Investigación arbitrada
REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA DOCENTE COMO APRENDIZAJE
Reflections of the teaching experience as learning
REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA DOCENTE COMO APRENDIZAJE
Educere, vol. 25, núm. 81, pp. 657-667, 2021
Universidad de los Andes
Recepción: 09 Julio 2020
Aprobación: 03 Octubre 2020
Resumen: La propia experiencia es el mejor camino para aprender, de otra manera, no sería nuestro aprendizaje, sino, el que han desarrollado otras personas que vivieron experiencia parecidas, por ello, se analizaron relatos abiertos donde los ex estudiantes de educación primaria expresaron inquietudes, obstáculos y vivencias en el recorrido de sus carreras universitarias y después de haber obtenido la titulación. Las conclusiones: los relatos nos permiten comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción, el docente en ejercicio desde cumplir con las funciones de investigador para estar en constante proceso de actualización docente, un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula, son factores esenciales para poder aprender y enseñar.
Palabras clave: Experiencias, relatos, Educación Primaria.
Abstract: Experience itself is the best way to learn, otherwise, not it would be our learning, if not, that other people have developed who they lived similar experiences, therefore, open stories were analyzed where former primary school students expressed concerns, obstacles, and experiences in the course of their university careers and after having obtained the degree. The conclusions: the stories allow us to communicate who we are, what we do, how we feel and why we should continue certain course of action, the teacher since fulfilling the functions of researcher to be in constant process of teaching update, a emotionally i classroom climate intelligent educator and a favorable are essential factors to be able to learn and teach.
Keywords: Experiences, stories, Primary Education.
Nuestras vivencias: avanzar y crecer
Los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos estamos en un constante proceso de aprendizaje, siempre y cuando se realice de modo consciente y reflexivo, así como, lo describe Paul Russel & Elder (2005), si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien, en este sentido, saber cómo valorarse en sí mismo y aprovechar el devenir del mundo, ya que, este mundo está lleno de experiencias que a la larga pueden convertirse en aprendizajes utilizables durante diferentes circunstancias.
La propia experiencia es el mejor camino para aprender, de otra manera, no sería nuestro aprendizaje, sino el que han desarrollado otras personas que vivieron experiencia parecidas, somos protagonistas de nuestra historia, solo a través de nuestras vivencias aceptamos los errores o fallos, sacamos conclusiones y seguimos adelante, lo que significa, que aprender es avanzar y crecer en sí mismo, sopesando las circunstancias, obstáculos y reflexionado en cada acto que realizamos, de esta manera, vamos descubriendo y experimentando la esencia de la curiosidad, y en consecuencia, de la vida.
Así como lo plantea Russel Lowell (1819-1891), una espina de experiencia vale más que un bosque de advertencias, en este caso, es necesario mencionar y aceptar que, sin ninguna duda, a lo largo de nuestra vida nos equivocaremos, fallaremos y erraremos, sin embargo, es la única forma de avanzar hasta las metas que nos tracemos. Todas las personas tenemos el derecho de equivocarnos, porque no somos perfectos, y vemos el fracaso como parte de nuestra vida, superar y seguir es el verdadero aprendizaje, seremos más fuertes, más sabios y valientes. Así lo plantea el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2020), describe el aprendizaje a lo largo de la vida como el desarrollo del potencial humano a través de un proceso sustentador continuo que estimula y faculta a los individuos para adquirir todos los conocimientos, valores, destrezas y comprensión que requieran a lo largo de toda su vida y aplicarlos con confianza, creatividad y gozo en todos los roles, circunstancias y entornos.
Desde esta perspectiva, los relatos narrados en esta investigación por profesionales de la docencia exponen sus vivencias antes, durante y después su formación universitaria en el campo de la docencia. En este caso, partimos de la premisa que los participantes son seres que están en constante aprendizaje autónomo, protagonista, vivencial, donde cada experiencia formará parte de la formación educativa y personal, como dijo Heidegger (2019), el hombre nunca acaba su proceso de construcción, es decir, está su derecho de mejorarse como persona día a día, y de establecer el mismo como persona.
