Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


¿Las familias o la familia? desde el trabajo social
Families or family? From social work
Educere, vol. 25, núm. 80, pp. 37-44, 2021
Universidad de los Andes

Artículos Arbitrados


Recepción: 08 Julio 2020

Aprobación: 15 Julio 2020

Resumen: Las condiciones actuales de la sociedad, cambiante, nos muestran las múltiples manifestaciones de los nuevos, y no estudiados esquemas organizativos y formas de agrupamiento: LAS FAMILIAS y sus características inmersas en tan ágil dinámica. Nuestro interés es profundizar en su conocimiento, con el objetivo de comprender expresiones humanas propias de los grupos familiares, al cual no podemos aproximarnos desde un pensamiento único, que implante parámetros con características únicas para catalogar las en ellas.

Palabras clave: Familia, proceso, género, cambio social, capacidades, investigaciones..

Abstract: The current conditions of this changing society show us the multiple manifestations of the new and not studied organizational schemes and forms of grou ping: THE FAMILIES and their characteristics in mersed in such deft dynamics. Our interestisto dee pen this knowledge, with the aim of understanding human expressions typical of family groups, which we cannot catalog using a single mind set with fixed parameters and characteristics.

Keywords: family, process, gender, social change, capacities, research.




Introducción

La sociedad es el resultado de cambios constantes y vertiginosos que ensamblan los patrones evolutivos de la raza humana; las condiciones actuales de ella, están abrumadas ante las múltiples manifestaciones de los nuevos, y no estudiados esquemas organizativos y formas de agrupamiento; como la nueva familia, hoy LAS FAMILIAS y su característica inmersa en tan ágil dinámica. Como tarea, se promueve profundizar en su conocimiento con el objetivo de comprender expresiones humanas propias de los grupos familiares, al cual no podemos aproximarnos desde un pensamiento único, y estableciendo parámetros con características únicas para catalogarlas en ellas.

Desde la perspectiva de la disciplina del Trabajo Social, se le otorga a las familias, gran importancia, ya que es el primer espacio de atención profesional, con el cual nos encontramos cotidianamente, desde cualquiera de los ámbitos donde ejerzamos nuestras funciones profesionales, tal es el caso del ámbito escolar en todos los niveles: primaria, secundaria e incluso universitaria, el ámbito de salud, también expresado en todos las áreas, el área de recreación, deportes, el ámbito empresarial, el ámbito judicial, entre otros.

Es así como nuestra intervención profesional se encuentra desplegada en casi todos los ambientes donde se desarrolla el ser humano, atendiendo problemáticas específicas, que al parecer, se le quiere dar respuestas iguales, sin embargo, sabemos que cada persona está representada por elementos que lo diferencian de los otros y es así como se conforman grupos familiares con valores y creencias, además de comportamientos, que los distinguen de los demás y unificar criterios, no solo va a depender de las investigaciones específicas que se aborden, sino que además van a depender del contexto cultural, la idiosincrasia e incluso de la religión que se profesa.

Es necesario señalar que en muchas ocasiones, nos ocupan más tiempo las tareas administrativas que la actividad profesional para la cual nos formamos, limitando la valiosa tarea de sistematizar experiencias y discernir hipótesis de comportamiento social, como el caso de la organización familiar. También es importante recordar que el asistencialismo derivado de espacios de atención de carácter más caritativo, y políticamente populistas que coaccionan auténticas respuestas a la debilidad de la política pública, es la estrategia institucional predominante y genera una limitada atención reflexiva con las personas y sus grupos íntimos, obligando a que darnos solo en el quehacer de la problemática, en vez de descubrir las causas, que solventaría totalmente las consecuencias manifiestas, lo cual, opaca de manera permanente nuestra labor profesional.

La institución social denominada “las familias” ha sido estudiada desde diversas dimensiones, antropológica, sociológica, económica, psicológica, biológica, en definitiva, desde los diversos espacios humanos de producción de conocimientos, donde las personas a lo largo de su trayectoria individual, ha explorado como parte de su realización como sujeto social, en interacción con el resto de la sociedad y en especial con ese grupo íntimo denominado la familia.

