Investigación arbitrada

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA A UN PROGRAMA DE POSTGRADO

Application of continuous improvement tolos to a graduate program

Salvador Montesinos González
Universi­dad Tecnológica de la Mixteca, México
Carlos Vázquez Cid de León
Universidad Tecnológica de la Mixteca, México
Abraham Espejo Martínez
Universidad Autónoma Benito Juárez del Estado de Oaxaca, México
Eric Amín Ramírez Castillo
Universidad Autónoma Benito Juárez, México

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA A UN PROGRAMA DE POSTGRADO

Educere, vol. 25, núm. 81, pp. 457-475, 2021

Universidad de los Andes

Recepción: 27 Agosto 2020

Aprobación: 29 Septiembre 2020

Resumen: La presente investigación se centra en mostrar el desarrollo de técnicas de mejora continua, aplicadas a un programa de posgrado que se imparte en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en la región mixteca del estado de Oaxaca en México. El objetivo es mejorar de manera holística e integral la actualización del plan d estudios con un enfoque de gestión de calidad educativa, que tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades y requerimientos de todos los actores involucrados del programa. Para ello se trabajó en dos partes, presentándose aquí la primera de ellas, que es inicialmente un diagnóstico actual del objeto de estudio, y el desarrollo de una sencilla, pero a la vez, potente herramienta para la planificación de estrategias de cualquier área como es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y herramientas de mejora relacionadas.

Palabras clave: FODA, Pareto, plan de mejora.

Abstract: This research focuses on showing the development of continuous improvement techniques, applied to a postgraduate program taught at the Mixteca Technological University (UTM), located in the Mixtec region of the state of Oaxaca in Mexico. The objective is to improve holistically and comprehensively the updating of the curriculum with an educational quality management approach, which is based on satisfying the needs and requirements of all actors involved in the program. For this, we worked in two parts, presenting the first one here, which is initially a current diagnosis of the study object, and the development of a simple, but at the same time, powerful tool for planning strategies in any area such as the SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) and related improvement tools.

Keywords: SWOT, Pareto, improvement plan.

Introducción

La era del conocimiento que se vive actualmente presenta a las sociedades modernas desafíos sin precedente histórico. Los vertiginosos avances en tecnología y las comunicaciones instantáneas que aceleran el proceso de globalización y acercan a la gente y los países como jamás había sucedido, causan profundo impacto en la educación, la cual adquiere alta prioridad e importancia en el desarrollo de los países, las sociedades y las organizaciones.

Durante las últimas décadas y años el uso de la palabra calidad se ha vuelto común tanto en la vida diaria como profesional. Esta palabra es mucho más que una simple forma de calificar un producto o servicio, se encuentra más identificada con el sencillo, pero poderoso objetivo de satisfacer las expectativas del cliente mediante el uso de herramientas de gestión de calidad y mejora continua (Tarí, 2000). El concepto de calidad ha tomado gran importancia en las empresas que buscan permanecer en el mercado satisfaciendo las necesidades y expectativas que el cliente desea encontrar en el servicio ofrecido.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) no deben ser ajenas a ofertar este nivel de servicios a sus clientes pues han sido receptoras de la importancia de la calidad en los diferentes programas académicos de nivel licenciatura y/o posgrado que son ofrecidos a los aspirantes, con el objetivo de alcanzar el reconocimiento de todos los actores involucrados, mejorando la situación económica, social y política a nivel regional, estatal y nacional de un país (Sánchez et al., 2005). Articular la educación superior con el sector productivo es una exigencia que cualquier país aspira y planea. De los avances en este campo dependerá, en buena medida, el fortalecimiento de las capacidades productivas de la sociedad. Para esto en general, las IES deben estar a la vanguardia en ofrecer programas de estudio mejorados y actualizados en todos los rubros, considerando todos los factores relacionados, planes de desarrollo, entre otros.

La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) ubicada en el estado de Oaxaca, es una institución que forma parte del Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO), un modelo educativo que consiste en universidades de dimensiones limitadas, situadas en zonas marginadas y creadas para servir de instrumentos culturales y de transformación del entorno social, entre otros puntos importantes que maneja el modelo educativo (Seara, 2010); en esta IES en específico se ofertan 16 posgrados (12 maestrías y 4 doctorados) de las cuales solo seis están registradas como Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Dentro de estas se encuentra la Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura (MTAM), la cual es el caso de estudio, que pretende evaluarse en un futuro.

