Salud mental de los estudiantes de Trabajo Social: Estudio de caso de una universidad colombiana

Mental health of Social Work students: Case study of a colombian university

María Fernanda Gómez Gómez
Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia
Clara Inés Santander Dueñas
Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia
Héctor Mauricio Rojas Betancur
Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia
Pablo Lleral Lara Calderón
Corporación Universitaria Minuto de Dios Bucaramanga, Colombia
Oscar Vicente Aguilera Dugarte
Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

Salud mental de los estudiantes de Trabajo Social: Estudio de caso de una universidad colombiana

Educere, vol. 24, núm. 79, pp. 603-615, 2020

Universidad de los Andes

Recepción: 25 Febrero 2020

Aprobación: 09 Marzo 2020

Resumen: En este estudio se realizó un análisis de la situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social, adscritos a las cohortes 2011a, 2011b, 2012a y 2012b de la Universidad Industrial de Santander respecto a depresión, ansiedad, funcionamiento familiar, alcoholismo, suicidio, estilo de vida, habilidades sociales, proyecto de vida, ajuste emocional, salud sexual y reproductiva, síntomas asociados a trastornos alimenticios, estrategias de aprendizaje, automotivación para el aprendizaje, competencia lectora, y capacidad de consulta. Se trató de una investigación cuantitativa, con diseño transversal, por cohortes, con una población de 187 estudiantes universitarios, evaluados mediante diversos test psicosociales (proporcionados en su totalidad por la División de Bienestar Universitario).

Palabras clave: estudiantes pregrado, salud mental, test psicosociales, universitarios, Trabajo Social.

Abstract: In this study an analysis of the mental health situation of the Social Work students, assigned to the cohorts 2011A, 2011B, 2012A and 2012B of the Universidad Industrial de Santander was made regarding depression, anxiety, family functioning, alcoholism, suicide, lifestyle, social skills, life project, emotional adjustment, sexual and reproductive health, symptoms associated with eating disorders, learning strategies, self-motivation for learning, reading competence, and ability to consult. It was a quantitative research, with cross-sectional design, by cohort, with a population of 187 university students, evaluated by various psychosocial tests (provided in their enti- rety by the Division of University Welfare).

Keywords: undergraduate students, mental health, psychosocial tests, university, Social Work.

Introducción

La salud mental en estudiantes universitarios, ha sido un tema que se ha convertido en objeto de investigación, puesto que frecuentemente los estudiantes universitarios presentan diversas dificultades psicosociales que afectan su bienestar y adaptación a la vida universitaria, lo que repercute en problemas de rendimiento académico, cambio o deserción del programa o de la institución.

Para la Universidad Industrial de Santander, el tema de la salud mental se ha convertido en motivo de preocupación, y por ello, desde hace algunos años, la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial, adscrita a la División de Bienestar Universitario, ha venido implementando pruebas psicosociales, con los propósitos de conocer las condiciones psicosociales de ingreso de los estudiantes y detectar así factores de riesgo y factores protectores que permitan direccionar la intervención desde esta dependencia.

Las pruebas psicosociales que se han venido aplicando son:

El presente artículo de investigación, pretende visibilizar las condiciones psicosociales de ingreso de los universitarios respecto a la totalidad de variables que miden los test(depresión, ansiedad, funcionamiento familiar, alcoholismo, suicidio, estilo de vida, habilidades sociales, proyecto de vida, ajuste emocional, salud sexual y reproductiva, síntomas asociados a trastornos alimenticios, estrategias de aprendizaje, automotivación para el aprendizaje, competencia lectora, y capacidad de consulta), con el fin de generar una aproximación diagnóstica en la materia, en torno a cuál es la situación de los universitarios al momento de ingreso a la universidad.

La población objeto de investigación fueron las cohortes 2011a, 2011b, 2012a y 2012b de estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander.

Las preguntas que orientaron el presente proyecto de investigación, se formularon a partir de la importancia de un conocimiento que permita evaluar el estado de salud mental de los estudiantes universitarios, para el presente caso investigativo, de los estudiantes adscritos al programa de Trabajo Social, ya que es importante conocer las condiciones de salud mental, de quienes se prevé, acompañarán en un futuro a individuos, grupos y comunidades en el mejoramiento y desarrollo de sus capacidades psicosociales.