Marco Referencial Teórico
Formación Profesional
La formación profesional es entendida como aquella acción de suministrar a una persona o grupo, información y entrenamiento preciso para conocer, aprender a realizar y desempeñar una determinada actividad laboral. También es posible comprenderla como aquellas acciones formativas que van dirigidas a la mejora de la cualificación, entendida como aquella preparación que debe recibir la persona para ejercer una determinada actividad o profesión, o la recualificación de los trabajadores ocupados, entendida como aquella preparación seguridad de la inicial que permite a las personas adquirir un nuevo oficio o adaptarse a los cambios a través de una reconversión profesional, permitiendo a los desocupados adquirir un empleo para ingresar al campo de trabajo.
Es posible comprender desde esta perspectiva inicial que, hoy por hoy, se exigen trabajadores cualificados, aquellos que no sólo poseen la titulación académica, sino más bien aquellos trabajadores que destacan en su puesto de trabajo las competencias para ejecutarlo efectivamente; lo que implica que desde el mercado laboral una mayor presencia en afianzar la formación profesional desde todos sus ámbitos.
En este caso en particular según los autores Lucena, Cejas & Pereira (2007) en Venezuela, los jóvenes experimentan las más altas tasas de desempleo; agravado en el caso venezolano por el alto ritmo de crecimiento poblacional, así como el de la población económicamente activa y otras circunstancias, lo que implica, son cada vez menos las personas que tienen un empleo definido como un trabajo con contrato de duración indefinida, con condiciones remunerativas acordes a una buena calidad de vida, o con prestaciones sociales completas. La precariedad del empleo sigue presente; no obstante, cada vez coexisten en esta situación formas de empleo insuficiente, donde se evidencian condiciones laborales distintas y cuya condición genera adquisición de competencias diferentes.
Por otra parte, si la formación profesional es concebida como un proceso que conlleva a dar respuestas al trabajador en el momento que busca un empleo y éste ponga en evidencias formación profesional, esto supone que el profesional debe contar con la formación, habilidades y destrezas obtenidas en su carrera universitaria, situación que deberá optimizar en el ámbito laboral.
Papel de la Universidad en la Actualidad
No se pone en cuestionamiento el papel de la universidad en relación con la producción o generación de conocimientos a través de la investigación, así como la difusión de este, no es menos cierto, el ahondamiento entre la formación profesional y la realidad laboral, podríamos decir que estamos en una realidad donde los estudios universitarios son considerados como algo elitista y no tanto desde la formación para el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (2004) en su informe destaca que la propia formación profesional no garantiza hoy la estabilidad laboral, lo que indica que un trabajador no trabajará toda su vida profesional en una misma ocupación, ni tampoco en la misma empresa, ni los conocimientos adquiridos le garantizarán el desempeño profesional para toda la vida.
Lo que implica que el profesional debe estar en un proceso de cambio continuo desde la sociedad, y en el sector productivo en particular, verse obligado a actualización continua y a la adquisición de nuevas competencias profesionales. Por la otra, los profesionales que forma y se forman en la Universidad, igualmente, están necesitados de actualización científica y técnica, así como nuevas competencias en sus campos de aprendizaje y laboral.
Clima Escolar
El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas Hoy & Miskel (1996). Para López Barrero (2014), señala que el clima escolar es un componente para la construcción de ambientes propicios para el intercambio de ideas y saberes, la formación de la ciudadanía y el desarrollo de prácticas escolares coherentes con el contexto.
Con esta definición coincide Sandoval Manríquez (2014) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2012), señalan una relación significativa entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y profesores, muchas veces la forma en que los educandos ven la vida escolar, también la relacionan con la vida que quieren tener a futuro, lo que implica, que los relatos de esta investigación los docentes buscan las herramientas más adecuadas de acuerdo al contexto donde se desempeñan en sus prácticas escolares para no solo abordar al niño y la niña desde los contenidos curriculares, sino, que buscan desarrollar en ellos hábitos de estudios, desarrollo emocional y valores que los ayude a sobrevivir en el futuro.
