionales, el ser y al nada, el ser y el todo, las meta cogniciones, las necesidades educativas, inteligencia espiritual, comportamiento social, sincrónico o diacrónico es decir el paradigma sigue teniendo una carga antropológica que permita desde la metodológica cualitativa como un paradigma antropológico que se esmera por entender al nuevo sujeto social que piensa, que siente, que idealiza, que vive y que muere por supuesto.

Aspectos Repercusivos en los Avances de la Ciencia: Perspectivas Epistemológicas de la Evolución Científica

El hombre en las distintas épocas de la historia se ha planteado un conjunto de interrogantes existencialistas, vinculadas con el cosmos, las estrellas, las erraduras, el movimiento de la tierra, su forma, la vida, la muerte, o la búsqueda de la verdad a través de la ciencia, así mismo es perentorio señalar que la búsqueda de esa verdad ha sido limitada por La religión, la política, las guerras y el poder de las grandes potencias por medio del conocimiento.

La sociedad del siglo IV después de Cristo fue totalmente ecléctica, en pleno proceso transicional, es decir una Alejandría movida por los conflictos religiosos, por un lado los cristianos adueñados de un nuevo paradigma teológico, queriendo sepultar las creencias mantenidas en el tiempo romano con sus secuelas en el siglo IV de Egipto, como también desplazar a los judíos como alternativa desde la cosmovisión: todo este panorama no castró el pensamiento de Hipatia buscando entender el movimiento de la tierra y del sol, noche tras noche, día tras día, recurriendo a explicaciones con base al sistema de Ptolomeo expuesto por Dago su esclavo expresado así:“ La tierra es el centro del cosmos y a su alrededor giran el sol y las cinco errantes; mercurio, venus, marte, júpiter y Saturno, que se empeña en desobedecer la línea del círculo y sin embargo Ptolomeo nos demuestra que sí la obedece, si la vemos moverse como un bucle, es debido a la suma de dos círculos, el que recorre alrededor de la tierra y el circulo menor propio de cada errante” Lo expuesto no solo es una explicación de suma importancia en la época por parte de Dago, sino que este hecho nos permite aseverar que el interés de la ciencia traspasa las distintas condiciones sociales en la que este inmerso el ser humano.

La ciencia no priva el pensamiento complejo de ningún ser humano, porque el pensamiento es libre aunque se esté coaccionado de libertad, un ejemplo de ello es cuando Dago Dijo: “El cielo no se equivoca sino son nuestros ojos los que nos engañan”. El ser humano piensa, vive y muere por convicciones con base a ser cristiano como Dago, aunque le apasionaba la ciencia, o como Hipatia que creyendo firmemente en la filosofía era perseguida por los cristianos, o el prefecto quien tuvo que suplir su musa Hipatia por la de la música y luego por la vulnerable ley.

Las confrontaciones bélicas entre cristianos, judíos, filósofos, acabaron con gran parte de la cultura universal, como también castró el epicentro de Hipatia cuando entre gritos, puñaladas, ira y fanatismo vio como entraban en manada a destruir la Biblioteca más importante del mundo occidental es decir la de Alejandría, después que destruyeron la biblioteca madre según palabras del padre de la filósofa, haber corrido a salvaguardar los papiros entre costales no fue suficiente, para que quedara entre cenizas, no solo la cultura, sino también el Eidos, y la ciencia hecha religión.

La filósofa Hipatia a pesar que enseño a sus estudiantes partiendo de la primera regla del teorema de Euclides, cuando lo citaba para hacer reflexionar a uno de los suyos aplicando la mayéutica, emitiéndose dialécticamente “ Si dos cosas son iguales a una tercera todas son semejantes entre sí ” para concluir que todos somos hermanos, luego uno de los obispos emergentes en la cristiandad tratando de convertir a la filósofa al cristianismo, le aplico la misma regla y ella no doblego, pudiéndose inferir que las reglas no resquebrajan las convicciones de algunos, por eso la filósofa prefirió auto aplicarse ostracismo para seguir estudiando y tratar de trascender los pensamientos lógicos explicativos existentes hasta el momento, los cuales eran derivados de Ptolomeo, Aristarco y la teoría Heliocéntrica, la cual se basaba en que el sol y el movimiento de las errantes es una ilusión óptica, producto del movimiento de la tierra y del de nosotros mismos.

Finalmente Hipatia con sus análisis en el rectángulo de arena en relación a la posición del sol y la ilustración de una elipse, contribuyo a que parte de su legado, como el de Alejandría diría frutos siglos después en manos de Johannes Kepler cuando descubrió que una de esa curvas estudiadas por Hipatia rigen el movimiento de los planetas, es por ello que la evolución epistémica se ha construido con la suma de los aportes de seres humanos propios de momentos históricos distintos, que al final de cuentas superaron los obstáculos propios de su contexto y aquellas del devenir temporal, todo por amor a la verdad por encima de las condiciones particularizadas.