La pregunta general de investigación resultó ser: ¿Cuál es la condición psicosocial de ingreso de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander de las cohortes 2011a, 2011b, 2012a y 2012b?

Metodología

Este artículo se deriva de una investigación cuantitativa, con un diseño transversal, por cohortes, para lo cual se aplicaron los siguientes instrumentos de investigación: Test de Salud Mental para Universitarios TSMU (constructo de Bienestar Universitario – Universidad Industrial de Santander), Inventario de Hábitos de Estudio y Estilos de Aprendizaje IHEA (constructo de Bienestar Universitario ya validado-Universidad Industrial de Santander), APGAR Familiar, Escala de Ansiedad y Depresión de Zung, y Test de Cage.

Vale la pena mencionar que, la totalidad de resultados fueron proporcionados por la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial –Dependencia de Bienestar Universitario–, de la Universidad Industrial de Santander.

Tabla 1
Número de estudiantes por cohorte (n=187)
Número de estudiantes por cohorte (n=187)
Fuente: Escuela de Trabajo Social, UIS, 2015

Los estudiantes participantes otorgaron consentimiento informado para la aplicación, y recibieron en su totalidad, los resultados de sus pruebas psicosociales. Los datos fueron procesados mediante el uso del software estadístico SPSS., versión 19.0.

Principales resultados

Los estudiantes que aplicaron para el análisis de salud mental son en su mayoría mujeres (85,3%), mientras que el 14,7%, corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 20,58 años, con una desviación estándar de 1.357, lo que significa que la muestra es homogénea en relación con la edad. El 85,3% de los estudiantes depende económicamente de sus padres, mientras que el 3,4% restante trabaja, porcentajes que indican la alta dependencia económica de los jóvenes con sus familias, rasgo de la autonomía postergada (Rojas M. , 2011).

Los resultados de las pruebas de ingreso a la vida universitaria, son realmente alarmantes, en lo que respecta a la salud mental de los educandos. Alrededor del 65% de los jóvenes presentaron algún tipo de irregularidad en cuanto a estilo de vida, el 61% en ajuste emocional, el 55% evidenció interferencias en las relaciones familiares –APGAR– y el 45% síntomas asociados a trastornos alimenticios. También es significativo el alto porcentaje de problemas en habilidades sociales (43%).

La carga por posible depresión –desde leve a severa– reportó el 19% del total de estudiantes de las cohortes de ingreso a Trabajo Social, mientras que el porcentaje de éstos con posibles problemas de ansiedad resultó ser 18%.

Tabla 2
Porcentaje de carga de riesgo a la salud mental en diferentes test(n=187)
Porcentaje de carga de riesgo a la salud mental en diferentes test(n=187)
Fuente: BU, UIS, 2015

Funcionalidad Familiar

Tabla 3.
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social.
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social.
Fuente: Datos BU, 2014

En torno a los resultados arrojados por la prueba APGAR Familiar, aplicada a las cohortes 2011a a 2012b, se puede evidenciar, que en cada cohorte de ingreso, existen en promedio al menos 3 estudiantes que manifiestan disfunción familiar severa, y al menos 7 estudiantes que en todas las cohortes de ingreso y en promedio presentan disfunción familiar moderada; situación que resulta alarmante y a la cual la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Industrial de Santander deben prestar atención, ya que el nuevo contexto para los estudiantes que ingresan y sus familias, podría convertirse en un factor de riesgo para la presencia de disfunciones familiares, por ser éste, un contexto compuesto por características complejas que exige nuevas formas de comportamiento para afrontar las nuevas situaciones, que de no ser atendidas, desencadenarían disfunciones en el funcionamiento familiar, ocasionando en los universitarios bajo rendimiento académico, deserción, alcoholismo, tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras.

Ansiedad

Tabla 4
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Ansiedad (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Ansiedad (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

En las 4 cohortes no se presentó ningún caso de ansiedad severa o extrema, sin embargo, hay presencia de un 2,38% en la cohorte 2011a y 2,33% en la cohorte el 2012a, esto significa que, de acuerdo a la Escala de Ansiedad de Zung, se presenta en el ingreso a estudios superiores algunos casos de ansiedad moderada, lo que significa que la universidad o la Escuela de Trabajo Social deben aplicar algún correctivo.