Para lograr lo anterior es necesario generar propuesta de mejora continua al posgrado, y en específico al plan de estudios, que son la base medular de todo programa. Por lo tanto, en este trabajo de investigación se inicia con un diagnóstico necesario y útil para plantear las directrices, para esto dentro de la primera etapa del proyecto se utiliza las herramientas: FODA, la Matriz de Evaluación de Fortalezas Internas (MEFI) y la Matriz de Evaluación de Fortalezas Externas (MEFE), las cuales permitirán identificar los factores más importantes que los expertos en el posgrado (Núcleo Académico Básico - NAB) consideran son importantes y necesarias para invertir recursos, además será la pauta para detectar necesidades y requerimientos de todos los actores involucrados inclusive ventajas y desventajas que tiene actualmente el posgrado para generar propuestas/ estrategias de mejora; para después pasar a utilizar la técnica de Despliegue de la Función de Calidad (QFD, por sus siglas en Ingles) que consiste básicamente en atender las necesidades y requerimientos de los actores involucrados (Qiulian, 2010; Singh, 2008).

Revisión de la literatura

De acuerdo con los objetivos planteados y el alcance de la investigación, la metodología para la revisión de la literatura se basó en la exploración y el análisis de la información documental en el contexto nacional e internacional. El propósito es doble: por una parte, establecer el marco conceptual (base para el desarrollo de la investigación) y, por otra, obtener la información necesaria respecto a las principales ideas y las aplicaciones más recientes del FODA en el sector de la IES.

Los estudios de posgrado en México son un elemento indispensable para lograr el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes. De su incremento y apoyo sostenido depende la preparación y el egreso de nuevos investigadores que se incorporen a los centros de investigación, IES, empresas públicas y privadas y al sector social que demanda la formación de profesionales y especialistas de alto nivel (SEGOB/DOF, 2013).

Sin embargo, en los últimos años, en México se ha presentado un aumento de programas de posgrado, pero sin un plan integral y sin mecanismos de evaluación de la calidad de estos lo cual lleva a la dispersión, al aislamiento y a la proliferación de programas de este nivel que no cumplen con estándares de calidad mínimos (Ortiz, 2013). Frente a tales problemas, se tiene la necesidad de promover la flexibilidad en los programas, incrementar la calidad y el cultivo de la inter y la multidisciplinar, así como la vinculación con la esfera productiva (Cruz, 2014).

En la tabla 1, se ejemplifica la evidencia de la evolución de la matrícula de posgrado en México, considerando los tres niveles de posgrado: especialidad, maestría y doctorado. Y como se puede observar la matrícula del 2011 al 2018 en el caso de la maestría creció 89% en tan solo 7 años, significa que ha sido muy marcado el incremento de ingresos en este nivel en los últimos años.

Tabla 1
Evolución de matrícula escolarizada del posgrado en México
Evolución de matrícula escolarizada del posgrado en México
(Gil et al., 2006; Brunner, 2016; ANUIES, 2010-2018; SEP, 2020)

En el caso de nivel maestría (esto debido al caso de estudio), se ejemplifica en la tabla 2, la evolución de la matrícula en instituciones públicas y privadas, en modo escolarizado y no escolarizado de todo el país (ANUIES, 2010-2018) del año 2010 al 2018.

Con esta tendencia se observa que en décadas pasadas los estudios de maestría en México comenzaron a tener un crecimiento significativo en cuanto a la matrícula, principalmente en el sector privado, y una menor participación en el sector público.

Tabla 2
Evolución de posgrados nivel maestría en México del 2010 al 2018
Evolución de posgrados nivel maestría en México del 2010 al 2018
(ANUIES, 2010-2018)

El comportamiento en el estado de Oaxaca con respecto a la matrícula es similar al del país, en el 2010 existían 56 maestrías ofertadas y ya en el año 2018 eran 91, es decir aumento 62.5%. La matrícula de ingresos y egresos también aumento en las más de 123 IES que existen en el estado, ya que de 305 que egresaron en el 2011, para el 2018 fueron 1,102 es decir aumento en un 314% (tabla 3). Es significativo, sin embargo, difiere mucho en el porcentaje de aumento de posgrados de calidad.

