Investigación
La liberación de la Madre Tierra: más que la toma de un territorio
The Liberation of Mother Earth: More than Taking the Territory
A libertação da Mãe Terra: mais do que a tomada de um território
La liberación de la Madre Tierra: más que la toma de un territorio
Ánfora, vol. 28, núm. 51, pp. 93-114, 2021
Universidad Autónoma de Manizales
Recepción: 12 Mayo 2020
Aprobación: 01 Junio 2021
Resumen: Objetivo: en este artículo se reconfiguran las dinámicas del proceso de la Liberación de la Madre Tierra del pueblo Nasa, para visibilizarlo en una apuesta por la reterritorialización que inicia con la recuperación de tierras despojadas. Metodología: este trabajo investigativo de enfoque histórico–hermenéutico implicó la observación participante, el uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, la aplicación de entrevistas informales con representantes de la comunidad Nasa, y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaborados por la comunidad. Resultados: se describen las principales disputas en torno a la tierra en la región, pasando desde la colonización hasta el conflicto armado interno. Presenta la historia de organización que allí ha puesto en práctica la comunidad, haciendo especial énfasis en el proceso de Liberación de la Madre Tierra; pues a partir de este cúmulo de experiencias organizativas ha sido posible responder a los procesos de desterritorialización que han propiciado agentes externos a los pueblos indígenas del norte del Cauca. Finalmente, se analizan los escenarios y apuestas que han resultado de este proceso, y su relación con otros movimientos sociales. Conclusiones: las reflexiones y experiencias en torno al proceso de Liberación de la Madre Tierra plantean horizontes esperanzadores para la construcción de modos de vida autónomos, centrados en un relacionamiento distinto con la tierra, que permiten cuestionar y confrontar el sistema imperante.
Palabras clave: población indígena, diversidad cultural, acción comunitaria, uso de la tierra, resistencia a la opresión.
Abstract: Objective: this article reconfigures the dynamics of the process of the Liberation of Mother Earth by the Nasa people, making it visible in a commitment to re-territorialization that begins with the recovery of dispossessed lands. Methodology: this historical-hermeneutic research approach, involved participant observation, the use of techniques such as video and audio recording, the application of informal interviews with representatives of the Nasa community, and the documentary analysis of primary and secondary sources prepared by the community. Results: the research describes the main land disputes in the region, from colonization to internal armed conflict. It presents the history of organization that the community has put into practice there, with special emphasis on the process of the Liberation of Mother Earth; based on the accumulation of organizational experiences, responding to the de-territorialization processes led by external agents against the indigenous people of Norte del Cauca has become possible. Finally, the scenarios and gambles that have resulted from this process, and their relationship with other social movements are analyzed. Conclusions: the reflections and experiences around the process of Liberation of Mother Earth raise hopeful horizons for the construction of autonomous ways of life. They are focused on a different relationship with the earth which allows inquiry and confrontation of the prevailing system.
Keywords: indigenous population, cultural diversity, community action, land use, resistance to oppression.
Resumo: Objetivo: noeste artigo reconfigura a dinâmica do processo de Libertação da Mãe Terra do povo Nasa, para torná-la visível em um compromisso de reterritorialização que se inicia com a recuperação das terras desapropriadas. Metodologia: este trabalho de pesquisa com abordagem histórico-hermenêutica, envolveu a observação participante, o uso de técnicas como vídeo gráfico e gravação de áudio, a aplicação de entrevistas informais com representantes da comunidade Nasa, e a análise documental de fontes primárias e secundárias elaboradas pela comunidade. Resultados: descreve as principais disputas de terras na região, desde a colonização até o conflito armado interno. Apresenta a história de organização que a comunidade ali colocou em prática, com especial destaque para o processo de Libertação da Mãe Terra; A partir desse acúmulo de experiências organizacionais, foi possível responder aos processos de desterritorialização que têm fomentado agentes externos aos povos indígenas do norte do Cauca. Por fim, são analisados os cenários e apostas que resultaram desse processo e sua relação com outros movimentos sociais. Conclusões: as reflexões e vivências em torno do processo de Libertação da Mãe Terra levantam horizontes esperançosos para a construção de modos de vida autônomos, centrados em uma relação diferenciada com a terra, que permitam questionar e confrontar o sistema vigente.