Uno de los factores que podría explicar y predecir la presencia significativa de este tipo de trastorno (ansiedad moderada y ansiedad leve o ligera) en las cohortes a, es el proceso académico ininterrumpido que los estudiantes adscritos a estas cohortes tienen, ya que estos, se supone, acaban de salir del colegio, en la mayoría de los casos siendo aún adolescentes, a enfrentarse inmediatamente a la vida universitaria, situación que los hace vulnerables; según los datos arrojados se deduce que los estudiantes que tienen que empatar el colegio con la universidad están generando mayor ansiedad que los que no. Hay quienes afirman que uno de los problemas de los jóvenes en la universidad es que entran demasiado jóvenes. En algunos lugares como Alemania los jóvenes no pueden ingresar a los entes universitarios sino hasta los 21 años de edad, pues se considera que a esta edad han alcanzado una madurez emocional.

Resultan alarmantes los porcentajes que presentan todas las cohortes (tanto las a como las b) en materia de ansiedad; podría hipotetizarse que los estudiantes por el solo hecho de iniciar estudios profesionales se enfrentan a crisis de ansiedad, puesto que en esta etapa se elige una profesión –ocupación–, se forman nuevos círculos sociales y en algunos casos se generan procesos de adaptación a otros contextos.

Por otra parte, (Ninan & Berger, 2001, págs. 14, 79, 85) indican que “los trastornos de ansiedad pueden constituir factores de riesgo para el desarrollo de depresión”, lo cual significa, que si no son tratados oportunamente estos trastornos de ansiedad en los universitarios, pueden con el tiempo, desencadenar no sólo trastornos asociados a la depresión, sino además la probabilidad de aparición de trastornos del comportamiento, como el consumo adictivo de alcohol y drogas y el deterioro de las relaciones sociales, entre otros.

Depresión

Tabla 5
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Depresión (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Depresión (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Según los resultados arrojados por la Escala de Depresión de Zung, es posible evidenciar la existencia de carga de enfermedad mental respecto a depresión en todas las cohortes de ingreso. Al menos 2 estudiantes en promedio de cada 43 adscritos a las cohortes en mención presentan depresión moderada, mientras que al menos 6 estudiantes de cada 43 en promedio presentan depresión leve o ligera.

Situación que puede ser explicada por el estrés que causa el ingreso a la universidad ya que este, suele ser el primer cambio importante en la vida de un adolescente y un joven adulto.

Es importante resaltar que estudios realizados en los Estados Unidos reportan que dentro de los 19 millones de adultos que sufren depresión, un gran porcentaje corresponde a estudiantes universitarios, de los cuales el 30% manifiesta haberse sentido abrumados por la vida universitaria en su primer año y el 40% reporta que ha acudido en busca de ayuda a su centro de Bienestar Estudiantil.

Tabla 6
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Alcoholismo. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Alcoholismo. (n=187)

Dentro de los datos suministrados, se evidencia que el consumo de alcohol no alcanza grandes porcentajes dentro de la población analizada, ya que según los datos, el 1,19% de estudiantes adscritos a las cohortes en promedio son alcohólicos; en relación al porcentaje en promedio de estudiantes con alto riesgo de alcoholismo se hallan 3,50%, sin embargo, no hay que subestimar por parte de la universidad la temática, ya que la carga de enfermedad mental arrojada por las pruebas anteriores (APGAR Familiar, Escala de Ansiedad de Zung y Escala de Depresión de Zung) pueden ser factores determinantes y desencadenantes de alto riesgo de alcoholismo o alcoholismo.

Cabe señalar que, según (Salcedo Monsalve, Palacios Espinosa, & Espinosa, 2011) en Colombia (gracias al Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, efectuado en 1996) “la mayoría de las personas que afirmaron consumir en el último año y en el último mes eran universitarios, siendo estos el 48,0% de los consumidores de último mes y el 76,2% de los consumidores de último año”.

