Investigación arbitrada
TIEMPOS DE PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN UNIVERSITARIOS AL MUDARSE DE PROGRAMA PRESENCIAL A EN LÍNEA
Pandemic times and its effects on university students when moving from classroom to online program
TIEMPOS DE PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN UNIVERSITARIOS AL MUDARSE DE PROGRAMA PRESENCIAL A EN LÍNEA
Educere, vol. 25, núm. 81, pp. 517-523, 2021
Universidad de los Andes
Recepción: 12 Octubre 2020
Aprobación: 30 Octubre 2020
Resumen: Ante la pandemia que la población del mundo enfrenta, los jóvenes universitarios han debido encontrar una forma de acoplarse a la situación en la que se encuentran repentinamente inmersos, debiendo ajustarse al desafío de estudiar en un ambiente de educación a distancia, herramienta que la mayoría no se encuentra preparado para utilizar. Esta investigación trata cuestiones relativas a la forma de actuar de alumnos y docentes ante el reto de continuar con las clases en línea aún bajo época de cuarentena obligatoria impuesta por las autoridades con el objetivo de salvaguardar la salud.
Palabras clave: Emergencia sanitaria, cuarentena, aprendizaje en línea, comunicación sincrónica, comunicación asincrónica.
Abstract: Grappling with the pandemic that the world’s population faces, young university students have had to find a way to adapt to the situation in which they are suddenly immersed, having to adjust to the challenge of studying in a distance education environment, a tool that most do not it is ready to use. This research addresses issues related to the way of acting of students and teachers in the face of the challenge of continuing with online classes even under a period of mandatory quarantine imposed by the authorities in order to safeguard health.
Keywords: Health emergency, quarantine, online learning, synchronous communication, asynchronous communication.
Introducción
En este año 2020 tanto en México como en el mundo la población se encuentra inmersa en un tiempo de incertidumbre debido a la situación a la que se está enfrentado y al periodo de cuarentena obligatoria que ha debido establecerse en diversos países, aspecto que ha alterado la forma de vida de los individuos al no poder realizar sus actividades diarias de manera cotidiana como son: ir a trabajar, asistir a la escuela, hacer actividades recreativas, ir de compras o incluso vacacionar.
En cuanto al aspecto educativo, éste ha tenido que hacer frente a un cambio de adaptación de 360° desde que la suspensión de clases presenciales tuvo lugar debido a la cuarentena, dejando a los estudiantes con la incertidumbre de que es lo que sucedería con el período escolar actual, ya que de perder las materias esto terminaría afectando sus calificaciones.
Debido a esto las autoridades gubernamentales tomaron la decisión, para beneficio de la salud e integridad tanto de alumnos y docentes, de dar continuidad a las clases, dando lugar a la mudanza de clases presenciales a clases en línea.
De acuerdo con Woolgar (2005) las clases pueden ser reconstruidas de manera virtual fomentando el envío de aportaciones que pueden ser incluso mediante el uso de correo electrónico.
Siendo así los universitarios se enfrentaron a la tarea de continuar con sus estudios desde casa mediante el uso de las tecnologías y al entendimiento de lo que implica el estudio de clases en línea, tomando en consideración los elementos sincrónicos y asincrónicos que las componen así como el uso de plataformas de gestión de aprendizaje.
Para Souto y Alonso (2010) el sistema sincrónico en la educación es el que permite una comunicación en tiempo real mientras que el asincrónico si bien no establece un contacto en tiempo real, los estudiantes pueden ofrecer aportaciones que quedan registradas para que en otro momento otra persona pueda leerlas y analizarlas para posteriormente añadir sus propias ideas.
Aunado a esto, mencionan que una plataforma de gestión de aprendizaje es aquella que da lugar a la disposición, planificación de actividades y recursos para dar seguimiento a los estudiantes.
En este aspecto, el uso de las tecnologías a distancia parecía brindar un apoyo que ayudaría a los estudiantes y que al mismo tiempo generaría interés al ser un modelo a utilizar, sin embargo en esta situación se presentan las dos caras de la moneda, una en donde la población estudiantil podía continuar con el ciclo escolar desde la seguridad de sus hogares y la otra que la adquisición y acceso a esta forma de estudio implicaría inversión de tiempo, esfuerzo e incluso aspecto monetario.