En este mismo orden de ideas es perentorio señalar que siglos después a lo anteriormente descrito, específicamente en 1914 previo a la guerra mundial, se encontraban en la línea geográfica delimitada por Cambridge en Inglaterra y Berlín en Alemania, dos hombres que cambiarían la forma de ver el mundo, pero con compromisos condicionados por el poder elitesco de la ciencia emanado por ambos países: Edinthon tenía el compromiso de mantener incólume el legado de Isaac Newton y evitar que se impusiera otra teoría física, en otras palabras se traduce en evitar perder el poder científico y por el contrario Einstein fue contratado por el matemático Max para que creara una teoría que derrumbara lo propuesto teóricamente por Isaac Newton.

En este caso Einstein aseveraba que la gravedad no podía ser instantánea, ya que la velocidad de la luz es el límite, en este sentido Edinthon como mejor medidor de toda Inglaterra realizaba el siguiente análisis con base a la teoría general de la gravedad “Si tomamos un mantel y lo estiramos en sus dos extremos y colocamos en el medio un pan representando el sol, el mismo hace una forma en el espacio, que en este caso sería una circunferencia, la cual se evidencia lanzando una manzana con dirección recta, inevitablemente el fruto seguirá las curvas hechas en el espacio, de tal manera que el espacio tiene forma y los objetos se mueven según determinada forma” este como entre tantos análisis impulsaron a Edinthon a preguntarle a Einstein sin importar su condición de alemán, ya que había visto que la errante de mercurio presentaba un movimiento anómalo, ante el hecho necesitaba los cálculos físicos de Einstein a partir de los cálculos hechos por Isaac Newton, lo solicita y Einstein recurre a trabajar de la mano con el matemático Max, en términos generales la teoría de la relatividad hoy es posible gracias a los cálculos matemáticos del alemán antes mencionado, de los cálculos físicos de Einstein y por supuesto de las mediciones de Edinthon en la isla Príncipe en África y su respectiva verificación fotográfica, que arrojó que las estrellas al estar cerca del sol se doblan, el acto público en la universidad de Cambridge puso de manifiesto no solo el encuentro de dos éticos y enamorados de la ciencia y su respectiva verdad, sino que además la ciencia va más allá de nacionalidades, conflictos, políticas, coyunturas, es decir la ciencia se fertiliza constantemente en la convicción y se hace grande con los obstáculos, claro está en este mismo devenir vendrán ineludiblemente seres humanos con otras lecturas del cosmos, en esa medida la epistemología se irá transformando, como se transforma así mismo el universo, lo que nunca cambiara serán las preguntas existencialista enmarcadas en la vida, la muerte, Dios, Ciencia y la verdad; de seguro el futuro de la mano con la ciencia nos depara nuevas respuestas.

Pedagogía en el siglo XXI y la Proyección Latente de la Historia Oral como una Concepción de Modelo Pedagógico en la Educación

En la actualidad las sociedades latinoamericanas presentan desarrollos y transformaciones significativas en las distintas unidades de conocimiento en este sentido la pedagogía desde hace varias décadas opera funcionalmente como una ciencia que tiene como objeto de estudio la educación como sistema, como fenómeno, como política de estado, como acción pura del hombre, como proceso orgánico, hasta como proceso metafísico, la pedagogía se comporta como ciencia en la medida que es interdisciplinaria y transdisciplinaria, siendo más preciso su carácter científico se comprueba cuando desarrolla estudios específicos, debe recurrir al método científico ya sea con el enfoque cualitativo o cuantitativo.

La pedagogía insoslayablemente utiliza la observación, el método deductivo o inductivo como medio analítico hasta discursivo al momento de la aprehensión del problema educativo como objeto de estudio pedagógico de acuerdo a la tipología de investigación tipifica los recursos, las técnicas o instrumentos que verificaran, cuantificaran, falsacionaran. Para reforzar nuestros fundamentos procederemos a citar a Ruiz (2005), quien considera que la ciencia es la esfera de la actividad investigativa dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ellos, entre los que se encuentran: los científicos, las instituciones científicas, los métodos de trabajo científico-investigativo, el aparato conceptual y categorial y el sistema de información científica.

En este proceso argumentativo es importante entender que la base de los procesos de investigación pedagógica se sustentan en el método científico el cual se contextualiza porque no es un proceso metódico inquebrantable para poder ser efectiva la práctica investigativa, así mismo Martínez (2005) plantea que en la esencia el método científico viene a ser una teoría práctica, dirigida a la actividad misma de la investigación, o lo que es lo mismo, la teoría verificada por la práctica y utilizada como principio regulador del proceso de conocimiento; las reglas de acción práctica del hombre se subordinan a la lógica objetiva, por ello el método no sólo se encuentra en unión estrecha con la teoría, sino que cumple la función de principio unificador entre la teoría y la práctica. (p.42).