Palavras-chave: população indigena, diversidade cultural, ação comunitária, uso da terra, resistência à opressão.
Para citar este artículo:
López Camacho, A. (2021). La liberación de la Madre Tierra: Más que la toma de un territorio. Ánfora, 28(51), 93–114. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783Horta
Universidad Autónoma de Manizales. L-ISSN 0121-6538. E-ISSN 2248-6941. CC BY-NC-SA 4.0
Introducción
«La liberación no va sola, va cuando los niños y las niñas se enamoran de la Tierra, cuando veamos a la Tierra como madre. Debe haber una liberación del ser y el pensamiento»3.
En el norte del departamento del Cauca (Colombia), el pueblo indígena Nasa ha materializado el denominado proceso de Liberación de la Madre Tierra, resultado de años de lucha y organización que se constituye en una apuesta en busca de la reterritorialización basada en un proyecto cultural propio construido desde la ancestralidad, que pasa por la toma y recuperación de tierras despojadas, y trasciende e impacta los ámbitos político, económico y cultural de sus comunidades.
Este artículo reflexiona sobre el proceso de Liberación de la Madre Tierra como una forma de resistencia., ante el fenómeno de desterritorialización, y una manera de defensa del territorio —consecuencia de la apropiación violenta de tierras indígenas en el Cauca y fruto de las contiendas entre actores con intereses económicos externos a las comunidades—; lo cual hace evidente que sí es posible construir otros mundos esperanzadores a partir de acciones colectivas organizadas.
Con este texto se pretende reconocer la historia, la perseverancia y la fuerza del pueblo Nasa como ejemplos de resistencia ante la situación actual de criminalización al movimiento social, ante el miedo impuesto sistemáticamente mediante asesinatos y amenazas a líderes y lideresas sociales, y ante la agudización del despojo y acaparamiento de tierras. Frente a este contexto nacional, es fundamental resaltar las múltiples resistencias que se tejen desde los pueblos originarios a partir de su sabiduría ancestral. Cabe enfatizar que tales acciones de lucha van cambiando con el tiempo, se van fortaleciendo y mutando según las condiciones políticas, económicas y sociales del ámbito nacional y local.
Metodología

La investigación de enfoque histórico–hermenéutico centró su estudio en comprender la acción social de la comunidad Nasa sobre el proceso de Liberación de la Madre Tierra como forma de resistencia y defensa del territorio. Se constituye en un trabajo de carácter cualitativo, dado que llevó a cabo una aproximación al fenómeno social con el propósito de realizar una descripción, comprensión, interpretación y reflexión, a partir de los conocimientos y el actuar de las diferentes personas involucradas.
En lo metodológico, se realizó, por una parte, un trabajo de campo en donde la investigadora participó en reuniones, marchas, conversatorios, encuentros, mingas y demás espacios en los cuales, a través de la observación participante, fue posible recoger información para reconstruir los antecedentes y las dinámicas del proceso de Liberación de la Madre Tierra de la comunidad Nasa tomando en cuenta aspectos culturales, políticos y sociales desde sus formas de resistencia y concepción de territorio.
Por otra parte, se recurrió a la aplicación de entrevistas a líderes y representantes de la comunidad Nasa, quienes aportaron en: la construcción de una memoria de saber cultural y resistencia, al uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, a la revisión de fuentes bibliográficas para relacionar lo evidenciado en el trabajo de campo con la teoría, al análisis de testimonios y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaboradas por la comunidad para visibilizar las lógicas de la resistencia en los diferentes territorios, tanto en la comunidad Nasa como en las organizaciones MST-NQL5, ARISA6 y ASDECOIN.
Posterior a la recolección de información se desarrolló el análisis hermenéutico, con base en la sistematización de los datos recogidos, mediante la tematización como técnica de análisis del pensamiento relacional que permitió descomponer los diferentes fenómenos, procesos y conceptos, a través de la codificación abierta y generación de categorías conceptuales en el software de análisis de información cualitativa: Atlas.ti A partir de las diferentes familias o categorías, se llevó a cabo el análisis conceptual y la construcción teórica de los hallazgos a nivel etnográfico.