Adaptación Curricular
Según Fernández Cruz (2006), “las clases no son diversas por tener escolarizados alumnos de integración, las clases son heterogéneas porque la sociedad es heterogénea, porque el hecho de ser diferentes es una realidad y un derecho”. (p.26), lo que el autor plantea es que el sistema educativo no trabaja la integración sino la escolarización de todos, de cierta forma busca hacer que los contenidos curriculares sean más asimilables. Lo cual trae consigo que las prácticas educativas en las escuelas, tengan consecuencias negativas, tanto para el docente como el educando en este caso el primero se encuentra en un dilema entre contenidos y soluciones a las situaciones que suceden en la jornada diaria y en el segundo, dificultad para asimilar un aprendizaje significativo; ya que no se consideran sus necesidades individuales, lo cual, se ven sometidos a baja motivación, ausencia escolar, problemas de conducta, bajo rendimiento académico.
En el caso de esta investigación los relatos narran como una adaptación curricular surgió como una estrategia educativa dirigida a las necesidades de los estudiantes, para poder abordar las situación que se les presentaron en el aula de clase según las narraciones debieron adecuar el curriculum educativo a determinado nivel que fuese más accesible para los estudiantes en cuanto a contenido, objetivos, competencias, contextualizar de acuerdo a la realidad educativa que se les presentaba en su entorno. Lo que se infiere que las modificaciones curriculares provocan que los estudiantes sean capaces de alcanzar las competencias propuestas por la docente para el curso, dichas actualizaciones propias del docente sirven de apoyo a las necesidades específicas educativas.
Para Corredor Ponce (2016), el currículo puede ser adaptado a las necesidades de cada niño y niña, lo que implica la formación y capacitación permanente de docente en estrategia de planificación educativa para la inclusión, de igual manera, se debe proveer a los estudiantes de un clima favorable a la diversidad, como valor al respeto, es tarea impostergable de toda la comunidad educativa y los docentes deben ser líderes naturales al llamado a generar cambios en tiempos de resiliencia.
Vinculación de las emociones
Como señala Ferrés Prats & Masanet Jordá (2017), las emociones y el inconsciente en los procesos mentales, incluidos los procesos racionales, impulsa una revolución en el proceso educativo, la cual necesitará mucha reflexión, discusión e investigación, para poder incorporar de forma adecuada estos nuevos saberes en los espacios educativos y así poder beneficiar al alumnado con la actualización de las políticas educativas, que tienen la oportunidad de innovar en materia educativa para producir aprendizajes significativos.
Desde esta concepción los relatos de esta investigación constituyen un enlace directo con lo que sucede en el entorno educativo para Maturana (2001) es necesario estudiar a profundidad las emociones de loa alumnados en las escuelas considerando los factores sociodemográficos del centro educativo, de las asignaturas con sus diferentes contenidos de aprendizaje, de las relaciones interpersonales, del género, de la biografía del estudiante y de las metodologías educativas, entre muchas otras que puedan ser consideradas por los investigadores del campo educativo, ya que no es posible desconocer la influencia del contexto sociocultural en el proceso emocional.
La relevancia de estos aportes tiene que ver con la relevancia que imprime cada relato a la comprensión individualizada de los estudiantes y donde los docentes de dichos relatos presentan carencias para asumir situaciones escolares, lo cual, se plantearon exigirle personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno favorable, estimulante para todos estudiantes – docente. Desde esta perspectiva para Campos (2010), los entornos educativos afectan el estado emocional del alumnado, por ende, un entorno que tenga presencia de violencia ya sea de cualquier tipo, perjudicará el aprendizaje, así como también de situaciones que representen una amenaza para la integridad físico o psicológica del alumnado, ya que un alto nivel de estrés impacta negativamente el cerebro, por ende, un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula, son factores esenciales para poder aprender.
Cuando el docente le imprime emoción al proceso de enseñanza - aprendizaje, se produce el estrés leve, lo cual, puede facilitar el aprendizaje, mientras que niveles moderados o altos lo dificultan, produciendo efectos contraproducentes en los procesos cognitivos básicos, Vogel & Lars (2016) sostienen que las emociones clasificadas como negativas pueden desempeñar un papel positivo en el aprendizaje, del mismo modo que las positivas podrían conducir a la conformidad y a la ausencia de superación personal.