Tabla 3
Posgrados, matrícula y egresados años 2010-2018
Posgrados, matrícula y egresados años 2010-2018
(ANUIES, 2010-2018)

Ahora bien, en el caso de la UTM actualmente ofrece 16 posgrados, y solo 6 de estos forman parte del PNPC (Seara, 2019), es decir, el 67% no es una cifra tan abaja comparada con otras IES en el estado (segunda IES con más posgrados de calidad en el estado), pero como parte de los objetivos del plan de desarrollo institucional se debe ese indicador, por lo tanto, se debe generar planes y estrategias de mejora continua.

El modelo de evaluación del PNPC-CONACyT incluye un total de 15 criterios integrados en 4 categorías (estructura y persona académico, estudiantes, infraestructura y resultados y vinculación), relativos a los aspectos a evaluar, mismos que se constituyen en requisitos ineludibles, destacando que la totalidad se consideran determinantes para el desarrollo y operación de un programa de buena calidad (CONACyT, 2015). En el entendido que no todos los criterios se pueden aplicar en un principio a un posgrado en particular que intente ser parte del PNPC, sin embargo, es importante considerar desde un inicio y alinear dichos criterios en cualquier plan de mejora.

Ahora bien, en la tabla 4, dentro de los criterios referentes a la modalidad escolarizada, se presentan los resultados acumulados (criterios con índice de incumplimiento) de las evaluaciones de 2015 a la fecha de los dictámenes no aprobados por los comités de pares. Los criterios con el mayor índice de “no cumple” como se puede observar se tiene al criterio de ‘Plan de Estudios’, significa que es un indicador crítico a considerar y mejorar.

Tabla 4
Criterios no cumplidos en evaluaciones del 2015 para el PNPC
Criterios no cumplidos en evaluaciones del 2015 para el PNPC
(ANUIES, 2018)

Cabe mencionar que el 2011, el PNPC contaba con 1,322 programas de calidad de un total de 8,522 que se ofertaban en el país (COMEPO, 2013), y en el 2018 se tenían 2,322 posgrados de calidad (CONACyT, 2015), significa que subió en 8 años el 75% aproximadamente, comparado con el aumento de los egresados que fue más del 314% en enero de 2018, la ANUIES publicó que 1,398 IES y centros de investigación ofrecían estudios de este nivel (especialidad, maestría y doctorado) y sólo 157 contaban con programas registrados en el PNPC-CONACyT, lo que equivale a tan solo el 11.2% (ANUIES, 2018) muy bajo porcentaje de IES que cuentas con este reconocimiento y, por lo tanto, con la calidad esperada y requerida por los aspirantes.

Todo lo anterior de una u otra manera está relacionado con el concepto de mejora continua (Gestión de la Calidad Total-TQM). La intensión final es satisfacer las necesidades de los clientes (Kelada, 2011). El TQM se ha utilizado como fórmula de éxito en prácticamente todo tipo de organizaciones de servicios, incluyendo las educativas (Tarí, 2000).

El trabajo de investigación tendrá sustento científico en la teoría de mejoramiento continuo que promueve una institución educativa, en forma de servicios de calidad y con excelencia. Por lo tanto, exige como requisito previo conocer con precisión las necesidades de los clientes, y la única forma de conseguirlo es dando voz a estos para que las expresen. Pero antes de esto es importante realizar un diagnóstico a la situación actual del posgrado y desarrollar el FODA, la cual es una técnica clásica para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa. Y en una segunda etapa utilizar la metodología del QFD (Singh et al., 2008).

El desarrollo de la matriz FODA, es una buena alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones (Chapman, 2004; Rivero, 2018). La intención es identificar la situación actual del posgrado y permitir tomar mejores decisiones, identificando estratégicas, acciones, actividades por realizar para mejorar el futuro del programa y, por lo tanto, del posgrado en general. El FODA consiste en realizar una evaluación de los aspectos positivos o negativos que, en su conjunto, diagnostican la situación interna y externa de una organización, esto se puede observar en la tabla 5.