El desarrollo de este trabajo investigativo de enfoque histórico–hermenéutico y de carácter cualitativo, a través del uso de métodos etnográficos, implicó un trabajo de campo por medio de la participación en mingas, reuniones, marchas, conversatorios, encuentros y demás espacios a los que la investigadora tuvo acceso para recoger, desde la observación participante, información que aportara en el desarrollo del propósito investigativo de reconstruir los antecedentes y las dinámicas del proceso de Liberación de la Madre Tierra de la Comunidad Nasa, tomando en cuenta aspectos culturales, políticos y sociales desde sus formas de resistencia y concepción de territorio.
Por otra parte, se recurrió al uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, la aplicación de entrevistas informales con representantes de la comunidad Nasa y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaboradas por la comunidad, para visibilizar desde la perspectiva de la comunidad, las lógicas de la resistencia en los diferentes territorios. Así mismo, se llevó a cabo la revisión de fuentes bibliográficas que permitiera relacionar lo evidenciado en el trabajo de campo con la teoría.
Resultados
Desterritorialización y despojo hasta nuestros días
El pueblo indígena Nasa, ubicado mayormente en los municipios de Huellas, Toribío y Caldono de la zona norte del Cauca (ver Figura 1), hace parte de los 102 pueblos indígenas reconocidos por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Según Ducón Salas (2011), los Nasa se ubicaban en los valles del sur de la cordillera Central de Colombia, luego fueron obligados a desplazarse a las laderas altas de dicha formación montañosa y terminaron por asentarse en el noreste caucano. Su reorganización espacial iniciaría en el siglo XVII, para continuar con un proceso de institucionalización territorial dirigido por la Corona española mediante la constitución de resguardos8 a finales del siglo XVI. Este sistema fue el fundamento de la distribución territorial vigente hasta nuestros días, con variaciones en la movilidad y en la extensión de las tierras.
Asimismo, como otros pueblos originarios de América Latina, los Nasa tuvieron que enfrentarse a las nuevas condiciones sociales y ambientales que dicho desplazamiento trajo consigo. Por tanto, les fue necesario desarrollar capacidades para la creación de nuevos instrumentos de acción; esto habría sido imposible sin un impulso en el desarrollo del pensamiento que derivara en una respuesta a la lógica y a la racionalidad del capitalismo. Así, a la vez que conservaban sus saberes tradicionales, asumían el diálogo con el conocimiento occidental moderno y la interlocución con los sectores de poder (Ducón Salas, 2011, p. 13).
Posteriormente, con la imposición del terraje, durante el siglo XVIII en la Nueva Granada, los indígenas vieron debilitarse el uso comunitario de la tierra: se vivió una individualización de la tierra, parcelada, desposeída de la posibilidad de su tenencia permanente. Los terratenientes les arrendaban una pequeña parte de la tierra, que antes había sido de resguardo, la cual podían expropiarles fácilmente y a su antojo. De esta manera, los terrajeros9 solo tenían acceso a pequeñas parcelas para vivir; se trataba de cultivos de pancoger, sin posibilidad de alguna plantación permanente, a cambio de su trabajo gratuito en las haciendas de los terratenientes.
Ahora bien, los colonizadores de América generaron las condiciones para seguir reproduciendo relaciones de servidumbre y vasallaje a través de la tierra con la figura del resguardo. Sin embargo, en medio del aumento del terraje10, la convivencia en el resguardo se convirtió en el tiempo y espacio cohesionador de la identidad colectiva, de la presencia y pertenencia a la tierra; para las comunidades indígenas, este fue el escenario geográfico para el encuentro con sus pares.
Una consecuencia inminente del proceso de desterritorialización fue el desarraigo de la tierra, la etnia y la lengua de los indígenas; estas fueron y son motivo de rechazo para justificar la permanencia en los territorios y pertenencia por parte de los colonizadores a través del despojo. Por tanto, la segregación y exclusión de los pueblos indígenas de determinados lugares no son gratuitas, y se hacen en nombre del desarrollo y del mercado, debilitando las dinámicas propias de los pueblos ancestrales, entre las que se incluyen sus procesos organizativos.