Recolección de la información
El diseño narrativo del investigador recolecta datos sobre historia de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Es de gran interés tanto la persona que describe como el entorno en el que ocurren los acontecimientos. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también, es una forma de intervención, ya que, el contar una historia ayuda a procesar información o situaciones que no estaban claras. Así como los datos se obtiene de autobiografías, biografías, testimonios, entrevistas, todos con la idea de que pueden referirse a una historia de vida de una persona o un grupo, un pasaje o época de la historia, uno o varios episodios de alguna situación en concreto.
Se analizan varias situaciones de la historia de vida, pasajes o acontecimientos, el ambiente (tiempo y lugar), en la cual vivió la o las personas de la historia, la sucesión de hechos, las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. Para Merterns (2005), los estudios narrativos pueden ser enfocados en una temática, suceso o fenómenos, de una persona o comunidad de personas sin incluir la narración de los participantes si ya han fallecido o de una persona o comunidad incluyendo testimonios orales de los actores participantes. Por lo tanto, el análisis de datos cualitativos de las narraciones es un proceso emocionante porque se descubren temas y conceptos entre los datos recolectados, y estos conceptos, se entretejen y acogen importancia a medida que se mezclan la teoría y la práctica según Alvarez-Gayou (2005) el análisis debe ser sistemático, así como, seguir una secuencia y un orden.
Fases procedimentales para la recolección de la información:
Descripción de las experiencias
Los relatos están basados en un aprendizaje de conversación grupal, individual e interactiva con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), para analizar una situación real, como lo describe Maestre Maestre & Rudolph (2015) se les solicitó a los participantes reconstruyeran experiencias vividas después de la titulación, que por alguna razón les pareciera placentera, interesante, preocupante, destable y que lo hicieran con detalles, desarrollando así un relato escrito, en este caso, los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre su papel cuando se vinculan con los niños y niñas en aula de clase . De tal manera, que los autores argumentan Maestre & Rudolph (2015) que la importancia de la interacción para que se produzca transformación significativa, individual y social es través del diálogo, ya que, la construcción del conocimiento se inicia en un proceso de reflexión interna y única. Ahora bien, llego el momento de plasmar esos relatos por escritos:
Relato Nº 1
“Cuando me vinculé a la práctica educativa, me encontré con todo lo contrario a lo que me habían enseñado en cuanto a las teorías educativas, pude percibir que las expectativas son diferentes a la realidad que se vive en el aula de clase con los niños y niñas, es una realidad ajena, impactante, alucinante, para los que nos forman en la universidad, el proceso de adaptación entre mi persona, el colegio y los niños (as) en ese momento hace quince años fue extremadamente complicado, esos momentos no caben teorías, autores, te dejas llevar por el día a día tratando de solucionar por medio de la reflexión, los maestros terminamos siendo orientadores, promotores sociales, investigadores, hasta jugar al psicólogo, en otras palabras, la realidad educativa no es como dicen los autores” A. Ríos, comunicación personal, 11 de enero 2020.
Relato Nº 2
“Esta travesía comenzó en el año 2012, el proceso de formación fue muy duro y fuerte, me crucé muchas veces con muchos docentes sin vocación, y otros muy excelentes, de ambos aprendí, lo bueno y malo, descartando lo que no me gradaba, lo que debía hacer y lo que no. Como todo proceso, me tropecé, me caí y sin embargo no fue motivo para desistir. Al contrario, fue un impulso que me motivo a ser cada día mejor.
Si mucha gente entendiera el poder que tiene el docente de cambiar el mundo, les aseguro que todos quisiesen convertirse en uno. Ser docente hoy, no es moldear el pensamiento de nuestros estudiantes, es que ellos mismos los construyan y formen su propio aprendizaje, partiendo de sus pensamientos, conocimientos previos e intereses. Ser docente hoy es actualizarnos diariamente, es investigar e indagar. Para ser docente hay que serlo de vocación, que salga de nuestro corazón. Es un instinto que no se puede ocultar. Porque para enseñar hay que hacerlo con amor.
La labor como docente no termina el día que se recibe el título, diariamente nos reconstruimos, crecemos y también nos equivocamos, siempre se vuelve a empezar, buscando la mejora, y no lo hacemos por nosotros mismos, sino por nuestros estudiantes, ya que ellos nos motivan día a día a buscar la perfección. Cuando se conoce la labor de la docencia, sabemos que no lo sabemos todo, que también de nuestros estudiantes se puede aprender, sin importar su edad.