Tabla 7
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Suicidio. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Suicidio. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Según los resultados del Test de Salud Mental para Estudiantes Universitarios TSMU – Suicidio, se denota que en la primera cohorte (2011a) prevalece en un alto porcentaje el riesgo al suicidio respecto a las demás cohortes, un riesgo, que podría ser el resultado de disfunción familiar, ansiedad y depresión, ya que esta cohorte resultó con el más alto porcentaje de estudiantes que ingresan al programa de Trabajo Social con presencia de ansiedad moderada, el segundo porcentaje más alto en disfunción familiar severa y el segundo puesto con mayor porcentaje en presencia de depresión moderada, con lo anteriormente mencionado, podemos decir que los disfunciones en torno a funcionamiento familiar, ansiedad y depresión son determinantes para una ideación suicida.

Es pertinente mencionar que el suicidio es considerado como una de las tres primeras causas de muerte en jóvenes, tanto en Colombia como en el mundo, por ende, se hace necesaria la creación y/o fortalecimiento de estrategias para la prevención del mismo.

Tabla 8
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Estilo de vida. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Estilo de vida. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Como puede evidenciarse, el porcentaje promedio que se relaciona con los problemas leves en el estilo de vida de los estudiantes universitarios que ingresan al programa de Trabajo Social (63,41%) supera significativamente al porcentaje que relaciona la ausencia de problemas en el estilo de vida (34,85), esto significa, que de acuerdo a los resultados del TSMU Estilo de Vida, existen serios problemas de manejo del tiempo, hábitos alimenticios, hábitos del sueño y cuidado de sí mismo, en los estudiantes que ingresan al programa académico de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander, problemas que resultan ser determinantes para el alcance de objetivos y metas en el proceso de formación académica profesional.

Considerando lo anterior, uno de los factores que hipotéticamente pueden explicar los problemas de comportamiento asociados al estilo de vida son los factores socio económico y socio cultural de los estudiantes.

Tabla 9
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Habilidades Sociales. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Habilidades Sociales. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Como se puede observar en cuanto a las habilidades sociales (hablar en público, defensa de los derechos, expresión de sentimientos y pensamientos positivos y negativos (dar y recibir afecto), interacción con otros) de los estudiantes de ingreso al programa académico de Trabajo Social hay ausencia de problemas moderados en las habilidades sociales en todas las cohortes, sin embargo, lo anterior no significa que no existan problemas relacionados con las habilidades sociales, ya que el promedio de los problemas leves en las habilidades sociales está representado por un 43,02%, cifra que resulta altamente significativa.

Tabla 10
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Proyecto de Vida. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Proyecto de Vida. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

En torno a los resultados arrojados por la prueba TSMU Proyecto de Vida, es posible denotar que la ausencia de problemas moderados en el cumplimiento de objetivos y metas fue común a todas las cohortes. En cuanto a los problemas leves en el cumplimiento de objetivos y metas se percibe una presencia significativa que en promedio alcanza un porcentaje de 31,37% para todas las cohortes. Es importante señalar, que las cohortes con mayor puntuación de problemas leves en el cumplimiento de objetivos y metas resultaron ser las cohortes 2011b (34,09%) y 2012b (32,56%), situación que puede ser dada por la interrupción del ciclo académico de los estudiantes adscritos a estas cohortes, por el hecho de no haber sido admitido a la carrera universitaria que deseaban en primera opción, porque los puntajes del examen de Estado no le permitían ingresar a la carrera de su interés, la no satisfacción de los intereses de los padres y/o cuidadores respecto a la profesión que desean para sus hijos; razones todas que pueden generar frustración en el cumplimiento de objetivos y metas.

Tabla 11
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Ajuste Emocional. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Ajuste Emocional. (n=187)

Los problemas leves en el ajuste emocional de los estudiantes de Trabajo Social adscritos a las cohortes 2011a, 2011b, 2012a y 2012b en promedio alcanzan un 61,02%, superando significativamente la ausencia de problemas en el ajuste emocional con un promedio de 38,98%, lo cual puede expresar que hay una carga significativa de enfermedad en el ajuste emocional, que puede ser producida por estados de ansiedad, depresión, disfunción familiar, frustración en el proyecto de vida, entre otros, ya que según (Ballesteros, 1995) el ajuste psicológico es un “constructo que contempla el bienestar psicológico manifestado en el comportamiento general, además de aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales”.