De esta manera, es posible poner en evidencia la desterritorialización —entendida como los procesos de desmoronamiento totales o parciales del territorio (Deleuze y Guattari, citados por Farina, 2018, p. 5)— a la que han sido sometidos los pueblos originarios. En la actualidad, desde el Proceso de Liberación de la Madre Tierra, se ha denunciado que el terraje continúa en tanto los indígenas siguen trabajando como jornaleros o «[…] esclavos con sueldo de patrones que no vemos» (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2016). Además, la disputa por tierras sigue siendo central: la presencia de ingenios azucareros y proyectos extractivos arrincona cada vez más a las comunidades indígenas del territorio, pues se les niega el acceso a las tierras cultivables y se presiona a extender los cultivos en zonas de protección ambiental, como lo relatan en sus propias palabras:
Arrinconados entre la caña y el páramo, entre el plan y la montaña, sometidos a formas de reducción, apretados en nuestra propia tierra, nos obliga a tomar partido, a resolver pronto y fácil. Así aquí, así allá, así más allá. El norte del Cauca es apenas una muestra del mundo. (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2016).
Esta problemática de despojo y limitación del acceso a la tierra se ve particularmente acentuada en el marco del conflicto armado, el cual se ha prolongado en la región a pesar de los intentos de la sociedad civil y el movimiento social de frenarlo. En septiembre de 2016, sucedió algo en Colombia que fue impensable durante décadas de conflicto armado: un acuerdo pactado entre el Gobierno nacional y la guerrilla más antigua del país, las FARC-EP. Este tratado pretendía construir paz sobre una nación azotada por la violencia, el desplazamiento forzado, la falta de oportunidades, la imposibilidad de una participación política real por parte de las bases, el miedo sistemático que se ha transmitido de generación en generación, el silencio obligatorio y la indiferencia aprendida como reacción menos comprometedora con el cambio social (pues una actitud más contestataria podría ser leída como amenazante y ser causa de un ataque militar).
Pese a las acciones que se han desarrollado en Colombia en el marco del acuerdo de paz, para el caso concreto del departamento del Cauca, no ha habido un esclarecimiento de los hechos; por tanto, no se ha determinado con precisión quiénes han sido los actores armados detrás de las constantes persecuciones, amenazas y asesinatos de la comunidad Nasa y de otros actores involucrados en procesos de defensa del territorio.
Incluso, los pueblos originarios consideran que el recrudecimiento de la guerra que vino con el posacuerdo hace parte de una «política de exterminio» que no es casual. Por el contrario, esta ha sido diseñada minuciosamente en beneficio de políticas e intereses extranjeros que persiguen el propósito de acumulación de capital, con el visto bueno del gobierno del actual presidente, Iván Duque. Dicho plan buscaría consolidar en el territorio caucano el extractivismo de empresas transnacionales, así como el actuar de carteles de narcotráfico —ya el Consejo Regional Indígena del Cauca11 (CRIC) ha denunciado la aparición del Cartel de Sinaloa en el territorio— y de grupos paramilitares.
Los hechos descritos evidencian una persecución sistemática a la resistencia indígena con la intención de quebrantar el proceso colectivo de construir formas de vida autónomas en el territorio. Además, los actores armados legales e ilegales atacan la cohesión del pueblo al reclutar incluso a comuneros indígenas que, engañados y empobrecidos, aceptan amenazar y matar a los miembros de su comunidad; de la misma forma, son utilizados para que a través de sus redes de informantes señalen a quienes puedan ser un estorbo a sus intereses codiciosos (CRIC, 2018, párr. 2). Entonces, desde esta perspectiva, no se trata de hechos aislados, sino de una estrategia de guerra que involucra intereses externos y que acentúa el proceso de desterritorialización contra el pueblo Nasa.
La liberación de la Madre Tierra: una apuesta por la reterritorialización
Históricamente se han presentado múltiples «huidas» en resistencia ante las violencias impuestas en la cotidianidad de las comunidades indígenas en general, y en particular al pueblo Nasa. Tales resistencias han estado marcadas por las autonomías históricas de este pueblo, por el hecho de ser una sociedad constituida y por su concepción del territorio sin las divisiones de los linderos. Así, a pesar de la dominación militar y territorial, los Nasa han logrado construir formas de resistencia muy diversas, apoyados en su historia milenaria, sus costumbres, sus creencias, su lengua, su cosmogonía y cosmovisión, todas distintas facetas de sus identidades.