La pedagogía tiene como pilares las teorías de distinta naturaleza conceptual, las cuales están vigentes, otras se han mejorado para disminuir la anti – cientificidad, es poder trascender a la independencia epistémica con la producción de nuevos conocimientos. En esta línea de pensamiento se encuentra Kröber (1986) quien entiende la ciencia no sólo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías e hipótesis, sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada (p.29).

Toda investigación se debe desarrollar científicamente pero las teorías deben contextualizarse para evitar que se resquebraje debido a que las culturas como acervo tiene accionar particularizado, la concepción de organización social es heterogénea por ello es primordial que para que la pedagogía evidentemente tenga un carácter científico debe moverse interdisciplinariamente, pero para ello es de suma importancia que haya una capacitación de calidad de los especialista para poder tener la formación necesaria para diseccionar y reconstruir la realidad educativa en esta óptica Morín (1992) plantea lo siguiente

… por todas partes se sabe que el hombre es un ser físico, biológico, antropológico, psicológico, sociológico, se habla de interdisciplinariedad por todas partes el principio de disyunción sigue cortando a ciegas, aquí y allá se comienza a ver el divorcio entre la cultura humanista y la cultura científica es desastroso para una y para otra, pero quienes se esfuerzan por ir y venir entre una y otra son marginalizados. Aquí y allá, se comienza a poner en cuestión el reino de los expertos pero no se pone en cuestión de hiperespecialización que los produce. (p.241).

La pedagogía con carácter científico debe tener como propósito abordar cualquier arista de la educación como objeto de estudio sin establecerse fronteras de acción investigativa, ya que en los estudios actuales necesitamos la mirada del otro yo en rol de investigador que analiza la problemática de maltrato de un niño dentro de un aula, necesito al sociólogo, para analizar el comportamiento micro social, al psicólogo para evaluar si existe una tipología de trastorno como consecuencia, necesito al historiador aplicando el modelo pedagógico de la historia oral o prosopográfico para reconstruir la cultura accionativa de los padres de los niños agresores y de los padres del niño agredido es decir en la medida que se se demuestra el carácter científico de la pedagogía y su repercusión social, se corrobora de una necesidad constante de estar interconectado con otras ciencias de distinto origen genésico.

Para finalizar Citaremos a Prigogine (1988) quien expresa la objetividad científica no tiene sentido alguno si termina haciendo ilusorias las relaciones que mantenemos con el mundo si condena solo como subjetivos, solamente empíricos, solamente instrumentales los saberes que nos permite ser inteligibles los fenómenos que interrogamos…(p.39).

Con base a lo antes expuesto es fundamental entender que la nueva pedagogía puede tener todo el carácter científico, el cual se humaniza en la medida que aborda escenarios social, los cuales son muy complejos de comprender en su dimensión cotidiana, es por ello que la historia oral matiza la pedagogía que década tras década se ha desarrollado, bajo parámetros verticales, cerrados de comprobación y verificación, arrojando como resultado la deshumanización del sistema social a través de la robotización de la enseñanza de las ciencias en general y en el caso de las ciencias humanas ha sido atentada a adecuarse a procesos antagónicos que no le corresponde, en este sentido existen trabajos transversales sistémicos, que irrumpen este sistema de forma coyuntural.

Modelos Pedagógicos Tradicionales: Espíteme-Analógica Conceptual

Cuando se habla de modelos pedagógicos es necesario precisar sus dos conceptos modelos y pedagogía: Los modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación. Esta postura conceptual es fundamental sustentar desde otra mirada lectora de la realidad categórica objeto de estudio es por ello citaremos a Flórez Ochoa (1994), quien conceptualiza al modelo como la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular.

La teorización de un modelo contribuye a tener nuevas miradas sobre un fenómeno educativo, además de ello se convierten en un instrumento que posibilita la transición de de los sistemas de ideas a nuevos sistemas de operacionalidad para abordar determinada realidad educativa en este sentido Flórez (2000), un modelo es, pues, un Instrumento analítico para describir, organizar la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación irracional. Asi mismo De Zubiría, J. (1998), un modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de determinado fenómeno y desde el punto de vista teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo.

Los modelos consustancialmente van sujecionados a una filosofía y a una perspectiva sobre la tipología educativa existente en un contexto cultural al respecto Félix Sepúlveda y Nuria Rajadell (2002), determinan al modelo como una construcción que garantiza de una manera simplificada una realidad o un fenómeno con la finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones (o variables) que permite una visión aproximativa, a veces intuitiva, que orienta estrategias de investigación para la verificación de las relaciones entre variables y que aporta datos a la progresiva elaboración de teorías.