Comentarios acerca de algunos estudios de las familias

La disciplina de Trabajo Social, nos permite abordar un acercamiento constante relacionado con la producción de conocimientos específicos sobre las familias y sus grupos íntimos. Es a partir de estos conocimientos que podemos delinear algunas estrategias de aproximación para consolidar estudios que nos aporten algunas características sobre grupos humanos que poseen, de alguna manera, la síntesis del ser humano en sí mismo, en un contexto determinado.

Algunas investigaciones relacionadas con las familias,se han orientado por la búsqueda de la superación de problemas que (aparentemente)se originan en las familias y hay que dar soluciones para que su interacción Importar imagen social le permita adaptarse a las normas sociales existentes en cualquier contexto cultural y observar las transformaciones que en ella se producen.

De acuerdo con lo expuesto por Andrés Ponce de León (2006:31) considera que el estudio de la familia es in separable del estudio del contexto en el cual una determinada configuración familiar emerge, existe y con él se mantiene en permanente interacción. No puede haber estudio histórico que no se relacione con el contexto, y tampoco puede hacerse una historia de la familia sin que estemos remitiéndonos permanentemente al medio social para comprender los cambios que en ella se operaron.

El peso específico de la organización familiar, es la que le ha permitido mantenerse como institución social, perdurando a lo largo de la historia en todas las sociedades. Esta condición universal, a su vez, ha de “desplegarse” de acuerdo a las características predominantes donde la misma se ha desarrollado.

La tendencia de algunos de los estudios consultados, destaca que es a partir de un conocimiento más profundo, donde se puedan conocer las experiencias intransferibles de las familias, para avanzar en su comprensión, cuya interpretación no podemos encausar desde un “criterio único”, para explicarnos las acciones humanas que se producen y son producto, de la interacción social permanente.

A diferencia de otras áreas de estudio, al tratar el tema de la familia todos los sujetos son propietarios de un conocimiento previo basado en su experiencia directa sobre el concepto, la definición y el significado de la familia, situación que no expresa la creciente pluralidad de las formas de vida familiar. (Fresno García, 2011:19).

Siguiendo a Miguel del Fresno García (2011), la concepción de la familia ha dejado de ser monolítica, institución adaptativa a los cambios de cada época y que no tenga el mismo significado para todas las personas, es la prueba de la complejidad sociológica. Algunos expertos han realizado sus análisis desde la perspectiva de crisis permanente de esta institución, “hay que preguntarse cómo ha vivido la familia las transformaciones económicas, sociales y culturales delos últimos ciento cincuenta años, cómo ha resistido y cómo ha contribuido a la viabilidad de la sociedad” (Segalen, 1992:20, citado por Del Fresno García). La evidencia de su capacidad de adaptabilidad es la certeza de su continuidad en el tiempo. “Las familias reflejan, el mismo dinamismo, fluidez y pluralidad que la propia sociedad donde se desenvuelven y actúan. Las familias actuales son una de las formas de expresión más visibles de nuestra sociedad, de la identidad colectiva y de la expectativa de futuro de cada país. La familia en su sentido más amplio, es un fenómeno local y simultáneamente global. Y según el punto de vista adoptado, puede verse como sincrónicamente en situación de crisis y decadencia o de cambio y revitalización. …el debate en torno a la familia desborda el ámbito científico y académico; y esta inevitablemente cargado de componentes ideológicos, donde los medios de comunicación forman parte sustancial en su difusión. ”Las religiones, también, han ejercido y ejercen influencias en la esfera privada de las personas para preservar sus modelos de familias.

La aproximación cuantitativa, ha predominado en las investigaciones sociales, sin embargo son insuficientes para explicar la realidad social de las familias y los cambios culturales de la influencia global (sexuales, educativos, económicos, ideológicos, políticos, jurídicos, científicos, tecnológicos, laborales, simbólicos, religiosos, relaciones entre géneros,) y su manifestación local. Apoyamos el uso de datos numéricos acompañados de datos cualitativos, que nos acerquen al significado de esa complejidad social.