En ese sentido, no es posible hablar de la comunidad Nasa sin hacer referencia o recordar las luchas históricas libradas en conjunto con otros pueblos indígenas y que han fundamentado lo que actualmente se conoce como Movimiento Social Indígena. En las décadas del 60 y 70 del siglo XX, se llevaron a cabo acciones de resistencia por parte de estos pueblos originarios; tales acciones dieron origen a la organización del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), cuya importancia radica en que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento.
El CRIC se reconoce como la autoridad tradicional de los pueblos indígenas de esta región y ha liderado las proyecciones colectivas respecto a lo económico, social, cultural, territorial y ambiental; además de encabezar la toma de decisiones y la implementación de estrategias ante los incumplimientos de los compromisos resultantes de las negociaciones con el Gobierno Nacional.
La disputa por la tierra ha tenido un lugar protagónico en esta historia de lucha y organización del pueblo Nasa; por consiguiente, desde entonces hasta la actualidad, se han gestado numerosos ejercicios de resistencia por parte de los pueblos indígenas despojados. Uno de los más ejemplares es el caso del líder Nasa, Manuel Quintín Lame (nacido en el año 1880, en cercanías a Popayán) quien bajo la premisa de la recuperación de las tierras de las cuales habían sido despojados los indígenas y la eliminación del pago de terraje, lideró acciones de toma de tierras de haciendas en el norte del Cauca, luchó por la liberación del territorio y aportó en el análisis de la desnaturalización de una visión unidireccional legitimada para la dominación.
El levantamiento liderado por Quintín Lame, en los primeros años del siglo XX, ha dado fuerza y esperanza a los pueblos indígenas sin tierra, siendo, en la actualidad, un referente en la lucha, tal como lo han expuesto miembros del Movimiento Sin Tierra-Nietos de Quintín Lame (MST-NQL), quienes se organizaron en la búsqueda de respuestas y estrategias frente a la exclusión económica, la privatización de la salud y educación, la impunidad e injusticia y el despojo de tierras (véase Figura 3).
Nota: Territorio Nasa en el Norte del Departamento del Cauca.
El Movimiento Sin Tierra-Nietos de Quintín Lame (MST-NQL), desde el año 2005, con el propósito principal de defender el territorio, ha optado por liberar a la Madre Tierra por medio de la ocupación y recuperación de las tierras invadidas por latifundistas, la clase política tanto local como regional; además de las multinacionales que hacen presencia en el departamento, por lo que se ha visto enfrentado a ataques de la fuerza pública. Así mismo, han desarrollado acciones con el objetivo de aportar en la construcción de soberanía nacional como paso fundamental en la concertación junto a campesinos, afros y poblaciones vulnerables para la consecución de una reforma agraria.
Como resultado de esta lucha histórica contra el despojo de tierras y del legado de organización de los Nasa, en el año 2014 se constituye el Proceso de Liberación de la Madre Tierra; el cual surge con el objetivo de recuperar las tierras ancestrales para sanarlas y entregarlas a las generaciones venideras. Para esto, el pueblo Nasa invade las fincas tituladas como propiedad de la industria azucarera, dividiéndose por grupos para armar cambuches (viviendas improvisadas) ocultos dentro de las inmensas hectáreas y con los cuales se señala el área de defensa del territorio. De esta manera, la liberación comienza con la recuperación de las tierras usurpadas durante siglos, que actualmente se emplean para el negocio azucarero y de agrocombustibles, y que han subordinado la naturaleza al servicio del modelo de desarrollo capitalista.