Siguiendo esta ilación discursiva y analítica es perentorio comprender que la unificación categórica entre modelo y pedagogía, se convierte en la fusión de dos intereses de transformación de una determinada realidad social, que no pueda estar respondiendo a las necesidades intelectuales de una micro sociedad al respecto Flórez (1994) afirma que los modelos pedagógicos representan formas particulares de interrelación entre los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y de una idea claramente determinada de la sociedad. Los modelos pedagógicos en general responden al menos a los siguientes planteamientos:

¿Cuál es el ideal de la persona bien educada que se pretende formar?, ¿A través de qué o con qué estrategias metodológicas?, ¿Con qué contenidos y experiencias educativas concretas?, ¿A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo? Y ¿Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo?

El modelo pedagógico define al nuevo hombre pensante y visionario que se desea que este dinamizando la sociedad, a partir de estructura mental con un manejo de la ciencia, la epistemología y la dialéctica de un modo particular, este conjunto de elementos generan el piso conductual y el imaginario social en los que se pueden mover los hombres y mujeres de una nueva generación que son formados a través de un nuevo enfoque. Con base a ello Zuluaga (2005), apunta a señalar con qué concepción de hombre se trabaja, qué papel es asignado a la escuela en la “formación del hombre” cómo se piensa en relación con el trabajo, la sociedad, la cultura y el saber.

Modelos Pedagógicos Tradicionales: Retrospectiva Epistemológica e Histórica

En este apartado es importante dar a conocer los modelos macros que impactaron la sociedad universal desde los sistemas educativos, indistintamente de patrones culturales o políticas de educación, siendo los primeros aportantes Rousseau, Pestalozzi y Froebel, ante lo descrito haremos a continuación una ilación de enunciados conducentes a explicaciones epistemológicas e históricas de los modelos pedagógicos.

- Modelo de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

La educación infantil se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de las madres, Rousseau opinaba que la avaricia, la ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil veces más perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres. La educación del hombre comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior. Este modelo apuesta a una educación exploratoria y nuclear que el impacto educativo sea exógeno, es decir que el trabajo estimulativo o formativo promovido por la familia sean los elementos que impacten condicionalmente el desarrollo del acto educativo dentro del aula de clase.

- Modelo de Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

Este modelo plantea que es necesario llevar la Educación Infantil en el ambiente familiar, considerando que el momento del nacimiento del niño o niña marca el inicio de su educación, donde las mujeres, las madres, han de llevar a cabo tal responsabilidad, debido a que la conveniencia de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación infantil.

- Modelo de Federico Froebel (1782-1852

Este modelo plantea que es necesario la educación desde los primeros momentos, asi mismo plantea como aseveración que los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos, esta teoría mantiene como epicentro educativo a las madres ya que educación infantil es un acto del sentido común maternal, ha de ser la madre o mujer en general su responsable.

- Modelo Activista

Surge como un movimiento de reacción al modelo tradicional, caracterizado por el enciclopedismo y la incomprensión de las necesidades de los estudiantes. En tal sentido, es te modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender (lo asequible).

El trabajo individual se coloca en primer plano, cada uno avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a quienes tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento y lo va haciendo conforme su maduración se lo permita: “manipular es aprender”. Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar locales y mate riales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar sobre éstos y “descubran”, por sí solos, las leyes y reglas que norman las ciencias, la naturaleza y la vida. (SENA, 2009)

- Modelo Histórico-Cultural de Vigotsky

Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad del modelo anterior y lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.

El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de “reorganización cognitiva”, con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones.

La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la lectura y de la escritura para potenciar la verbalización socializadora.Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico-Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo Vigotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del ‘origen social de la mente’. Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del lenguaje como principal mecanismo de interacción. Vigotsky (1977).

- El Modelo Pedagógico De María Montessori.

María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, después de la experiencia de haber organizado escuelas para niños, las Casas deiBambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la educación infantil. Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio. El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no solo se queda solo en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica. Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos sensibles. Montessori, (1928).

Montessori crea materiales especialmente diseñados para posibilitar el proceso de apropiación del conocimiento. Montessori, (1928).

Los materiales sensoriales que abarcan lo visual, lo táctil, lo auditivo, lo olfativo y gustativo, lo térmico, lo básico, lo esterognóstico y lo cromático. La clave de estos materiales parte de que el desarrollo de la inteligencia depende de la organización y la clasificación de las percepciones sensoriales, dentro de un orden mental interno.

Los materiales académicos están referidos al lenguaje, la escritura, la lectura, las matemáticas, la geografía y las ciencias, y se organizan desde un material sensorial concreto, a uno cada vez más abstracto.

Los materiales artísticos y culturales están relacionados con la autoexpresión y la comunicación y abarcan la música (amor a la música, ritmo y ejercicios motrices, armonía y melodía, escritura y lectura de la música), el dibujo, el modelado, la pintura y la escultura. Estos materiales se introducen por el educador, y luego el niño trabaja libremente con ellos.