Tabla 5
Componentes de una matriz FODA
Componentes de una matriz FODA

Se considera que es una herramienta versátil, sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada (Ponce, 2006; Koontz, 2004; Riquelme, 2007), útil para tomar decisiones una vez que se evaluó la situación, entre otras razones como son: conocer con profundidad el escenario; comprender la posición a respecto a los competidores; anticiparse a movimientos externos; indicar alternativas de acción. En el caso de este trabajo de investigación específicamente será importante para detectar áreas de oportunidad con base en las observaciones y análisis del NAB.

La matriz FODA constituye la base o el punto de partida para la formulación o elaboración de estrategias; aunque cabe mencionar que existen otras matrices complementarias que ayudan a identificar, evaluar y seleccionar las estrategias (David, 2003; Cuesta, 2010); en este caso se construyó la matriz MEFI y la MEFE que pueden dar información útil y alternativas u opciones estratégicas específicas a los analistas y tomadores de decisiones (David, 2003; Villalón, 2017). Para ellos se trabajó con identificar y encontrar factores como fue el Peso (importancia en forma de ponderación), Calificación (evaluación) y Peso Ponderado (valor) de cada uno de los factores encontrados por los expertos que realizan el análisis/diagnostico.

En el caso de la MEFI y MEFE el indicador más importante es comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el peso ponderado total de las debilidades, determinando si las fuerzas internas de la organización en su conjunto son favorables o desfavorables, o si lo es su medio ambiente interno (David, 2003).

Para el llenado de los cuadrantes se emplean las siguientes interrogantes:

Para evaluar el impacto se utilizan ciertos valores mencionados más adelante. Es importante asegurarse de que cada una de las listas contenga elementos reales y que estén claros y bien definidos. Evitar ser subjetivo y asegurarse de que se entienda cada elemento por su finalidad en aplicada, por su alcance en lo descriptivo, por su dimensión temporal en transversal y por su fuente en primaria, es decir, es una investigación de campo en su mayoría por las preguntas y lluvia de ideas que existía entre los integrantes del NAB.

1. Planteamiento del problema

La gestión estratégica y calidad en la educación es indispensable para la supervivencia y la competitividad de toda institución educativa, por lo tanto, es importante tomar decisiones oportunas y definir acciones y estrategias de mejora continuamente en beneficio del cliente.

Las IES son los principales entes encargados en la formación del capital humano capaz de insertarse en la revolución científico-tecnológica, por tanto, éstas deben mantenerse en un proceso de mejora permanente de sus programas de formación académica. Por otro lado, se tienen los programas de posgrado originariamente surgen con el propósito institucional de asistir a su propio personal en su esfuerzo por lograr mejores niveles de preparación y establecen como objetivo prioritario ofrecer la oportunidad de continuar estudios avanzados a profesionales universitarios, contribuyendo a su mejor formación, en sintonía con los requerimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que el entorno demande. Pero actualmente son un medio de superación personal y profesional, que permite capacitarse y obtener conocimientos actuales en las diversas especializaciones que existen para entrar a ese mundo laboral que día a día es más exigente.

Para lograr un equilibrio entre la formación académica y personal se hace necesario una revisión, para generar propuestas de mejora continuamente en los programas de estudios, para estar a la vanguardia con lo que la sociedad requiere; determinar qué necesidades y requerimientos demanda los actores involucrados y la misma institución, con el propósito de que el desarrollo de las facultades intelectuales, habilidades, valores y actitudes sea más eficaz, en los estudiantes y egresados.

La MTAM-UTM, se desarrolló a través de un modelo educativo muy singular en la región, en el estado e inclusive en el país. No obstante, cabe mencionar que desde la creación de dicha maestría (2009) hasta la fecha, ya después de casi una década, no ha habido mejoras contundentes en la maestría, como por ejemplo ser parte del PNPC, requisito crítico actualmente para aumentar matrícula, el cual es un indicador crucial para subsistir.

Por tal razón, como primera etapa de este trabajo de investigación se requiere hacer un diagnóstico o un análisis estratégico de la situación, que es uno de los pasos principales para la generación de estrategias en toda organización (Codina, 2011). Una de la herramienta de planificación de uso más común en las organizaciones es el ‘Análisis FODA’ que posibilita, con el análisis del entorno, identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades (Rivero, 2018). Ya que no existe actualmente dicho trabajo en esta área en particular.