Al establecerse en esos predios, los liberadores ven necesario dar fin al monocultivo de la caña, por lo que se corta y erradica para dar paso a la siembra de otros cultivos que generen comida variada para toda la población. Esta acción no solo representa una forma de sobrevivencia, sino que también es el primer paso para restablecer la armonía de Uma Kiwe o la Madre Tierra, para que pueda sanarse. El Proceso ha resumido sus acciones así:
Durante las recuperaciones, cortan la caña, abonan y siembran la tierra, reorganizan los lugares para garantizar el equilibro biológico que va siendo destruido desde hace mucho tiempo. Pastorean animales en los espacios no cultivados. Es un proceso de reapropiación campesina por la autonomía y la autosuficiencia alimentaria. Es una lucha que las comunidades indígenas nombraron «la liberación de la Madre Tierra», un «sencillo aporte a las luchas del mundo para restablecer el equilibrio de la vida, destrozado por el delirio capitalista». «Por eso nos asesinan» y «por eso seguimos de pie». (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2020).
Durante los seis años del proceso de liberación (2014-2020), la comunidad Nasa ha enfrentado y combatido durante varias horas con poco más que caucheras contra la fuerza pública, el Ejército Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), quienes a través de intervenciones desmedidas con el uso de gases lacrimógenos, balas y granadas de aturdimiento recalzadas con todo tipo de material dañino, han asesinado a 11 liberadores del pueblo Nasa (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2020).
Actualmente, el Proceso de Liberación de la Madre Tierra hace presencia en siete fincas, las cuales han sido recuperadas: «En el Norte del Cauca y defendidas día a día por las y los liberadores de la Madre Tierra en contra de los ataques del estado colombiano y de los grupos armados que quieren tomar el control de la zona» (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2020).
Para conseguir la liberación, es necesaria la ocupación permanente de las tierras recuperadas. Ello permite la reterritorialización, es decir, el proceso de volver a construir el territorio (Farina, 2018), pues de esta forma se extiende el conjunto de prácticas y representaciones de la cosmovisión y cultura Nasa a tierras antes despojadas. Así, la reterritorialización se materializa en las tierras recuperadas al reproducirse las formas de consumo, las costumbres y hábitos, así como los rituales, los mitos, los relatos y la palabra de la comunidad Nasa.
Por ejemplo, dicha reterritorialización se vivifica también a través del uso de la lengua yuwe, lengua Nasa cuyo aprendizaje sigue siendo una prioridad a pesar del blanqueamiento de la cultura. Es por ello por lo que los procesos de recuperación de las tradiciones y su valor ancestral se reproducen, fundamentalmente, en la tradición oral que se mantiene con la lengua yuwe y con las prácticas relacionales de su organización social.
Por otro lado, el proyecto cultural de vida del pueblo Nasa está enmarcado en los lineamientos cosmológicos del plan de vida territorial y busca, básicamente, mantener la armonía entre la naturaleza, el cosmos, la tierra y la comunidad humana, o sea, la convivencia mutua con todos los seres espirituales del espacio terrestre, subterráneo y cósmico; es así como todos los seres pueden cumplir su papel de perduración de la vida. Esta convivencia mutua se logra a través de los espacios de encuentro, las prácticas rituales tradicionales que orientan a jóvenes, niños y adultos. Allí, las autoridades tradicionales y los mayores ayudan a entender cuál es el sentido y la esencia de la vida que ofrece la tierra.
Lo anterior evidencia que la disputa por el territorio y la búsqueda de recuperación de las tierras despojadas se fundamenta en la relación que tiene el pueblo Nasa con la tierra y la visión de mundo que se despliega desde allí. Una comprensión integral de estos aspectos permite identificar las bases de las luchas de los Nasa, particularmente del Proceso de Liberación de la Madre Tierra pues, como asegura en su testimonio Federico Ulcué: «Somos territorio porque estamos enraizados al sol, a la luna, al agua. Defender el territorio es defender nuestro cuerpo […] Nuestro sueño es volver a sentir el territorio» (Ulcué, citado por Sulé, 2013, párrs. 3, 5).
Este vínculo particular que tienen los Nasa con la tierra y el territorio se va creando desde el día del nacimiento. Dora Muñoz, una joven comunicadora Nasa, en conversación con Puerta Restrepo (1987), le explica que, al nacer un bebé, el cordón umbilical es enterrado al aire libre con plantas y al pie del fogón; simbólicamente este gesto permite reconocer que los seres humanos somos parte de la naturaleza y nuestro cordón umbilical se conecta con ella, pues es nuestro origen. Toda la vida de un indígena Nasa gira en torno al territorio, lo que lleva a considerar que un indígena sin tierra no es nada, por lo que está dispuesto a dar la vida en su defensa.