Además de los materiales Montessori establece un conjunto de actividades denominadas ejercicios de la vida diaria, dirigidos al cuidado físico de la personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, y aunque cada uno está dirigido al dominio de una habilidad, su propósito principal es ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia y el propio respeto, lo que se logra mediante la concentración de la atención, en un ciclo de actividad preciso y completo. Montessori, (1928).

- El Modelo Pedagógico Agazzi.

Las hermanas Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945), educadoras italianas, inician su trabajo educativo en un jardín de estilo froebeliano, comenzando después a dirigir instituciones de este tipo, a partir de lo cual estructuran las bases y las características esenciales de lo que sería su modelo, que plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo. Desde este punto de vista el centro infantil ha de concebirse del niño, para el niño y según el niño, enfatizando el carácter individual de la enseñanza. Su concepción de una educación integral se expresa en el propósito fundamental de estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto. Asociación Madrileña de Educadores Infantiles, (2005).

El modelo agazziano se caracteriza por el respeto a la naturaleza del niño, y ratifica una vez más la presencia de los planteamientos de todo el movimiento de educación activa, más que la inclusión de nuevos postulados.

- Jean Piaget (1896-1980), fue una de las personas que se preocupó y estudio, hasta que encontró como se desarrolla un ser humano (desde la mente, desarrollo personal más que por los genes). Estos descubrimientos dieron a conocer que los seres humanos somos seres activos, somos estructuras que progresamos evolutivamente, la perspectiva cognitiva se basa en explicar y estudiar el funcionamiento y desarrollo mental de los seres humanos.

Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a él. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas; a eso le llamó Estructuras cognoscitivas.

- John Dewey: Para Dewey (1915) el pensamiento es una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Destaca la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento” Niños y adultos son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia.

Dewey afirmaba que cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo” y lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa” Dewey se enfrenta con la educación tradicional (centrada en el programa) y con los románticos (que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño”). “Los hechos y certezas que entran en la experiencia del niño y los que figuran en los programas estudiados constituyen los términos iniciales y finales de una realidad. Oponer ambas cosas es oponer la infancia a la madurez de una misma vida; es enfrentar la tendencia en movimiento y el resultado final del mismo proceso; es sostener que la naturaleza y el destino del niño se libran en batalla”.

Así, las posibilidades que tendrían las ideas de Dewey en la educación actual serían: Pensamos que no sólo debemos decir que las ideas del autor tendrían posibilidades en la actualidad, sino que la educación actual está influenciada por su teoría y las de sus contemporáneos. Incluso la ley actual dice que el maestro tiene que contribuir a que cada alumno construya su conocimiento a través de su experiencia, siendo el profesor, pues, un guía del proceso de enseñanza/aprendizaje y no una figura autoritaria que se base en la enseñanza memorística. El docente debe fomentar el protagonismo del alumno tratando de que aprenda de forma significativa a través de su propia iniciativa y acción.

Pensamos que no sólo debemos decir que las ideas del autor tendrían posibilidades en la actualidad, sino que la educación actual está influenciada por su teoría y las de sus contemporáneos. Incluso la ley actual dice que el maestro tiene que contribuir a que cada alumno construya su conocimiento a través de su experiencia, siendo el profesor, pues, un guía del proceso de enseñanza/aprendizaje y no una figura autoritaria que se base en la enseñanza memorística. El docente debe fomentar el protagonismo del alumno tratando de que aprenda de forma significativa a través de su propia iniciativa y acción.

- Ovide Decroly Según Decroly, O. (1929) el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Prioriza la importancia del desarrollo biológico y a las características de cada niño por lo que considera necesario adaptar los materiales y los entornos a las necesidades individuales. Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades. Decroly agrupaba las necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse, de protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios, y necesidad de acción y diversión.

- Neill, Alexander (1948) propugna una escuela libre, con libertad y plantea un tipo de escuela exento de modelos y reglas, un tipo de escuela diferente donde se les permita a los niños ser ellos mismos, Neil decía que los niños tenían la libertad de expresión permitiéndole dar opiniones sin represiones, esto les permitía en cuidar de sí mismo y elegir como quisiera aprender.Se centró en la libertad como principal estrategia, para la educación del niño.

La moralidad es fundamentalmente un proceso social y si tiene algunos absolutos todos parten de un punto cardinal de Respeto por el individuo.

Un niño libre es una personalidad, pero un niño disciplinado es una criatura desgarrada obligada a ser insincera porque posee una personalidad doble.

Neill, coincide con Freud, en que “La maldad, no es natural, sino un resultado de la falta de amor”. En la vida, todos los seres humanos nacen puros, nacen buenos, el instinto de maldad no es propio de la humanidad por naturaleza de forma espontánea, sino que al imponer una obligación o un castigo es ahí en donde las personas comienzan a fallar. La ausencia de amor se puede reparar. Si llevamos esto a la pedagogía, asumiremos que el amor es la puerta abierta para la libre expresión.