De ahí la relevancia de abordar esta investigación que radica en conocer la relación, facilidades y dificultades a las que hacen frente los universitarios durante el periodo de cuarentena.
Fundamentos teóricos
Landa (2020) expone que la emergencia sanitaria en Latinoamérica tuvo lugar una vez que el 6 de marzo de 2020 se detectara en Perú al paciente cero del coronavirus emanado de Europa lo cual dio lugar a que varios países comenzaran a declarar estado de emergencia, suspendiendo con ello actividades como el derecho a la libertad de tránsito, el derecho de reunión pública y la inviolabilidad de domicilio, esto con el fin de prevenir o disminuir el número de contagios tratando de evitar que la epidemia se saliera de control además de prevenir que las personas se enfermaran al mismo tiempo y con esto generando un pico que podría poner en jaque al sistema de saludo de los países.
Con la puesta en marcha de la cuarentena la magnitud del impacto ha llegado a áreas públicas tanto como privadas y el sector estudiantil no es la excepción. De acuerdo con Saavedra (2020) al 28 de marzo de 2020 alrededor de 1.600 millones de niños y jóvenes dejaron de asistir a la escuela en 161 países sin tener aún una fecha de regreso a clases presenciales pues todo depende del control de cada nación.
En ANUIES (2001) se menciona que el empleo de la modalidad a distancia requiere de cambio sustantivos y de apoyo para generar no solo calidad en el servicio sino también equidad en la educación por lo que es necesario contar con una planeación estratégica con directrices claras que encaucen las acciones y fines educativos planteadas por las instituciones, fomentando con esto la gestión del cambio y una visión pedagógica de nuevas opciones educativas.
Como soporte a la educación a distancia Bernárdez, M. (2007) hace alusión a las plataformas que brindan una serie de recursos para fomentar la interacción y actividades de aprendizaje además de la gestión de los contenidos, con esto se produce el desarrollo del aspecto asincrónico y sincrónico envolviendo elementos como el email, chat, aula virtual, foros de discusión, contenidos y registro de actividades.
Carmona y Rodríguez (2009) mencionan que la inclusión de las tecnologías de la comunicación e información específicamente en el nivel superior en las diferentes partes del mundo no ha sido un proceso homogéneo ya que a diferencia de Europa en donde la educación a distancia ha tomado auge debido a que el Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea aprobara en 2004 la financiación de programas educativos E-learning, en Latinoamérica aún se mantiene una brecha mayor siendo México uno de los países con mayor vanguardia en utilizar las tecnologías en los procesos educativos en universidades como el ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México y la UPAEP (Universidad Autónoma del Estado de Puebla) instituciones que ofrecen un curriculum flexible que promueve tanto el aprendizaje como el aprovechamiento de recursos.
Sin embargo, no todas las instituciones de educación superior existentes cuentan con los recursos necesarios para brindar a sus estudiantes la asistencia tecnológica necesaria para dar cumplimiento a los fines pedagógicos requeridos durante una situación pandémica de emergencia como lo suscitada en este año 2020.
Problema de investigación
Ante la emergencia sanitaria que se tuviera lugar en el año 2020 y el requerimiento de quedarse en casa y al mismo tiempo de dar continuidad al periodo escolar, la forma de estudio a emplear fue la de la educación a distancia, misma que brindaría oportunidades de contacto sincrónico y asincrónico con los universitarios facilitando la interacción, sin embargo el cambio tan repentino que se tuvo que optar implicaba tomar en consideración elementos propios de la escuela en línea.
Para Camargo (2015) la educación a distancia requiere, por parte de la institución y del profesorado, de una conectividad rápida que implica costos además de mayor cantidad de planeación que involucre el diseño de materiales. Mientras que, por parte de los universitarios, estos tienen que igualmente asumir los costos que implica el uso de hardware y software así como del acceso a internet y a la recepción de los materiales.