Breve caracterización

Algunos autores de diversas disciplinas, coinciden en diferenciar las formas de organización de las familias a lo largo de la historia de la humanidad, pasando por los numerosos estadios históricos que podríamos describir, hasta llegar a la era actual. En este artículo, solo haremos referencia a las familias actuales. (Existe una bibliografía muy extensa que hace referencia a los diversos estadios históricos de las familias).

Siguiendo con lo comentado por Ponce De León:

…el estudio de la familia es inseparable del estudio contexto en el cual una determinada configuración familiar emerge, existe y con el que se mantiene en permanente interacción.

No puede haber un estudio histórico que no se relacione con el contexto y tampoco puede hacerse una historia de la familia sin que estemos remitiéndonos permanentemente al me dio social para comprender los cambios que en ella se operaron (2006:30)

Una de las características fundamentales de la familia actual, es que su existencia, en términos relativos, es de reciente data, es a partir de los procesos históricos asociados a las condiciones económicas y sociales y su contexto, que se fue configurando como la conocemos hoy, relacionada al proceso socioeconómico e histórico de la modernidad.

En palabras de Donini (2005: 23) “… la familia es el primero y más importante agente de transmisión de valores, éticos y sociales, hábitos, costumbres, normas roles, relaciones y expectativas tendientes a preservar la herencia cultural para las generaciones venideras”.

Las familias actuales, desde una perspectiva de la historia occidental, presenta una peculiaridad básica, y es que se genera desde las decisiones voluntarias, unidas por las relaciones afectivas, y el enamoramiento, como elemento predominante en la conformación de la pareja. “Es moderna la asociación entre la sexualidad y el amor, pilar de la familia occidental…La nueva familia pasa a estar centrada en la figura de un padre, una madre y unos hijos que se quieren y protegen,… elementos que sientan las bases de la familia nuclear” (Ponce, 2006:37). (Subrayado nuestro)

Como toda organización social, la familia es un ámbito de formación de la identidad de las personas. Al ser uno de los espacios fundantes de la vida de los individuos, puesto que en ella se construyen las primeras relaciones, experiencias y modo de aprender a ser, pensar y actuar, es uno de los canales de transmisión de valores y creencias privilegiados…las familias reproducen universos de significado diferentes y por lo tanto de comportamientos ciudadanos distintos, en los que también influye en un alto grado la relación que establece cada uno de sus miembros con las instituciones estatales, con otras organizaciones sociales y con los medios de comunicación de masas. Cristina González (2006:206).

Fresno García del, cita a Palacios y Rodrigo, (1988:33), e indica la definición de familia aportado por estos investigadores: “unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en la que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. Sin embargo, este investigador, construye una definición sencilla de familia y señala: familia como una pareja más sus descendientes biológicos (2011: 41) y propone que a partir de esta idea se vayan añadiendo las características que permitan un conocimiento más completo de las formas de vida de las familias.

Aportar una definición sobre las familias actuales, implica, desde una visión integral, considerar el conjunto de los elementos que la caracterizan, en sus contextos determinados, así como sus interrelaciones, manifestadas por sus integrantes en su permanente (actuación) interacción social.

En la actualidad, la representación de la familia tradicional, padre, madre e hijos, (denominada nuclear, por algunos autores), se encuentra cuestionada, a partir de los esquemas autoritarios de dominación del hombre sobre la mujer. En este sentido, la participación de la mujer en la demanda de igualdad,ha favorecido de manera positiva, generando cambios sustanciales en la familia patriarcal (nuclear). Sin embargo, en los discursos provenientes del Estado, en cuanto a las políticas sociales, está visión de familia nuclear, permanece y en muchos casos se “… responsabiliza exclusivamente a las personas de la existencia de problemas como la pobreza, individualizando los orígenes de los problemas sociales”. (C. González, 2006:208)

En la medida que la mujer se fue incorporando tanto a nivel educativo como al área laboral, junto con los avances jurídicos y tecnológicos, en todos los ámbitos de la actividad humana, se fue separando de la vida doméstica,siendo, un componente diferenciador de las prácticas de la familia patriarcal (nuclear) y de otras formas de organización familiar.Adicional,podemos observar la disminución del número de miembros de las familias, constituyéndose en algunos países, en un componente negativo, a nivel demográfico, por el progresivo envejecimiento de la población.