- Bernstein, B. (1924-2000) Con su propuesta pedagógica socialista sociológica de la educación, propuso que el objetivo de estudio es el aula a partir de la observación sistemática, buscando una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad) por el fracaso de los estudiantes provenientes de las clases trabajadoras.

El contexto de su planteamiento se origina en medio de la postguerra de la segunda guerra mundial, en un mundo occidental opresivo. Obtuvo su doctorado en 1953.

Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo. Sus textos dialogan permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu.

Preocupado por el fracaso de los estudiantes provenientes de las clases trabajadoras, realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un instrumental heurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de clases sociales. Su objeto de estudio es el aula. A partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).

Modelos Pedagógicos Emergentes (Historia Oral-Neurolúdica)

Entre las técnicas utilizadas dentro de la historia oral es la historia de vida, la cual abordada desde la sociabilidad Según de Garay (1997: 26) “… es un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar sus relaciones con el mundo objetivo de lo social del niño. Una indagación de esta naturaleza implica rigurosidad en la aplicabilidad de los instrumentos, llevándonos a realizar un trabajo, como diría Garay, intensivo de las historias de vidas, donde tenemos que optar, por un listado de informantes reducidos, para realizar entrevistas en profundidad.

Es importante centrarnos en lo particular del individuo; por lo tanto, a través de entrevistas semi estructuradas el niño podrá indagar en las percepciones y observaciones humanas, que conformarían un corpus significativo, siendo pertinente desarrollarlo con base a la homogeneidad de aspectos, que contribuyan a la validez de lo que el infante observa en su proceso de aprendizaje. La historia de vida para el niño le permite ser sujeto histórico interventor de su propia realidad socio educativa.

La historia oral aborda los procesos sociales, culturales, económicos, políticos, a través de la individualidad del niño, dando como resultado una información histórica, contada a través de sus protagonistas y autoridades cuya visión, contribuye a llenar las lagunas históricas de las micro sociedades en el sistema educativo infantil; bien lo dice Auge (2000: 16)

… toda Etnología supone un testigo directo de una actualidad presente. y, en consecuencia, debe darse una valoración de los testimonios que se aborde en este tipo de investigaciones. Es por ello que citamos nuevamente a Auge quien expresa al respecto: “… el informante viejo no es alguien con quien se discute y que habla más de lo que sabe o piensa del pasado que del pasado mismo (…) las palabras del informante valen tanto para el presente como para el pasado. La historia oral se convierte en puente entre lo local, y lo nacional histórico en su conjunto necesario para entender los procesos. Lo descrito permite al niño ver en el testimonio el abuelo la explicación histórica de su existencia en sociedad, de su mentalidad, de su imaginario y de las razones que sustentan el por qué educarse en estos tiempos.

Con base a lo anteriormente expuesto de manera fundamentada se le añade lo dicho por Plotinsky (2007: 54-55) quien nos comenta:

Los principales aportes de las fuentes orales en el proceso de formación intelectual de los niños son facilitar la compresión de la subjetividad de la experiencia humana, contribuyen a llenar lagunas de información fáctica, agregan puntos de vista adicionales acerca de sucesos, posibilitan el acercamiento a los mitos y tradiciones populares, y quienes han sido sus verdaderos autores. Suministran claves para que el niño interprete la información obtenida por otros medios y, lo más importante, las fuentes orales coinciden en afirmar que la Historia Oral es un vehiculo para que el niño viaje en el tiempo para comprenderse como sujeto social y su responsabilidad en la nueva era de estudio.

Por otro lado, Plotinsky y otros (2007: 55) destaca: “la esencia humana en su realidad es el conjunto de las relaciones sociales”. En otras palabras, a través del entrevistado con su vivencia, y como depositario de un legado cultural, sintetiza el proceso socio-histórico. La historia oral es una estructura abierta y flexible, la cual posibilita la interdisciplinariedad y el encuentro de áreas de investigación liderada por los niños con objetivos temporales y espaciales comunes, como la etnología anteriormente nombrada, la geo-historia, la socio-antropología, como también la micro historia, en este sentido Gonzales (1997: 20) expresa:

La micro historia es una ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis. Es una disciplina que arremete contra las explicaciones al vapor. Es el aguafiestas de las generalizaciones. Siempre da lata. Siempre le busca excepciones a la teoría que esgriman las demás ciencias del hombre.