Tabla 12
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Salud Sexual y Reproductiva. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Salud Sexual y Reproductiva. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Según los resultados arrojados y pese al alto porcentaje de estudiantes universitarios con ausencia de problemas en materia de salud sexual y reproductiva (que en promedio alcanza 72,58%); cabe señalar, que el porcentaje restante (27,42%), no debe ser subestimado, pues allí se encuentra una carga de enfermedad considerable, que pudiera ser abordada mediante programas de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, para así evitar, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, entre otros, que pudieran generar en algún momento riesgos en el proceso académico de los universitarios, como: el abandono de la universidad antes de alcanzar el grado.

Uno de los factores que justifica los problemas de salud sexual y reproductiva en los universitarios, se relaciona con el hecho de ingresar a la universidad en una etapa vulnerable como la adolescencia, pues en esta etapa se presentan “problemas de salud sexual y reproductiva que requieren ser abordados, pues la mayoría de ellos inician su actividad sexual a edades muy tempranas y no tienen una información apropiada y oportuna en temas de sexualidad y salud reproductiva, esto conlleva a que no tengan claro sus derechos y responsabilidades en este aspecto”. (Organización Mundial de la Salud, 1989).

Otros de los factores, influyentes en los problemas de salud sexual y reproductiva, se relacionan con la crisis de definición de identidad del adolescente planteada por Erikson en 1968, en la que se incluye lo sexual y reproductivo.

Tabla 13
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Síntomas Asociados a Trastornos Alimenticios. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Síntomas Asociados a Trastornos Alimenticios. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Según los datos arrojados, la presencia leve de síntomas asociados a trastornos alimenticios prevalece en un 45,31% en la población investigada; dentro de los síntomas asociados a trastornos alimenticios se encuentran, según el (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 1997), los siguientes: miedo intenso a ganar peso, alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, ingesta de alimentos en un corto espacio, sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento, provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, entre otros.

Es pertinente señalar que estudios realizados en torno a los trastornos de conducta alimenticia, han llegado a la conclusión que dichos trastornos –anorexia y bulimia- se encuentran relacionados con patologías de múltiples causas, en las que se involucran factores de orden socio cultural, biológico, individual y familiar; algunos investigadores se atreven a afirmar que este tipo de trastornos, se relacionan también con la ansiedad y la depresión, ya que estos, resultan ser también factores determinantes.

Tabla 14
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Estrategias de Aprendizaje. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Estrategias de Aprendizaje. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Dentro de los datos arrojados por el Indicador de Habilidades de Enseñanza y Aprendizaje IHEA, es posible denotar que en promedio un 6,96% de la población estudiada, no posee estrategias de aprendizaje, lo cual genera múltiples riesgos (la pérdida de una asignatura, la pérdida de un semestre, la deserción) para alcanzar el objetivo académico, convirtiéndose en factores desencadenantes de conductas depresivas y ansiosas, consumo de alcohol, ideación suicida, entre otras, que sin duda, interfieren con la rutina del diario vivir y las responsabilidades académicas de los universitarios.

Tabla 15
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Automotivación para el Aprendizaje. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Automotivación para el Aprendizaje. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Pese a existir síntomas asociados y presencia de depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, disfunción familiar, entre otros aspectos, evidenciados anteriormente en el estudio realizado por el grupo investigador en las cohortes 2011a a 2012b de la Universidad Industrial de Santander, se puede afirmar que un alto porcentaje en promedio de todas las cohortes (96,51%) de estudiantes que ingresan a la universidad se sienten muy motivados, posiblemente por haber logrado el ingreso a la universidad pública, por el nuevo estilo de vida, por el establecimiento de un nuevo círculo social, por el nuevo status social, entre otros; en relación al porcentaje restante (3,48%), se podría hipotetizar que este, corresponde a los estudiantes que no ingresan al programa de pregrado de su preferencia.