Los procesos de industrialización,de manera progresiva, también, fueron induciendo transformaciones en las familias,incidiendo de manera constante,en el contexto donde se desenvuelven. Este proceso, atrajo migraciones de poblaciones rurales hacia sectores urbanos, acompañado de los atractivos que representaba vivir en las ciudades, como espacios de nuevas oportunidades. El hecho migratorio, fue produciendo una amalgama que hoy podemos presenciar y podríamos denominar movilidad social de diversa naturaleza. También, la influencia, por el efecto demostrativo, de los medios de comunicación masivos, referenciando otros estilos de vida, valores y expectativas,como por ejemplo, el caso de los países occidentales, facilitó, la búsqueda e incorporación de prácticas asociadas a otras realidades.

El Estado, ente externo a las familias, en razón de dar respuestas a las demandas de la población, asumió, funciones como son: la educación, la vivienda, la asistencia social y la seguridad social, (entre otros) para ejercer sus mecanismos de control de la sociedad. Actualmente algunas de esas funciones son asumidas por empresas e instituciones privadas. Y las asumidas por el Estado, son cuestionadas, porque también ha generado exclusión a grupos de familias, que por condiciones de vida, permanecen en pobreza.

Visualización de los grupos familiares

La familia actual se conforma desde una perspectiva voluntaria. En este sentido, la familia moderna (nuclear), ha variado su actuación en el ámbito social, adaptándose de diversas maneras al contexto en el cual se desenvuelve. Sin embargo, han prevalecido algunos comportamientos asociados a la violencia doméstica, violencia económica, descuido de los niños, doble y a veces triple jornada para la mujer (madre), abuso sexual, consumo de alcohol y en otros casos, consumo de estupefacientes, incluidas las familias vinculadas a comportamientos delincuenciales,entre otros, que atentan contra la integridad física y mental del grupo íntimo. Estos factores de riesgo son complejos y se encuentran interrelacionados, incidiendo sobre las familias y su entorno. Como la realidad es muy dinámica y no estamos exentos de sus influencias, también se generan sobre las familias, interpretaciones y acciones que se corresponden con lo que cada grupo, en su internoíntimo, asume como válido y lo establece en sus pautas para la integración e interacción social de sus miembros.

La condición de exclusión social generada por la globalización, como producto del conjunto de procesos involucrados, también continuará afectando a las familias, impidiéndoles acceder a niveles de calidad de vida dignos y poder desarrollar sus potencialidades. “La pobreza arrastra maltrato físico y sexual, explotación de mujeres y menores, violencia cotidiana, terrorismo de Estado a través de la policía, discriminación, violación de derechos humanos” (Kisnerman 2006:51). Siguiendo en la orientación de Natalio Kisnerman: “La diver sidad, la fragmentación y el conflicto parecen ser las características fundamentales de la sociedad de nuestros días. La diversidad es el rasgo principal de la multiculturalidad”.

La familia, en cuanto institución social, último refugio emocional y principal proveedor de recursos materiales y relacionales, sigue jugando un papel fundamental, tanto para afrontar problemas como para aprovechar oportunidades. (Segado SánchezCabezudo, 2011: 19).

El Estado continuara ejerciendo algunas de las funciones de protección, que fueron desempeñadas por la familia (extensa patriarcal), y utilizará las políticas públicas para mantener espacios de poder que le faciliten su perdurabilidad. Auspiciando de manera indirecta la fragmentación y los conflictos. “La fragmentación… alude a no considerar la familia como una totalidad sino como una suma de miembros aislados dentro de ella…” (Kisnerman 2006:52).