Aunado a esto, en México si bien existen modelos educativos que utilizan la tecnología así como los medios de comunicación social como apoyos al trabajo magisterial también es cierto que existen limitantes. En ANUIES (2001) se expone que en México se han tomado acciones para la puesta en marcha de la educación a distancia, ejemplo de ello es la creación en 1996 del Programa de Educación a Distancia PROED que está dirigido tanto a docentes como alumnos de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, sin embargo la Educación Superior en México aún enfrenta problemas relacionados a tres vertientes:
Este es un problema que manifiesta preocupación tanto a las autoridades competentes como a docentes y estudiantes ya que al no poder asistir a clases presenciales debido a la emergencia sanitaria que se presenta, el recurso a emplear para dar continuidad al ámbito educativo es el del uso de las clases en línea, sin embargo, hay estudiantes provenientes de diversas partes de la república que no cuentan con acceso propio a equipo de cómputo o internet lo cual implica para ellos una limitante para adentrarse en la resolución de optar por clases en línea durante la contingencia.
Aunado a esto, si bien los docentes han debido adaptarse a impartir sus disciplinas por medio del uso de las tecnologías, también los estudiantes han tenido que tomar en consideración todo lo que implica un cambio de paradigma y deconstruir el concepto tradicional de estudiar dentro del aula de clase.
Por lo expuesto la pregunta de investigación es:
¿Cuáles fueron las repercusiones que el cambio inesperado de educación presencial a educación en línea generó en los estudiantes universitarios?
Esto debido a que, si bien la educación a distancia no es algo nuevo en México, su repentino uso obligatorio en todas las áreas de estudios debido a la emergencia sanitaria, ha presentado un visible nivel de adaptación así como elementos positivos y negativos que se suscitaron como factores detonantes para la adecuada continuidad del aprendizaje.
Es así y como se ha venido estipulando, este trabajo tiene relación con el cambio de paradigma al que se sometieron los estudiantes universitarios al mudar de la educación presencial a la educación en línea debido a la situación que impera no solo en México sino en el mundo, esto por la necesidad no solo de mantener la seguridad de salud sino también de continuar con sus estudios, por ello se presentan como preguntas subordinadas:
¿Cuáles son los retos a los que los universitarios debieron enfrentar al mudarse de clases presenciales a clases en línea?
¿Cuáles son los elementos que afectaron su disposición para concluir satisfactoriamente el período de clases en línea?
En este estudio se pretende mantener un enfoque no solo centrado en el estudiante sino también en la perspectiva del docente ya que al contrastar la información que ambas partes pudieran proporcionar se podría tener mejores resultados que en un futuro ayudarían para la mejora y resolución de problemas, debido a la necesidad que aún existe de continuar con el empleo de la enseñanza a distancia o de manera parcial mixta, es decir integrando la modalidad presencial y en línea dependiendo de la resolución de las autoridades y lo que consideren que es mejor para salvaguardar la salud de los involucrados.
Para el desarrollo de este tema se tienen como base las siguientes variables:
Emergencia sanitaria
Educación a distancia
Economía
Rendimiento
Estas variables fueron pensadas debido a su propiedad analizable dentro del objeto de estudio, así como también por las acciones que pudieran ser aplicadas posterior a los resultados que se obtengan.
Metodología
La metodología a seguir fue de tipo cualitativa debido a la proximidad a la realidad que brinda que de acuerdo con Packer (2013) este tipo de investigación permite a los investigadores estudiar experiencias subjetivas de forma objetiva además de poder examinar la teoría y la práctica.
Para la elección de la muestra, la investigadora tomó como base a un grupo de la Facultad de Derecho de tercer semestre tomando como base el tiempo y experiencia que ya llevaban los estudiantes en clases presenciales en la universidad.
Los instrumentos que se utilizaron fueron:
Entrevista semiestructurada.
Observación no participante durante las clases en línea.
Los resultados obtenidos de la prueba piloto giraron en torno a los siguientes temas:
Estrés.
Tecnología y aplicaciones.
Tiempo.
Adaptación.
Clases en línea vs clases presenciales.
Posterior a la prueba piloto se observó y entrevistó a estudiantes universitarios de las licenciaturas de Comunicación, Ingeniería, Electrónica y Derecho esta vez incluyendo también a alumnos de primer semestre así como también a sus respectivos docentes.