Estudié por tantos años en Venezuela mi amado país, en una ciudad llamada Mérida, he sido formada por los mejores docentes de mi país. Tenía tantas expectativas, tantas ganas de aportar en mi tierra. Pero la vida me dio un giro. Llegué a tierras peruanas, en el año 2018, después de tanto tocar puertas, buscar oportunidades, llego mi momento, y tuve la suerte de poder ejercer en este país. La experiencia ha sido y es algo indescriptible, la verdad un reto para mí, día a día me despierto con ganas de seguir adelante, de aprender. Enseñar en un país que no es el tuyo, ni para cual fuiste formada, no es fácil, pero tampoco imposible.
Se necesita de mucha convicción, es como comenzar de nuevo todos los días, retomar libros, investigar, leer e indagar sobre costumbres, historias, gastronomía, es hacer ese país como si fuese el tuyo. Aprender tantas cosas para luego poderlas enseñar, porque nadie puede enseñar lo que no sabe. Pero siempre al final cada sacrificio tiene su recompensa, y la mía la tengo cuando veo la cara de mis estudiantes, esa cara de satisfacción me ayuda a entender que lo estoy haciendo bien” M. Scarpati, comunicación personal, 15 de enero 2020.
Relato Nº 3
“Más allá de lo que haya podido influenciarme en mi juventud para estudiar esta profesión, lo hice no sólo por el gusto de que sabría qué y cómo podría enseñar a otros, sino también por lo interesante que fue ir descubriendo poco a poco más y más cosas, que, aunque estaban presentes, nunca me había detenido a pensar en ellas ni hacerme preguntas al respecto. Pero como toda maravillosa experiencia, avanzando la carrera, no todo era color rosa, debido a que se vinieron dando cambios en el sistema educativo, que lógicamente debíamos estar al tanto para poder llevar a cabo las prácticas profesionales en las instituciones educativas, y como en todo, dichos cambios tenían sus ventajas y desventajas para docentes como estudiantes.
Allí fui dándome cuenta de que la formación docente que estaba recibiendo y la realidad en las escuelas parecen dos mundos paralelos, ambos con muchas diferencias, dado que los profesores universitarios nos orientaban de una forma que al momento de la praxis, no era completamente aplicable, entonces allí entraba la confusión para saber cómo, a partir de lo aprendido en la universidad, ponerlo en práctica en la escuela, es decir, modificar las herramientas aprendidas en pro de los estudiantes.
Afortunadamente, tuve la oportunidad de iniciar mis prácticas profesionales, y a la vez, conseguir empleo y comenzar así a ejercer como profesora de Castellano en bachillerato en una institución privada, donde desempeñé mi labor por 2 años y medio. Y a pesar, de que no era el área de primaria en la que me estaba formando, fue un reto aún mayor el poder enfrentarme a la realidad de dar clase en bachillerato. Que si bien, no estaba del todo preparada para primaria, mucho menos lo sentí para bachillerato, pero recibí apoyo de los otros docentes y compañeros de trabajo del colegio, quienes con sus años de experiencia me orientaron para que mi adaptación fuera más rápida y mi desenvolvimiento de la mejor manera. Sin duda alguna, muchos docentes tenemos esa bonita capacidad de colaboración espontánea que es importante para entre nosotros mismos ayudarnos. No obstante, durante la ejecución de mi labor, momentos y experiencias únicas me complacieron vivir, conocer e ir aprendiendo cómo son los estudiantes, cuáles son sus inventos y creaciones, qué les gusta, y un sinfín de cosas más, puesto que tantos estudiantes y tantos gustos y destrezas diferentes, todas permanecen en el recuerdo, sin embargo, solo quedan las más especiales.