Considerando a las familias, como sujeto de derechos humanos, mantener la tendencia que la misma es la “responsable de las situaciones problemáticas” para la sociedad, es evadir el impacto generado desde una so ciedad globalizada, que de manera constante vulneran sus derechos “… impactando en los individuos… el hacinamiento, la migración, el desempleo, la búsqueda de escapes en consumo de alcohol o drogas agravan o reproducen esas condiciones de vulneración. Condiciones que también están contenidas en las inequidades de género y en otras desigualdades que se verifican en el espacio familiar”. (Graciela Nicolini 2006:146)

De nuestra consideración, en relación a la visualización de las familias, en el contexto de la aplicación de las disposiciones sanitarias, producto de la pandemia. Es posible que la realidad descrita, no haya variado, quizás, se hayan acentuado situaciones conflictivas, donde predominen las diferencias y no se practique la resiliencia. Esta situación será indagada por investigadores de diversas disciplinas y habrá que esperar para conocer las revelaciones a lo interno de las familias y su grupo íntimo.

Estrategias desde el fortalecimiento de las capacidades de las familias

Es importante señalar la existencia de restricciones sanitarias, que condicionaran el desenvolvimiento de las familias, el tiempo pasado no retorna y quizás, debemos ajustarnos a nuevas prácticas sanitarias, lo cual se constituye en nuevos aprendizajes para la vida.

En la perspectiva de Fresno García del, las personas deben asumir su responsabilidad, desde su propia autonomía, al momento de decidir y crear su modelo de familia. “El cambio esencial ha sucedido en la mente de las personas y es en efecto en las personas y familias de esa traducción local de las representaciones sociales culturales globales dominantes (2006:264).

Siguiendo a Sagrario Segado Sánchez, “… la mayoría de las propuestas que tiene como objetivo principal fortalecerlas conexiones de la familia con la comunidad proceden de los esfuerzos del trabajo comunitario. (2011:252). En esa conexión, entendida como proceso, se formaran los espacios necesarios, donde se pue dan preservar los continuos reajustes que tienen las familias y su entorno. En este sentido, la investigadora mencionada supra, nos invita desde la perspectiva del fortalecimiento de las capacidades (empowerment) “… contextualizar las experiencias, reducir la autoculpa y ayudar a los miembros de la familia a vislumbrar cuál será el alcance de las acciones que emprendan y asumir la responsabilidad de las mismas.” (2011:257). Agrega, “El objetivo final es lograr que estos conocimientos sean incorporados a su trayectoria vital, adaptándolos en este proceso a la identidad y configuración única de cada miembro de la familia”. Nos preguntamos: ¿Las familias estarán en capacidad, a partir de sus experiencias, enfrentarse a las dificultades que se les presenten y continuar?

Luego de la revisión exhaustiva de la obra de la investigadora Segado Sánchez, me uno a su propuesta de incentivar en las familias, mediante el fortalecimiento de sus capacidades, el autoconocimiento y su entorno, como mecanismo para dar respuesta a los dificultades que se presentan de manera cotidiana.

¿Cómo continuar?

El tema que nos ocupa, genera una diversidad de interrogantes, el confinamiento producto de la pandemia, se nos convierte en un laboratorio a nivel mundial para indagar, e invita aun primer acercamiento, a una re flexión sobre las familias y su devenir. El significado de los cuidados mutuos, la convivencia familiar y social durante y después del confinamiento, enfrentar, las diferencias, los miedos y las angustias de cada día a día, enseñanzas para nuestro presente.

Quizás, podría ser ¿Qué ha ocurrido a lo interno de las familias, en el antes y el ahora, pasando por el duran te? Estas preguntas surgen desde la complejidad de seres humanos que conforman cada grupo familiar. ¿Qué estará pasando en grupos con diversidad cultural, su posición a nivel económico, su condición de exclusión, su condición de salud a lo interno del grupo?.¿Cuáles serán las características de la relación entre padres y adolescentes?,¿Cómo se afectó la crianza de los niños: permisiva, disciplinada? ¿Cómo se aprovecharon los espacios afectivos para facilitarles su incorporación a la vida e interacción social?¿Qué estará pasando con los adolescentes en relación a sus solicitudes de aislamiento de los adultos?, ¿Cómo se sintieron durante el confinamiento?¿Qué estaría dispuesto a hacer por su comunidad?