Para el análisis de la información se efectuó una categorización y decodificación de los datos considerando las variables anteriores para posteriormente efectuar una triangulación para detectar los puntos de similitud y de contraste entre los integrantes de la población investigada, esto con el fin de determinar las situaciones que giran alrededor del problema de estudio.
Resultados
Los estudiantes que se encontraban en su segundo o tercer período de la licenciatura mencionaron que tomar clases en línea supone ser más autodidacta lo cual requiere de tiempo para la búsqueda individual de información extra para complementar lo visto en clases en línea. Entre las desventajas que mencionan es que tomar clases en línea implica que en ocasiones la voz del docente no sea clara pero esto se debe a la velocidad del internet o que en ocasiones las aplicaciones no funcionaban correctamente o el exceso de documentos y tareas en línea que debían entregar que en contraste con las clases presenciales pareciera ser mayor.
Mencionan también que si bien las clases en línea implicaban una mayor organización también tenía sus ventajas ya que podían estudiar de forma individual en un lugar más cómodo, incluso estar en las video llamadas en pijama o comiendo ya que mientras tuvieran la cámara o el micrófono apagado no habría ningún problema, además no perdían tiempo en el transporte público ya que hubo quienes mencionaron vivir lejos de la universidad lo que conllevaba pasar de una a dos horas en el autobús para llegar a clases presenciales.
Aquellos alumnos que se encontraban en el último semestre de la universidad concordaron en que entre los principales problemas que tuvieron fue el de posponer sus materias de práctica profesional o servicio social pues éstas no pueden ser tomadas en línea, así como también la graduación y el proceso de titulación ya que si bien hubo una entrega de diplomas virtual no era la misma emoción recibir este nombramiento en la sala de su casa que en un auditorio, más el hecho de que los procesos administrativos también se detuvieron por lo que debían esperar a que la programación para exámenes de titulación se retomara lo cual representaba un inconveniente para aquellos que ya desean buscar un empleo relacionado a su área de estudios pues uno de los requisitos comunes de contratación es la de contar con un título y cedula profesional.
En contraste con estudiantes de niveles superiores, los alumnos de reciente ingreso que llevaban escasos dos meses en la universidad antes de que la cuarentena iniciara expusieron que si bien sentían flexibilidad en la comunicación con los docentes, ellos sentían que era difícil concentrarse en clases virtuales aunado al hecho de que en ocasiones no podían conectarse a las sesiones de video llamadas porque sus teléfonos no contaban con la memoria suficiente para soportar tantas aplicaciones o para guardar documentos, aunado a esto mencionaron que trabajar con los teléfono celulares podía ser complicado debido a la lentitud para abrir archivos o no todas las paginas se veían claramente.
Por otro lado en cuanto a los recursos tecnológicos necesarios, los estudiantes mencionaron requerir una computadora o laptop, celular, internet y audífonos como mínimo lo cual representaba un problema para aquellos que no contaban con este material. Los alumnos que no tenían acceso a estos mencionaron haber acudido a un café internet comprometiendo su salud, o solicitando un lapso mayor para poder entregar las actividades lo cual implicaba retrasarse en los temas revisados.
En cuanto a su opinión con respecto de las clases presenciales las respuestas obtenidas se relacionaron con la facilidad que tienen de hacer preguntas a los compañeros o al docente cuando algún tema no les parecía claro, así como tener evidencia física de los trabajos realizados lo cual promovía el entendimiento y la interacción con los demás.
Por lo que respecta en la perspectiva del docente, se obtuvo que debido al anuncio repentino de la cuarentena cada maestro debió emplear las herramientas digitales que mejor se adaptaran a sus clases tomando en consideración aspectos de comunicación sincrónica o asincrónica.
Entre sus experiencias mencionaron que algunos tenían conocimiento del trabajo en línea sin embargo otros docentes no estaban tan familiarizados con esto por lo que fue indispensable tomar cursos de empleo de plataformas, herramientas digitales o aplicaciones como Teams, Zoom, Moodle, Blackboard entre otras.