Con la intensión en una segunda etapa de desarrollar el modelo QFD para identificar y ponderar cuáles son las prioridades del cliente.

2. Justificación del proyecto

Relevancia: Si se considera que el posgrado representa un mejor nivel educativo y constituye una de las estrategias más importante para la formación de profesionistas, investigadores, profesores, etc. altamente especializados que requiere un país en las industrias, las empresas, las organizaciones públicas o privadas, etc. no resulta difícil comprender que para las IES sea de relevancia darle un impulso. Todo profesional con posgrado en manufactura debe tener una formación congruente con el modelo de desarrollo sociocultural, económico, político y laboral de la institución en donde egresó. La sociedad actual de auge tecnológico y de innovación constante, de reconversión industrial, de apertura de libre comercio, donde impera una economía muy abierta, de gran competencia comercial requiere de profesionales especialistas en áreas de la manufactura con una sólida formación que le permita competir en el mercado laboral y genere aporte para beneficio de donde labora.

Actualmente, el mercado ha crecido en gran proporción, ocasionando la creación de infinidad de IES presenciales o en línea que ofrecen sus servicios de posgrado, haciendo el surgimiento de un sector más competitivo que obliga a toda organización educativa a ofertar posgrados de mejor calidad, que les permita estar a la vanguardia en la aplicación de herramientas de gestión y mejora de la calidad.

Conveniencia: Esta investigación es importante primeramente porque se puede obtener un modelo a desarrollar en todo el SUNEO, y en segundo lugar será de utilidad para hacer frente a la competencia y requerimientos a nivel estatal y nacional de las instituciones de los diversos sectores industriales o de servicios, haciendo más competitivas y participativas las IES del sistema que oferta más de 30 maestrías y más de 80 licenciaturas en todo el estado, y asa alcanzar mejores niveles de eficiencia y eficacia en sus actividades.

Implicaciones prácticas: La actualización y evaluación de un plan de estudios es necesario realizarla porque, al avanzar el desarrollo científico y tecnológico estos se rezagan, y pueden no responder a las necesidades que genera el cambio sociocultural y quedan fuera de la realidad de acuerdo con las necesidades que la sociedad requiere satisfacer. Por eso, es necesario contar con programas que se caractericen por ser dinámicos y flexibles y que respondan a las necesidades sociales e individuales. De este dinamismo, también debe quedar evidencia al proponer la práctica de nuevas teorías de aprendizaje, así como la utilización de tecnologías modernas y de metodologías acordes con los avances en el campo educativo, que favorezcan los programas que forman parte del currículum institucional de la UTM, y en específico al de la MTAM.

3. Planteamiento de la investigación

Objetivo: Desarrollar el análisis FODA y matrices relacionadas del programa de posgrado de la MTAM-UTM generando acciones de mejora.

Hipótesis: Basándose en las premisas teóricas y el estado del arte del campo de actualización de programas de posgrado, La hipótesis que orienta el desarrollo del objetivo planteado en este trabajo, es:

H: mediante la herramienta FODA, MEFI y MEFE es posible definir acciones para solventar los requerimientos de los interesados de un plan de estudios de posgrado.

Utilidad esperada de los resultados: Contextualizar a través del FODA y matrices MEFI y MEFE el programa de estudios de la MTAM-UTM, esto para que en un futuro se genere un plan de mejora continua debidamente justificado y estructurado, generando acciones y estrategias para la toma de decisiones identificando los requerimientos y necesidades de los clientes, considerando indicadores que solicita el PNPC-CONACyT.

Alcance y limitaciones: Específicamente este trabajo se aplica al caso de estudio, que es el plan de estudios de la MTAM-UTM, pero se espera que sea la base para posgrados de las universidades pertenecientes al SUNEO, formulando programas que podrían conducir a la satisfacción de los clientes internos y externo del modelo educativo, mejorando la matrícula y teniendo posibilidades para evaluarse exitosamente ante el PNPC-CONACyT.