En este mismo orden de ideas, la micro-historia permite en el niño pedagógicamente detallar los procesos históricos a nivel micro, y en consecuencia, llenar las lagunas que dejan los niveles de educación tradicional a nivel nacional. De este mismo modo González nos comenta que la principal ayuda de la micro-historia a las humanidades “es la de poner peor a las simplificaciones de economistas, sociólogos, antropólogos, politólogos y demás científicos de lo humano de asunto tan complejo que se presta poco a las generalizaciones. La micro historia sirve antes que nada para señalar las lagunas en los territorios de otras ciencias sociales.

Neurolúdica

El concepto de Neurolúdica se basa en tres constructos y realidades básicas del ser humano: la risa, el humor y la alegría. Transversalmente está ligada a procesos como el juego, la didáctica, el aprendizaje y la enseñanza. En su fundamentación científica dependerá de los estudios permanentes de las Neurociencias en su relación con el cerebro emocional, y éstos enfocados al humor en el ser humano; su fisiología y dinamismo. El reduccionismo no es posible en la medida en que los procesos humanos, psicológicos y fisiológicos subyacen a conductas diversas, y no podría decirse que el mecanismo del humor y del juego sea un evento puro, localizable específicamente a nivel cerebral; el humor, la risa y la alegría, son manifestaciones de tipo emocional, y se sujetan también a particularidades neurofisiológicas generales de las emociones humanas.

Como refieren Jiménez y Toro (2010), detrás de la experiencia de la lúdica, el afecto, el placer, se encuentran vinculados núcleos cerebrales importantes como el séptum, locus coeruleus, núcleo caudado. En general, la neurofisiología del sistema límbico relacionada con diversos estados emocionales. Neurolúdica. Alfonso Barreto. Colombia. En un sentido psicológico es una capacidad cerebral e individual, puesto que el hombre mediante su actitud (optimismo, por ejemplo), decide o no vivir con alegría, humor, optimismo o felicidad. Esto se prueba en la medida que existen personas que también eligen un tipo mental de vida bajo la tristeza, la amargura, la rabia, la monotonía, la melancolía, el pesimismo, entre otros afectos de tipo negativo. Además es muy importante volver a recalcar que a nivel cerebral no hay absolutismos en cuanto al funcionamiento del encéfalo humano; hay modelos diversos que explicarían cómo actúa el cerebro, y se siguen descubriendo, desde las bondades de las técnicas neuroimagenológicas, aspectos desconocidos del cerebro con relación diversas patologías, lesiones o extrapolaciones psicológicas de determinados comportamientos. Como decíamos, transversalmente la Neurolúdica se intercepta con el juego, por cuanto éste es un evento natural y humano; las personas necesitan desligarse sanamente de su realidad formal y normativa cotidiana.

Las personas juegan porque necesitan otras experiencias positivas de vida y de interacción humana. La didáctica, como una parte de la pedagogía, refiere el valor de repensar siempre los modos de transmitir el conocimiento de cara a que se produzcan mejores y más eficientes procesos de aprendizaje. La Neurolúdica se interesa también por formas efectivas de poder enseñar añadiendo el componente lúdico para un aprendizaje más satisfactorio y placentero; la didáctica infantil (el Neurolúdica. Alfonso Barreto. Colombia. jardín de infantes y la escuela primaria) da buen ejemplo de lo expuesto aquí.

Por su parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje oscila entre la manera efectiva de poder enseñar desde múltiples metodologías, mientras el aprendizaje gira en torno de poder garantizar que el estudiante aprende/ apropia/incorpora realmente lo que se le enseña. La Neurolúdica se intercala como intencionalidad sana y alegre en la mediación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza. Aunque exista una copiosa y profusa acumulación teórica acerca del juego (Homo Ludens), y seamos conscientes de su valor y posibilidades, es muy notoria su exclusión por parte de los profesores y facilitadores de grupo (líderes, gerentes, supervisores, coordinadores, jefes, expositores, etc.), puesto que llega a asumirse como una pérdida de tiempo o a veces como una afrenta a la magistralidad y seriedad del conocimiento; incluso como una Neurolúdica. Alfonso Barreto. Colombia. Humillación al saber y a la formación magistral del profesional en cuestión.

Referencias bibliograficas

ABC DEL EDUCADOR. (2003). Modelos educativos, pedagógicos y didácticos, volumen 1. Ediciones SEM, Bogotá.

Barreto Nieto, Alfonso Balvino. (2011). Curso práctico de alegría. Editorial Paulinas. Colombia.

De Garay Arellano, Graciela. Cuéntame tu vida: Historia oral, historias de vida. Instituto Mora/Conacyt, 1997.

De Zubiria Samper, Julián. Hacia una pedagogía dialogante en los modelos pedagógicos. 2006.

De Zubiría Samper, Julián. Tratado de pedagogía conceptual-Los Modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani–Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994, p. 16-30.

Florez, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento McGraw-Hill Interamericana. SA, Santafé de Bogotá, 1994.

González González, Luis. Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura Económica, 2011.