No es una tarea fácil ser docente, nadie dijo que lo sería y a pesar de que tuve que dejar de ejercer por un tiempo, dado que la recompensa económica de la labor no me es suficiente para cubrir mis necesidades básicas, aun cuando la espiritual y cognitiva es suficiente, no ataño mi profesión solo a estar dentro de una institución, pues la vida es un aprendizaje, y siempre habrá quien necesite un guía, un orientador, o una profe amiga que le aconseje y le ayude a elegir la mejor opción siempre en pro del bienestar, dado que, independientemente de la poca o mucha experiencia que tenga, el perfil docente nunca deja atrás la ética, así como la formación de buenos valores que se deben tomar siempre en cuenta, por ello, aun cuando un adolescente o cualquier persona no sea directamente un estudiante, pero le brindes tu ayuda, siempre ha de ser para su mejor desenvolvimiento, por eso quizá, dicen algunas personas que los docentes somos como los segundos padres. F. Torrealba, comunicación personal, 12 febrero 2020.
Desde la narrativa de las experiencias
Las experiencias escolares constituyen el saber pedagógico sobre la realidad, en este sentido, los maestros construyen conocimientos reales desde las vivencias, según Carr & Kemmis (1988), las experiencias escolares basados en juicios empíricos resultan construcciones personales a las que se le otorgan diferentes significados y dejan fuertes huellas en cada persona, a tal punto, que construimos una historia de los sucesos, que significan que estructuran nuestra vida como sujetos, llegando a establecer categorías de valoraciones bueno o malo, adecuado e inadecuado, condicionando el tipo de docente que soy e iré perfeccionando.
Estos relatos no son copias de los sucesos ocurridos, sino que son reconstrucciones, creaciones, pues como dice Bruner Seymour (2003), las historias se crean, no se encuentran en el mundo, es este sentido, la complejidad de las narraciones es que una misma persona al mismo tiempo vive, explica, reflexiona y revive esas historias.
Todos estos relatos tienen un patrón que se repite, son relatos cualitativos basados en la profundidad de sus experiencias y especialmente emotivos. Como plantea López Meneses, Vázquez Cano, Maldonado Berea & Marín Díaz (2017), tratar de recoger algunos relatos que tengan representatividad a partir de una tipología de los sujetos que integran el universo, según los autores, al menos debe poseer en principio una carga inferior de subjetividad que la de una historia de vida, dado que se centra en la persecución de la lógica interna de una vida particular que posee mucha información, en cambio, en el caso del relato basta con que formen parte de la muestra personas que pertenezcan a la comunidad que se estudia.
Sería oportuno mencionar que estos relatos expresan lo que plantea Saturnino de la Torre (2003) sentir y pensar, es cuando la persona o quien relata sus hechos comprende, crea y expresa valores de forma agradable al mismo tiempo que aprende a utilizarlos en contextos educativos, así mismo, Cullen Soriano (2007) coincide con el autor antes mencionado y plantea que los relatos tienen tramas enormes de sentimientos cotidianos y las emociones. En este caso los relatos tienen la finalidad de posibilitar la toma de conciencia: todo lo que saben (fueron formados) con lo que enseñan, por consiguiente, plantea Connelly & Clandinin (1995) los modelos de realidad narrativos nos permiten dar forma a las experiencias cotidianas, coincide con Bruner Seymour (2003), quien manifiesta que mediante la narrativa construimos, reconstruimos, en cierto sentido hasta reinventamos, nuestro ayer y nuestro mañana, es decir, la memoria y la imaginación se funden en este proceso, por medio de un texto contado de manera conductual o simbólico de algo que ha sucedido.
A modo de conclusiones
Escribir relatos sobre experiencias propias no es tarea sencilla. Las historias que hablan de nosotros, de lo que vivimos, de lo que sucedió, como dice Bruner, Seymour (1997), mantienen el pasado y lo posible aceptablemente unido. Los relatos que nos incluyen no siempre revelan todo lo que nos contamos de nosotros mismos y están condicionados de alguna manera por los modelos culturales de lo que se debe y no se debe ser y hacer.
Los relatos nos permiten comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción y no otro. Desde esta perspectiva Hunter & Egan Kieran (1998) dan cuenta de la mirada de quien relata, incluye pensamientos, ideales, valores, perspectivas que desde su forma de ver favorecen la comprensión del mundo en el que se desenvuelve.