Así, lejos de entender los terrenos como la acumulación de propiedades o bajo un afán de lucro, el territorio se concibe como razón de ser en sí, como la vida misma. Ese conjunto de representaciones y prácticas posibilita afianzar proyectos de lucha colectivos que se fundamentan en el respeto y la defensa del territorio como un mandato ancestral. Este es el mandato en el cual los Nasa se conciben a sí mismos como Kiwe Thegnas o cuidadores del territorio, pues según Edinson Peña:
Preferimos morir en nuestro territorio haciendo una resistencia pacífica, de unidad, de lucha organizada antes que ir a mendigar a los pueblos, a las ciudades. Hemos sido formados para defender la madre tierra y si es preciso para morir en nuestra madre tierra. Por esa razón no nos han podido desplazar y nunca lo van a lograr. (Sulé, 2013, párr. 4).
El Proceso de Liberación de la Madre Tierra aquí descrito constituye una de las formas de resistencias colectivas de la subjetivación que han construido las comunidades indígenas. El proceso tiene como base la organización por la defensa de la tierra, todo lo que ella contiene y lo que en ella se desarrolla, esto es, lo que en la tierra se siembra y se produce. La tierra es el principio de la vida ancestral, cimiento de la búsqueda por la autonomía, en esa constante de desterritorialización-reterritorialización que atraviesa las dinámicas territoriales del pueblo Nasa.
Las nuevas semillas germinan esperanzas

En sus acciones políticas, lejos de depender de las negociaciones con el Gobierno, la comunidad Nasa continúa en su Proceso de Liberación de la Madre Tierra. En él, se encarna la propuesta de extender formas de relacionarse con el territorio y la naturaleza que permitan frenar el despojo, la precariedad y la explotación que han resultado de la imposición en el norte del Cauca de un modelo económico centrado en la acumulación de capital.
Desde el Proceso de Liberación de la Madre Tierra ha sido posible generar apuestas colectivas entre el campo y la ciudad, así como entre las organizaciones del pueblo Nasa y otras organizaciones comunitarias, cívicas y políticas del país y del exterior, las cuales participan de los Encuentros Internacionales de Liberadores y Liberadoras de la Madre Tierra convocados en el marco del Proceso de liberación y que tienen lugar en el norte del Cauca. Este es un espacio de encuentro que se ha realizado tres veces, en 2016, 2018 y 2019, en el que se comparten saberes entre organizaciones de base que trabajan en diversos ámbitos (agroecología, tecnología, comunicación, etc.) para hacer frente al sistema capitalista (CRIC, 2019a).
Otra de las apuestas colectivas que se ha podido construir a partir del Proceso de Liberación de la Madre Tierra es lo que se ha denominado «Marcha de la Comida», la cual se ha realizado en tres ocasiones, en los años 2018, 2019 y 2020. La intención de la Marcha de la Comida es realizar un ejercicio de movilización y reconocimiento por distintas ciudades del país, donde el pueblo Nasa comparte con otros procesos populares los frutos en comida y aprendizajes que se han cosechado en las tierras recuperadas (Contagio Radio, 2019). Es una forma solidaria de hacer circular la propuesta de Liberación de la Madre Tierra que han construido los Nasa, como lo afirma la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN):
Como ven, han sido cuatro años difíciles. Asesinatos, heridas, persecución, represión, ataques militares, ataques jurídicos, ataques mediáticos, amenazas, intentos de controlarnos, ofertas para que abandonemos, comentarios malintencionados, señalamientos, intimidación. Esta comida que vamos a compartirles nos ha costado sangre. En los pocos tiempos de tregua, han sido cuatro años de crecimiento, de aprender, de ver crecer monte, animales, agua, gente. Mucha comida hemos cosechado y seguimos cosechando. No han faltado las debilidades, propias de un proceso como el que llevamos ante un monstruo como el que enfrentamos. También las hemos enfrentado y nos queda mucho por hacer. En todo caso, en cuatro años no caimos [sic] en los múltiples intentos de controlarnos, no nos dejamos tentar por las ofertas de proyectos o tierras a cambio de que abandonemos, mantenemos la autogestión. […] La liberación de Uma Kiwe, claro, no es una lucha de Nasas para Nasas. Ya lo hemos dicho: “para que otros seres sean, arriesgamos nuestro ser”. Y los seres son muy agradecidos: por las tierras en proceso de liberación cruzan caravanas de insectos, sapos, ranas, culebras, guatines, pájaros, perros, gatos, vacas; matas de plátano, maíz, fríjol, yuca, rascadera, zapallo, tomate, cilantro, rastrojo y monte; gentes de distintas tierras, energías y luchas. Y al verle la cara a todos estos seres es que sacamos fuerza para decir que estamos liberando Uma Kiwe y que esta lucha no es solo para nosotras y nosotros. (ACIN, 2018, párr. 3).