Krober, Gunter. Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias. Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, v. 4, n. 10, p. 27-32, 1986.

Marc, Augé. (2000). Los No Lugares. Espacio del Anonimato. (Una Antropología de la post-modernidad). Barcelona: Anagrama.

Martínez, Miguel. Naturaleza del método científico. La Habana: MINED, 2005.

Montessori Stoppani, María Tecla (1929). Ideas Generales Sobre Mi Método, Barcelona, España: El Lápiz.

Moreno Moreno, Alejandro (2016). Obras Completas de Camino a la Trama. Temas Epistemológicos.1era Edición, Caracas, Venezuela.: El Estilete.

Morín, Edgar. Sobre el método I: la naturaleza de la naturaleza, Cátedra Madrid, 1981.

Plotinsky, Daniel (2007). De Entrevistadores y Relatos de Vida. 1era Edición, Argentina, S/E.

Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle; Raoul-Duval, Jacqueline. Entre le temps et l’éternité. Paris: Fayard, 1988.

Ruiz, Ariel. Introducción a la investigación en la educación. La Habana: MINED, 2005.

Trilla, Jaume y García Cano, Elena. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Grao. Colombia. 2011

Trilla, Jaume; García, El Cano. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó, 2001.

Vélez Jiménez, Carlos Alberto y Toro Robledo, Jaime. Neuropedagogia y los comportamientos violentos: nuevos hallazgos desde la neurociencia. Ediciones Magisterio, 2010.

Vygotsky, Lev Semenovich. (1977). Pensamento e lenguaje Sao Paulo: Martins Cortez.

Notas de autor

ProfesorInvestigador del Programa de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Departamento de Santander-Bucaramanga. Licenciado en Historia, Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales (Universidad de Los Andes – Venezuela), Magister en Historia de Venezuela (Universidad de Los Andes – Venezuela) Doctor en Ciencias Humanas (Universidad de Los Andes). Catedrático universitario, humanista, Líder de investigación del Programa de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), investigador adscrito al Centro de Ciencias Humanas de la Universidad de Los Andes, investigador acreditado en Colciencias, Fundador del Archivo de Historia Oral del Municipio Santos Marqui naVenezuela, investigador colaborador del Museo de la Cultura Oral Andina, autor de artículos de historia, oralidad, ecología, psicología, pedagogía, economía, epistemología organización empresarial, coautor del libro Los Nevados Cuenta su historia y del libro titulado Las Competencias y la Sociedad del Conocimiento.
Profesor del Programa de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Departamento de Santander-Bucaramanga. Licenciado en Educación con énfasis en Ciencias Naturales y educación ambiental. Especialista en Administración de la Informática. Magister en gestión de la informática para la educación UDES. Docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bucaramanga, Santander, Colombia. miembro del grupo de investigación GIDTI y del semillero de RAICES de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto. Lider de proyectos entre los que destacan: Estudio de adaptación de variedades de tabaco rubio en la finca Calaluna del municipio de Bochalema N.S, 1990; Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el municipio de El Playón Sder, 2006 y Estudio de impacto ambiental de los residuos sólidos en el municipio de Tona, Sder, 2001.
Profesor del Programa de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Departamento de Santander – Bucaramanga. Con Estudios Eclesiásticos de Filosofía y Teología, Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas (Universidad Santo Tomas); Especialista en Educación y Orientación Sexual (Universidad Manuela Beltrán), Especialización en Docencia Universitaria (Universidad Santo Tomás); Master en Bioética, Master en Matrimonio y familia (Pontificia Universidad Lateranense-Pontificio Instituto Juan Pablo II-Roma); C. Ph.D estudios en curso de doctorado en Curriculum, Profesorado e Instituciones educativas (Universidad de Granada. España). Catedrático universitario, humanista, investigador acreditado en Colciencias, codirector y escritor de los libros: “Vivir en la donación del ser” publicado por Paulinas, el cual es un ensayo sobre la Antropología del don. La editorial San Pablo publica la obra: “Formación profesional en Bioética. Vida junto a la Vida”, y el “Peligro de los Ídolos”. Dirigió el Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomas, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Santander-UDES.
Profesor titular del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Los Andes, Venezuela – Mérida. Sociólogo (Universidad Central de Venezuela, Caracas, UCV) con una Maestría en Ciencias Políticas (Universidad de Los Andes, Mérida, ULA), estudios doctorales en Urbanismo (UCV) con pasantías académicas en la UNAM de México, la Universidad de Chile en Santiago y la Universidad de Buenos Aires en Argentina; Profesor Titular activo adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas HUMANIC de la ULA del cual es fundador y actual Coordinador, Investigador activo reconocido en la máxima categoría por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología con más de 80 publicaciones nacionales e internacionales en Venezuela, Italia, México y Chile en Sociología Urbana, Sociología Política y Sociología de la Ciencia y de la Educación Superior.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por