Según los relatos es cuestionable si un profesional es una persona competente en su ámbito, con la capacidad de analizar las situaciones que se le presenta y resolver los problemas de la mejor manera todos los involucrados, al mismo tiempo, que mejora e innova en su área, y por consiguiente, un modelo a seguir dentro de su campo laboral en especial en la educación, cuando leemos estos relatos demuestra que en el aula de clase suceden cosas, momentos y situaciones de aprendizaje, pero no es el único espacio para aprender.
La profesión docente es una función compleja de significación social cuyo sentido y significado no está claramente definido, existen tantos conceptos relativos de ella que se desconocen cuando se encuentra el titulado con la realidad, es decir, cada momento del ejercicio de la docencia es un motivo para reflexionar, comprender y entender, el espacio y tiempo que ocupan todos los actores que intervienen en la vida cotidiana de la educación Teijido de Suñer (s.f.).
Se deduce que el problema se complica cuando lo que se aprende resulta poco significativo, poco aplicable a la vida, o simplemente aburrido, las personas comúnmente se olvidan de seguir educándose por cuenta propia, es decir, de aprender por sí mismas. Para que se pueda lograr esto se recomienda que cada persona se construya un ambiente educativo personal en el cual se motive y se comprometa con su propio proceso de aprendizaje.
La Formación Profesional como procesos formativos no pueden ignorar que el trabajo es el resultado de los principios teóricos que se han adquirido durante la formación universitaria, por lo tanto, sus acciones educativas deben estar encaminadas no solamente a lo teórico, sino al desarrollo de habilidades y destrezas propias de una situación de trabajo específico, en este caso, si la formación sólo va cargada de argumentos teóricos desvinculada de la realidad es meramente un simple adiestramiento que no configura dentro de una competencia laboral, en consecuencia, en el momento en que el egresado le toca afrontar las demandas educativas reales se encuentran complicaciones, con gran dificultad se insertar en el campo laboral desde una perspectiva crítica, activa, productiva, creativa e innovadora como se requiere en el sistema educativo.
Clima Escolar: en esta investigación este factor involucra desde una perspectiva subjetiva las visiones de los relatos y las situaciones que se viven día a día en la jornada escolar, se pudo constatar por medio del análisis de los relatos, que los docentes tienen deseo de seguir con sus trabajos, buscan las posibles soluciones a los problemas que se le plantean diariamente, muchas veces improvisan entre el ensayo y error de las acciones, tratan de hacer ver a los niños y niñas posibles escenarios positivos por medio de la resolución de conflictos, al mismo tiempo, los docentes experimentan situaciones emocionales que afrontan con resiliencia, creando un escenario donde los estudiantes sientan deseos por aprender, por ir a la escuela, por seguir creciendo personal y profesionalmente, para la UNESCO (2012), hace énfasis en la relevancia del clima escolar porque está asociada directamente a las buenas condiciones de un aprendizaje, rendimiento escolar y el logro personal, siendo así, una de las propuesta para la construcción de la paz, así mismo.
Adaptación Curricular: la renovación pedagógica viene dada desde las adaptaciones curriculares durante en desempeño del docente en las aulas de clase según Fontanilla Lucena (2017), el docente en ejercicio debe cumplir con las funciones de investigador, no solo a las unidades curriculares vinculadas con la enseñanza sino con la transversalidad curricular, de modo, que el docente debe estar en contacto directo con la sociedad y sus realidades para la construcción del conocimiento en todas sus aristas curriculares, desde esta perspectiva, las instituciones universitarias deben trascender hacia el desarrollo de los procesos de argumentación, análisis y síntesis, demostrando interés por hacer revisiones bibliográficas y finalmente tendrán los futuros profesionales de la docencia profundas construcción de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en las diversas unidades curriculares durante su puesta en práctico de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de sus estudios de pregrado.
Vinculación de Emociones se pudo percibir en los relatos que las emociones junto con los procesos racionales pueden beneficiar a los estudiantes por medio del acto de reflexión, discusión y solución se incorporan nuevos saberes en el procedo de educar, se puede deducir, que los entornos educativos afectan el estado emocional del alumnado, por ende, un entorno que tenga presencia de violencia ya sea de cualquier tipo, perjudicará el aprendizaje, así como también de situaciones que representen una amenaza para la integridad físico o psicológica del alumnado, ya que, un alto nivel de estrés impacta negativamente el cerebro, por ende, un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula, son factores esenciales para poder aprender y enseñar.