Algunas de estas preguntas pueden formar parte de futuras investigaciones que tendrían un componente interesante y es que a la mayoría de las familias que habitan el planeta, estamos involucrados en la misma situación de confinamiento y desde el contexto en que se ubique cada una, la experiencia será distinta.

El reto, en mi opinión, es cómo nos reinsertamos a la vida social, teniendo en cuenta cuáles fueron los elementos predominantes de la interacción íntima familiar. Existe una primera afirmación relacionada con la necesidad de darle continuidad, porque nos encontramos vivos y ello va a permitir redimensionar nuestra visión de cómo continuar, de hecho, algunos, regresaremos a nuestros estadios anteriores, no todos podremos hacerlo, no sólo por el componente personal, sino por la situación económica, en especial la venezolana, por su condición precaria. Adicional nos planteamos ¿Cómo y en qué condiciones, salimos de estos atolladeros?¿ Quiénes serán los responsables?

Referencias

Alberoni, Francesco.(1983). El árbol de la vida. Barcelona: Gedisa.

Balliache, Dilcia y Febres, Carlos Eduardo. (1994).Participación de la mujer en los sindicatos de Venezuela. Mérida: ULA Consejo de Publicaciones.

Donini, Antonio, Faur Eleonor, García Rojas, Antonio,Villa Alejandro.(2005). Sexualidad y familia. Buenos Aires: Noveduc.

Elías, María Felicitas. (2011). Nuevas formas familiares. Buenos Aires: Espacio.

Eroles, Carlos. (2006). Familia(s), estallido social, puente y diversidad. Buenos Aires: Espacio.

Freire,Paulo. (2013). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fresno, García Miguel del (2011). Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI. Madrid: Trotta.

Fryd Schapira Paola y Silva Balerio Diego. (2009). Responsabilidad, pensamiento y acción. Barcelona: Ge disa.

Hakim, Catherine. (2005). Modelos de familia en las sociedades modernas. Madrid: CIS.

IESALCUNESCO (2020), “El coronavirus19 y la educación superior: impacto y recomendaciones”, <ht tps://www. iesalc.unesco.org/2020/04/02/elcoronaviruscovid19ylaeducacionsuperiorimpac toyrecomendaciones/>, consultado el 17 de abril, 2020.

IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica.México UNAM. http://www.iisue.unam.mx/ nosotors/Covid19/educaciónypandemia. Consultado el 25 de mayo 2020

Moreno, Sandra Demo. (2006). Una pareja, dos salarios. Madrid: CIS.

Savater, Fernando. (2012). Ética de urgencia. Barcelona: Ariel.

Segado SánchezCabezudo, Sagrario. (2011). Nuevas tendencias en Trabajo Social con familias. Madrid: Trotta.

Tobón, Sergio y Fernández José Leónidas. (2004). Saberes para vivir plenamente en familia. Bogotá: Excélsior Magisterio.

UNESCO (2020), “El coronavirus covid19 y la educación superior: impacto y recomendaciones”, 2 abril, <https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/elcoronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/>, consultado el 4 de mayo, 2020.

Notas de autor

* Teléfono de contacto: +58 414 7334713

Ministerio del Poder Popular para la EducaciónZona Educativa No 14Mérida-Venezuela

Información adicional

Giovanna Suárez Bimbatti.: Es Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Se desempeñó en la misma universidad, como auxiliar y docente, durante 15 años, en la Escuela de Trabajo Social, en el área Familias–comunida des. Especialista en Planificación Estratégica. Participa a través del Centro de Investigación Grupo de Estudios Laborales, en investigaciones relacionadas con el tema de género, la participación de la mujer en el ámbito laboral, artículos relacionados con el desempeño laboral en el área de la salud. Revisión de la Ley del subsistema de pensiones. Participó activamente en la Oficina de la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del estado Mérida. Se dedicó, durante 15 años, en la ciudad de Mérida, al ámbito judicial, en el área de niñez y adolescencia en la aplicación de la LOPNNA (Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes). En la actualidad, participa en el Grupo Miradas Múltiples.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por