Tabla 16
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Competencia Lectora. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Competencia Lectora. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Según los resultados de la prueba psicosocial IHEA-Competencia Lectora, la población sin riesgos representa en promedio 91.31%, frente al promedio de estudiantes que padecen riesgo en la competencia lectora (8,69%).

Pese a los resultados significativamente bajos dentro de la población con riesgo en la competencia lectora, se considera pertinente prestar atención a este porcentaje, esto en ocasión, a que la lectura es el eje central del proceso educativo y que de su dominio, depende el éxito en la vida universitaria y profesional, sin embargo, el hecho de que el porcentaje con riesgo en la competencia lectora sea tan bajo, es señal de sorpresa para el grupo investigador, pues comúnmente se suele manifestar que los niveles de lectura en los universitarios, según investigadores, son realmente escasos, para lo cual, se propone realizar un estudio más profundo que genere mejoras en esta importante competencia para la vida universitaria.

Tabla 17
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Capacidad de Consulta. (n=187)
Situación de salud mental de los estudiantes de Trabajo Social. Capacidad de Consulta. (n=187)
Fuente: Datos BU, 2014

Como se puede observar, la capacidad de consulta en estudiantes que ingresan al programa de pregrado de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander, resulta ser aparentemente mínima, ya que se considera que esta población dio respuesta en ese momento, desde su experiencia vivida, en la formación primaria y secundaria, pues según (Guhl, 1987) citado por (Castañeda & Henao, 1965) “ni en la primaria, ni en el bachillerato, se prepara al estudiante para consultar, elaborar raciocinios, ni estudiar por su propia cuenta”, actividades estas, necesarias en el proceso académico universitario, por lo que se considera necesario, la elaboración de un estudio más profundo de este ítem.

Discusión y Conclusiones

El análisis anteriormente efectuado, suscitó algunas reflexiones en torno a la importancia de la Universidad Industrial de Santander en el proceso psicosocial de los estudiantes.

La observación de elevados niveles de carga de enfermedad mental fue evidente, lo que confirma la necesidad de posibilitar la generación y/o el fortalecimiento de estrategias preventivas por parte de la Universidad Industrial de Santander, y del contexto más próximo a los estudiantes, el de la Escuela de Trabajo Social.

Es de destacar, que el rango de edades de los estudiantes, al momento de la aplicación de los test psicosociales, resulta ser altamente vulnerable, situación que los convierte en candidatos potenciales, a que los trastornos de salud mental que presentan en la actualidad, con el tiempo tiendan a ser más crónicos.

A partir del estudio realizado, se visibiliza lo importante que resulta la realización de las pruebas psicosociales por parte de la universidad, no solo al momento de ingreso, sino también, en un punto específico de semestres

cursados, en ocasión, a que el nivel de madurez que se supone el estudiante ha adquirido hasta dicho momento del proceso formativo, lo hará más consciente de los resultados obtenidos en materia de salud mental, lo movilizará en pro de su bienestar y comprenderá la incidencia de la universidad en el cambio de su salud mental. Asimismo, se considera pertinente la implementación de la presente propuesta investigativa en la totalidad de programas académicos ofertados por la universidad, cada uno desde su particularidad.

La consideración general de los resultados obliga a preguntarse ¿Qué resultados tienen los problemas de carga de enfermedad mental identificados, en el futuro desempeño profesional de los estudiantes de Trabajo Social afectados? ¿Cuántos de éstos estudiantes se harán cargo, si es que no lo han hecho ya, de la salud mental de individuos, familias y comunidades? ¿A cuántos estudiantes afectará la carga de enfermedad mental en su rendimiento general, particularmente académico?

Referencias Bibliográficas

Agudelo Vélez, Diana. María., Casadiego Garzón, Claudia. Patricia., & Sánchez Ortiz, Diana. Lucía. (2008). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. UNIV. PSYCHOL, 88.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1997). DSM IV. Barcelona: MASSON.

Amézquita, María Eugenia., González, Rosa Elena., & Zuluaga, Diego. (2003). Prevalencia de depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantiil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría , 32: 341 - 356.

Arrivillaga Quintero, Marcela, Cortés García, Carolina., Goicochea Jiménez, Tatiana, & Lozano Ortíz, T. (2003). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios . Universitas Psicológica, 3, 17 - 26.