Desarrollo y resultados del trabajo

1. Diagnóstico general del caso de estudio

El análisis y diagnóstico de la situación actual del caso de estudio se trata de una revisión detallada de la situación en sí, y permite la comprensión de muchos factores contextuales, históricos, investigación de indicadores, de la competencia, de las necesidades de los involucrados en el proyecto, fortalezas y debilidades del objeto de estudio, entre otros.

La investigación se centró en identificar la situación real y cómo se desea que sea o “debiera” ser. Mucha de esta información para los análisis proviene de fuentes existentes, pero otros datos más provinieron de investigación primaria. Para ello se consideró los estándares de seguridad y ética.

Algunos de los indicadores que se identificaron y analizaron, aunque por cuestión de espacio no se incluyen en el escrito son:

Por otro lado, como parte de los problemas más importantes es la baja eficiencia terminal de los posgrados, así como la baja demanda de aspirantes, y la tercera es la insuficiencia del tiempo de dedicación a los estudiantes de posgrado (COMEPO, 2013). Entonces en la tabla 6 se tiene el indicador de eficiencia de la MTAM-UTM, y se puede notar que en realidad no es bajo, es alto comparado con la media nacional que es aproximadamente del 45%.

2. Desarrollo de Análisis FODA

Tormenta de ideas (Brainstorming): Consiste en dar su punto de vista sobre las ventajas y desventajas, detección de áreas de oportunidad o problemas que tiene el programa de estudios de forma general, sin clasificar. La intención es obtener las características y atributos del objeto de estudio a través de entrevistas directa con cada uno de los involucrados (cinco profesores/investigadores pertenecientes al NAB y el jefe de posgrado), inclusive técnicas de focus Group.

Tabla 6
Indicadores de eficiencia terminal y tesis
Indicadores de eficiencia terminal y tesis

De lo anterior se obtuvo una lista de más de 100 atributos con diversas ideas del tipo educativo, social, político, económico, inclusive con respecto al modelo educativo, entre otras ideas, las cuales eran demasiadas, por lo tanto, no se incluyeron en este documento, pasándose al siguiente punto que fue la ponderación de esos atributos.

Ponderación de atributos: Los integrantes del NAB marcaron todos aquellos atributos que les parecieron más importantes de todos los mencionados en una lista inicial de lluvia de ideas, esto de acuerdo a su experiencia, conocimientos y punto de vista particular, clasificándolos en alguno de los componentes del FODA. Aquellos que tuvieran el 51% marcado en alguna de las categorías del FODA, se incluyeron en ese apartado, el resto se descartó.

De lo anterior se obtuvo una lista clasificada de 43 criterios, que se muestran en la tabla 7 de la siguiente manera: D-debilidades, F-Fortalezas, A-Amenazas y O-Oportunidades.

Tabla 7
Criterios clave de éxito
Criterios clave de éxito

a. Matriz MEFI: se realizó una lista de las fuerzas internas que se encontraron dentro de la parte de fortalezas y debilidades (tabla 8), después se asignó un peso relativo a cada una de ellas, a continuación, se evaluó del 1 al 4 (4 y 3 para fortalezas; 2 y 1 para debilidades) y, por último, se ponderó multiplicando el peso por la evaluación.

En resumen, después de desarrollar la matriz MEFI, se tiene lo siguiente:

Inicialmente se debe comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el de las debilidades, en este caso es de 2.0 de ponderación de las fortalezas contra 0.68 de las debilidades, significa que las fuerzas o los medios internos es favorable en el posgrado.

El total ponderado es de 2.68, entonces se caracteriza en este análisis y caso de estudio que el posgrado al tener ponderación por encima de 2.5 indica que tiene una posición interna de fuerza relativamente buena, pues esta poco arriba del punto de equilibrio. Sin embargo, se debe mejorar obviamente, seguramente hay muchas áreas de oportunidad.

Tabla 8
Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)
Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)

b. Matriz MEFE: en esta se clasificaron las amenazas y oportunidades de la MTAM. El objetivo es indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor crítico de éxito, es decir, qué está haciendo la empresa sobre ese factor.

Como primer paso se hace una tabla con la lista de los factores externos (tabla 9), empezando con las oportunidades; a continuación, se asigna un peso a cada una de ellas, no siendo mayor a 1.0 en ambas; en el caso de las oportunidades se evalúan con 3 y 4, y en el caso de las amenazas con 1 y 2; por último, se encuentra el subtotal y total ponderado.