Además, mencionaron que fue preciso contactar a cada uno de los estudiantes algunos de los cuales no respondieron al llamado hasta mucho tiempo después de que las clases en línea habían comenzado entre las razones que daban era porque no contaban con acceso a la tecnología en casa o simplemente porque no se dieron por enterados de que las materias se trabajarían en línea.
Si bien ante el nuevo enfoque hubo estudiantes que se esforzaron por cumplir con las actividades, estar presente en las video llamadas y contestar los exámenes en línea, también hubo otros que no se adaptaron o no pusieron el esfuerzo suficiente por ajustarse al cambio, entre los ejemplos brindados se presentó el caso de estudiantes que quisieron enviar todos los trabajos del semestre la última semana de clases, alumnos que no contestaron las evaluaciones en línea y aun buscaban una nota final aprobatoria, así como estudiantes que se presentaban poco presentables a las video llamadas ya fuera despeinados, estando aún en la cama o sin camisa, incluso hubo casos de estudiantes que a pesar de estar conectados a la sesión de video llamada no contestaban a ninguna pregunta que el docente les efectuara, lo cual supondría que estaban ausentes y hacían acto de presencia solo para el pase de lista respectivo.
Si bien, hubo momentos en los que se requirió flexibilidad debido a la falta de recursos de algunos para continuar sus estudios en modalidad en línea también es cierto que los estudiantes tenían un compromiso consigo mismos de continuar con el cometido de aprender, por lo que aunque el escenario era diferente y ya no se encontraban en las aulas de clase sino en casa, debieron recordar la seriedad y responsabilidad que el estudio conlleva sea presencial o no.
Por lo que respecta a la adaptación tanto docentes como alumnos concordaron que aún frente a la situación en la que se vive, ambas partes han tenido que acoplarse a las clases en línea haciendo uso de sus habilidades y conocimientos para acondicionar un ambiente de trabajo propicio en casa, así como procurar amoldarse a las nuevas actividades que debían realizar.
Además de esto, coinciden en que este periodo de contingencia los hizo valorar las ventajas de asistir a clases presenciales y que la educación a distancia también requiere de esfuerzo, dedicación, paciencia, responsabilidad y conciencia ya que no todos pueden adaptarse completamente al desafío de este tipo de modelo de enseñanza.
Conclusión
Ante el riesgo de contagio en la que se vive actualmente y la repentina cuarentena obligatoria para el resguardo de la salud, el nuevo enfoque de mudar las clases presenciales por clases a distancia tiene sus desafíos y logros en donde tanto estudiantes como docentes deben de tomar acciones de capacitación sin dejar de lado los aspectos psicoemotivos para evitar ser afectados lo menos posible por el cambio, así como por la interferencia de los familiares en el momento de las sesiones o de ruidos externos que pudieran alterar a las personas que están en línea.
Por lo que ambas partes deben de apoyarse y estar conscientes de que las responsabilidades no cambian por el hecho de tomar clases en línea sino que deben saber sobrellevar la situación para lograr la meta de generar una enseñanza aprendizaje pertinente en medio de la situación pandémica actual.
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES (2001). Plan maestro de educación superior abierta y a distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. México. ANUIES.
Bernández, Mariano. (2007). Diseño, producción, implementación de E-Learning. USA. AuthorHouse.
Camargo Uribe, Ángela. (2015). Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cátedra Doctoral III. México. Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.
Carmona Suárez, Edgar Javier y Rodríguez Salinas, Elizabeth. (2009). E-Learning en instituciones de educación superior en Colombia. Colombia. Ediciones Elizcom.
Landa Arroyo, Cesar. (2020). Constitución y emergencia sanitaria. Perú. Palestra Editores.
Packer, Martín. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Souto Moure, Alejandra y Alonso Doval, Raquel. (2010). Formador de Teleformadores. España. Ideas propias Editorial S.L.
Saavedra, Jaime. (2020). Educational challenges and opportunities of the COVID-19 pandemic. Recuperado de https://web.archive.org/web/20200401095524/https://blogs.worldbank.org/education/educational-challenges-and-opportunities-covid-19-pandemic
Woolgar, Steve. (2005). ¿Sociedad virtual? Tecnología, ciberbole, realidad. Barcelona. Editorial UOC.