Ballesteros Valderrama, Blanca Patricia. (1995). El conflicto marital y su relación con problemas de ajuste en los niños. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Calvete Zumalde, Esther. (2005). Género y Vulnerabilidad Cognitiva a la Depresión: el papel de los pensamientos automáticos. Ansiedad y Estrés.

Calvo, José, Sánchez, Ricardo, & Tejada, Paola Andrea. (2003). Prevalencia y Factores Asociados a Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios. Salud Pública, 5: 123 - 143.

Campo Cabal, Gerardo, & Gutiérrez , Julio César (2001). Psicopatología en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud-Univalle. Revista Colombiana de Psiquiatría , 30: 351 - 358.

Campos Arias, Adalberto, Días Martínez, Luis Alfonso, Rueda Jaimes, Germán Eduardo, & Barros Bermúdez, Jaider Alfonso. (Bucaramanga de 2005). Validación de la Escala de Zung para Depresión en Universitarias en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 54-62.

Castañeda, Luz Stella, & Henao, José Ignacio. (1965). La lectura en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquía.

Díaz Ramírez, Nixida Liliber. (2012). Depresión y Factores Asociados en Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ferrer Ortega, Robert, & Hernández Cantero, Olga. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad publica (Colombia). Psicología desde el Caribe. No. 27, Enero-Junio, 40-60.

Guavita Falla, Piedad Marcela, & Sanabria Ferrán, Pablo Alfonso. (2006). Prevalencia de sintomatología depreseiva en una población estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista de la Facultad Médica UMNG de Colombia, 54.

Gutiérrez Calvo, Manuel. (1996). Ansiedad y Deterioro Cognitivo: Incidencia en el Rendimiento Académico. Revista de Ansiedad y Estrés , 173 - 194.

León Sánchez, Daniel, Camacho Delgado, Ramón, Valencia Ortiz, María del Refugio, & Rodríguez Orozco, Alan. (2008). Percepción de la función de sus familias por adolescentes de la enseñanza media superior. Revista Cubana de Pediatría.

Morris, Charles, & Ortiz, Alberto. (2005). Introducción a la psicología. México, D.F.: Pearson Educación.

Newman, Barbara, & Newman, Philip. (2009). Development through life: a psychosocial approach. Belmont: Wadsworth Cengage Learning.

Ninan, Philip, & Berger, Joseph. (2001). Symptomatic and Syndromal Anxiety and Depression. Depression and Anxiety, 14, 79, 85.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Documento básico para la discusiones técnicas sobre la salud de los jóvenes. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra.

Pinzón Amado, Alexander. (2014). PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Colombiana de Psiquiatría.

Rojas Betancur, Héctor Mauricio. (2011). Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 33, 1-16.

Saavedra Jiménez, Luisa María, & Armas Santana, Josefa (2001). El trabajador social: un profesional clave para la mejora del modelo de atención primaria de salud. Trabajo social y salud, ISSN 1130-2976, Nº. 40, 2001 (, 395-399.

Salcedo Monsalve, Alejandra, Palacios Espinosa, Ximena, & Espinosa, Á. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 78.

Sánchez, Ricardo, Cáceres, Heidy, & Gómez, Dora. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios y factores asociados. Biomédica, 22: 407 - 416.

Sanz, Jesús Antonio (2003). Adaptación Española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II) Propiedades psicosometrícas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta. Propiedades psicosometrícas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 29,239,288.

Seyle, Hans. (1976). The Stress of Life. New York: McGraw Hill.

Spielberger, Charles Donald, & Díaz Guerrero, Rogelio. (1975). Inventario de Ansiedad, Rasgo-Estado. México: Librería Interacadémica.

UIS. (2013). Uis en cifras, 2012. Bucaramanga: Publicaciones UIS.

Universidad Industrial de Santander. (2014). Reporte de consultas atendidas según trastorno y/o diagnóstico establecido en el año 2004. Documento de trabajo no publicado, Departamento de Bienestar Universitario, Bucaramanga, Colombia.

Universidad Industrial de Santander. (2014). SISTEMA DE APOYO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA SEA. Bucaramanga: Publicaciones UIS.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por