Tabla 9
Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)
Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)

En resumen, después de desarrollar la matriz MEFE, se tiene lo siguiente:

La clave de la MEFE, consiste en que el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas. En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.75 y el de las amenazas es 0.79, lo cual establece que el ambiente externo es favorable a la organización.

Por otro lado, es importante aclarar que las cifras resultantes de aplicación de las matrices anteriores no son mágicas, sino más bien permiten asimilar y evaluar la información de manera significativa con la finalidad de apoyar la toma de decisiones.

Gráficas de Pareto para reducir definir criterios clave. Con esta técnica se definió los criterios clave más importantes, ya que seguían siendo muchos. Esta herramienta es útil para asignar un orden de prioridades y tomar decisiones con ello, afirmando que en todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto. El 20% de esfuerzo supone el 80% de los resultados o el 80% del esfuerzo solo supone el 20% de los resultados. Entonces lo que procede es de todas esas fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, seleccionar los más importantes y relevantes para llevarlos a la matriz FODA y generar acciones y estrategias de mejora.

El siguiente paso fue definir un FODA reducido que se tiene en la figura 5, el cual es la ordenación según el orden de importancia de cada uno de los criterios en cada una de los componentes del FODA. Como se puede observar hay más fortalezas del posgrado, lo cual definitivamente se tiene que definir estrategias adecuadas para aprovechar esta situación.

Pareto: Fortalezas
Fig. 1
Pareto: Fortalezas

Pareto: Debilidades
Fig. 2
Pareto: Debilidades

Pareto: Oportunidades
Fig. 3
Pareto: Oportunidades

Pareto: Amenazas
Fig. 4
Pareto: Amenazas

Matriz FODA
Fig. 5
Matriz FODA

Una vez que se clasificó lo anterior, entonces se procede a generar la matriz FODA, la cual consiste en entrecruzar cada uno de los factores clave en las distintas fuerzas, asignándoles un peso, para identificar las relaciones entre ellas.

3. Desarrollo de la Matriz FODA

Para evaluar el impacto se dan valores numéricos como se muestra a continuación: Impacto muy fuerte se evalúa con 3 puntos; impacto fuerte se evalúa con 2 puntos; impacto moderado se evalúa con 1 punto; si se considera no significativo entonces no se otorga punto alguno. Y como resultado se tiene la Fig. 5.

Por esta razón, aquellos factores que mayor puntuación total alcanzaron se consideraron los más importantes para la MTAM y, en tal sentido, requieren una atención priorizada para los directivos.

Entre los resultados más significativos luego de la interpretación de la matriz FODA son:

Del FODA reducido, se desarrolló y planteo las acciones para afianzar las fortalezas y las acciones para superar las debilidades, las cuales se presentan en la tabla 10. La clasificación de todos los criterios clave más altos en ponderación fue considerando las categorías del CONACyT, para identificar áreas de oportunidad, con base en la evaluación que hace este organismo.

Tabla 10
Clasificación de factores clave en categorías CONACyT
Clasificación de factores clave en categorías CONACyT

Es importante que tanto el coordinador como el jefe de posgrado conozcan los aspectos que se debe prestar más atención y, si es posible corregir los aspectos negativos y conservar o mejorar aún más los aspectos positivos, con base en las matrices desarrolladas, y las ponderaciones que hicieron el NAB. Para lograr lo anterior se planteó en esta primera etapa de investigación un plan de acciones de mejora con base en lo desarrollado (tabla 11), si bien aún falta mucho por definir, se identificaron áreas de oportunidades interesantes e importantes por empezar a tomar decisiones y generar estrategias.

Tabla 11
Acciones de mejora
Acciones de mejora

Conclusiones

Este proyecto de investigación se centró en identificar, analizar, clasificar y ponderar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un programa de estudios de posgrado, a través de una investigación de campo, haciendo uso de encuestas aplicadas al grupo de expertos asociados al caso de estudio. El objetivo fue generar y definir un plan de mejora, para afianzar las fortalezas y superar las debilidades que se detectaron en este análisis realizado.