Recomendaciones
La formación profesional es competencia de la universidad, del Estado, de las empresas y de los trabajadores, por ello, se extiende a trabajar en cooperación y responder a los problemas en materia de capacitación del oficio con cara a la realidad del sector. Se sugiere que los empleados deben tener una formación profesional continua, permanente y responder a los constantes cambios tecnológicos de la actualidad a los que se somete a los trabajadores.
Referencias
Alvarez.Gayou Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.
Bruner Seymour, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.
Bruner Seymour, Jerome (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Campos, Ana Lucia. (2010). Neuroeducación. uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Organización de los Estados Americanos. Revista Digital, 1-14.
Carr Wilfred . Kemmis Stephen (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. España, Barcelona. Editores: Martínez Roca.
Connelly, Michael & Clandinin, Jean (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
Corredor Ponce, Zuleima (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Revista Educ@cion en Contexto, 2(3), 56-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=6296699
Creswell, Jhon (2005). Educationalresearch: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
Cullen Soriano, Carlos Augusto (2007). Resistir con inteligencia. México: Pueblo Nuevo.
Fernández Cruz, Manuel (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario. Estudios sobre educación, 12. 207. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25402
Ferres Prats Joan & Masanet Jordá María José (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52, 51-60.
Fontanilla Lucena, Narbelina Nahyr (2017). Competencias investigativas en la acción didáctica del docente universitario. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación. Mención Currículo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Gudmundsdottir, Sigrun (1998). “La narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Heidegger Martin (2010). Caminos de Bosque. Pensamiento Filosófico. España, Madrid: Editorial Alianza S. A.
Hoy Wayne, Kolter & Miskel, Cecil G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. (5ª ed.). Londres: McGraw-Hill.
Hunter Mc Ewar & Egan Kieran (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
López Barrero, Verónica (2014). Convivencia Escolar. UNESCO: Apuntes, Educación y Desarrollo, 4. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
López Meneses, Eloy; Vázquez Cano, Esteban; Maldonado Berea, Guadalupe & Marín Díaz, Verónica (2017). Investigaciones EducativaHispano – Mexicanas. España, Sevilla: Editorial AFOE.
Lucena Héctor, Cejas Magda, Pereira Lourdes (2007). La formación profesional y el empleo para jóvenes. Un estudio desde la realidad venezolana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 5(julio-diciembre), 105-129.
Lucena, Héctor; Cejas, Magda; Pereira, Lourdes (2007). La formación profesional y el empleo para jóvenes. Un estudio desde la realidad venezolana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 5, 105-129.
Maestre Maestre José María & Rudolph, Jenny (2015). Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Revista Española de Cardiología, 68(4), 282–285.
Maturana, Humberto (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Mertens, Donna (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2020). Objetivos educativos españoles y europeos relacionados con la Estrategia, Educación y Formación 2020 de la Unión Europea. Informe Español 2013. España. Comité Europeo.
Organización Internacional del Trabajo (2004). Panorama Laboral. América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_339_SP/lang--es/index.htm
Paul Russel Richard William & Elder Linda (2005). Una guía para educadores en los estándares de competencias para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Tomales, California.
Ríos Chavez, Adriana Carolina. Comunicación personal, 11 de enero 2020.
Russel Lowell James (1819-1891). Poeta romántico, crítico y escritor estadounidense. https://es.wikiquote. org/wiki/James_Russell_Lowell
Sandoval Manriquez, Mario (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007
Saturnino de la Torre(2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.
Scarpati, Maria. Comunicación personal, 15 de enero 2020.
Teijido de Suñer, Elvira (s.f.). Academia Nacional de Educación. Recuperado el 15 de enero de 2020, de http:// www.educ.ar
Torrealba, Francis. Comunicación personal, (2020).
UNESCO (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/ pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
Vogel Sussane & Lars Schwabe (2016). Stress in the Zoo: Tracking the Impact of Stress on Memory Formation Over Time. Psychoneuroendocrinology, 71,64-72. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S0306453016301354?via%3Dihub