Parte de los resultados que se obtuvieron fue la relación entre las fortalezas vs oportunidades, fortalezas vs amenazas y lo mismo se hizo en el caso de las debilidades, generando una tabla robusta llamada FODA reducida para identificar y ponderar las más importantes, y a partir de ahí, proponer acciones para afianzar las fortalezas más importantes y acciones para superar las debilidades principales y finalmente definir acciones de mejora para la actualización del plan de estudios analizado, todo con el objetivo de solventar las necesidades y requerimientos más importantes de los clientes involucrados.

Referencias

ANUIES (2010-2018). Revista de la educación superior. UNAM. México D.F. http://resu.anuies.mx/ojs/ index.php/resu/issue/archive

Brunner, José Joaquín & Miranda, Daniel Andrés (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Universia (1ra ed.). Chile: Santiago. CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2018/09/ educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016.pdf

Chapman, Alan (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Disponible en www.degerencia.com

Codina Jiménez, Alexis (2011). Deficiencias en el uso del FODA: causas y sugerencias. Revista Ciencias Es­tratégicas. 19(25), pp. 89–100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151322413006

CONACYT (2015). Marco de referencia 2015. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convo­catorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-pnpc/marcos-de-referencia-pnpc

Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C - COMEPO (2013). Diagnóstico del Posgrado en México. http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-posgrado-en-mexico.pdf

Cruz Cardona, Víctor (2014). Tendencias del posgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad; 39(4), 641-66. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestion_calid_post.pdf

Cuesta Santos, Armando (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos (3ra ed.). La Habana: “Félix Varela” y Academia.

David, Fred (2003). Conceptos de administración estratégica (9na. ed.). México: Pearson Educación.

Gil Antón, Manuel; Mendoza Rojas, Javier; Rodríguez Gómez, Roberto, & Pérez García, María Jesús (2009). Cobertura de la educación superior en México: Tendencias, retos y perspectivas, México: ANUIES. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L30_cobertura/Cobertura.pdf

Kelada, Joseph (2011). La calidad total y la gestión desde los agentes externos. Cuadernos de Administración.

Koontz, Harold & Weirich, Heinz (2004). Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.

Ortiz Villanueva, Carmen Nicté (2013). Calidad y posgrado en México. Tecnociencia, Chihuahua. Vol. VII, No. 3. http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v7n3/Data/Calidad_y_posgrado_en_Mexico.pdf

Ponce Talancon, Humberto (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales”. Revista académica: Contribu­ciones a la Economía, ISSN 16968360

Quilian, Wang (2010). Program design for industrial engineering education in china based on QFD. Educa­tion Technology and Computer Science (ETCS), 2010 Second International Workshop on, 3, 333-336

Rivero Hernández, Magda (2018). Matriz FODA herramienta para la estrategia. https://www.researchgate. net/publication/324991460_Matriz_FODA_herramienta_para_la_estrategia_Dra_Magda_Rivero_ mayo_2018

Sánchez Gutiérrez, José; Vázquez Sandoval, Manuel; Gándara Mota, Raquel & González Uribe, Elsa Georgi­na (2005). Criterios e indicadores para la evaluación de la calidad en las instituciones de educación su­perior (IES). Revista: Mercado y Negocios, Vol. 12, Año 6. www.revistascientificas.udg.mx/index.php

Seara Vázquez, Modesto (2019). Un nuevo modelo de universidad. Universidades para el desarrollo (3ra ed.). México: universidad tecnológica de la mixteca.

Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 (Primera ed.) D.F., México: Secretaría de Gobernación. DOF: 20/05/2013.

SEP (2017). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras 2016-2017. México City.

Singh, Vikram; Grover, Sandeep & Kumar, Vikas (2008). Evaluation of quality in an educational institute: A quality function deployment approach. Educational Research and Review, 3(4), 162-168.

Tarí Guilló, Juan José (2000). Calidad Total: Fuente de ventaja competitiva. Alicante: Publicaciones Univer­sidad de Alicante. https://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf

Villalón Barreiro, Julio Antonio; Hidalgo Reyes, Pedro; Castellanos López, Ismelis & García Arias, Pedro Ma­nuel (2017). La utilización de matrices estratégicas en la dirección de equipos de baloncesto. OLIM­PIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol. 14, No. 43. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210817

HTML generado a partir de XML-JATS4R por