Además, estas apuestas colectivas, materializadas en diversos escenarios de lucha y organización, son acompañadas de un interés particular por mantener el sistema de educación propio. En el momento actual de globalización y acceso a la información con un clic, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la comunidad Nasa es mantener la tulpa (fogón tradicional) como escenario principal de transmisión de conocimiento, de encuentro y de vivencia de la cotidianidad.
Para ello se han consolidado iniciativas como el V Encuentro de Semillas de Identidad, Autoridad y Defensa Territorial, desarrollado durante julio del 2020. Este espacio tuvo como objetivo vivenciar de manera pedagógica la memoria colectiva del pueblo Nasa a partir del ejercicio autónomo del gobierno propio y, de esa manera, cimentar y fortalecer el papel de las y los niños como semillas de identidad en el tejido de pensamiento para crear sabiduría.
Esta preocupación por garantizar la pervivencia de los procesos colectivos y la forma de pensamiento Nasa, también es compartida por el Proceso de Liberación de La Madre Tierra. Desde allí, se les da un papel protagónico a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA), a la vez que se realiza una crítica a las formas en las que las instituciones de educación han acentuado su desvinculación con el territorio. Sobre este tema, un pedagogo Nasa reflexionó así durante el palabreo (espacio para compartir saberes a partir del diálogo) en la I Marcha de la Comida:
La liberación no va sola, va cuando los niños y las niñas se enamoran de la Tierra, cuando veamos a la Tierra como madre. Debe haber una liberación del ser y el pensamiento. Somos hombres y mujeres colonizados, nos blanquearon el corazón y quien nos blanqueó el corazón fue la escuela y posiblemente la universidad. Hoy no queremos sembrar la tierra, queremos es un computador. Tenemos que ser sinceros, la liberación se empieza con los niños. ¿Qué estrategias vamos a utilizar para que un niño se vuelva cuidador y sembrador de la tierra? (Proceso de Liberación de la Madre Tierra, 2018).
Conclusiones
De acuerdo con lo que se ha expuesto, el Proceso de Liberación de la Madre Tierra constituye una forma de resistencia ante el proceso de desterritorialización que ha enfrentado hasta nuestros días el pueblo Nasa en el norte del departamento del Cauca. Es un proceso que, a través de la recuperación de tierras despojadas por parte de los ingenios azucareros, ha permitido fortalecer los procesos organizativos internos del pueblo Nasa. Esto se ve reflejado en el impacto que ha tenido el Proceso como apuesta en torno a la reconstrucción del territorio, la consolidación de una economía propia basada en la solidaridad y el equilibrio de la vida, el fortalecimiento del sistema de educación propio, entre otros. En resumen, es una apuesta por la reterritorialización construida desde la ancestralidad que permite consolidar unos modos de ser propios que confrontan el sistema capitalista imperante.
Sin embargo, los retos que enfrenta el Proceso son múltiples y complejos, pues abarcan desde el relacionamiento y disputa con la institucionalidad estatal (incluyendo las fuerzas armadas), la estigmatización social que incentivan los medios de comunicación hegemónicos, la criminalización, la continuidad del conflicto armado en el territorio y otros fenómenos que ponen en riesgo la vida e integridad de los y las liberadoras de la Madre Tierra.
Esta situación es alarmante pues, en el transcurso de los últimos años se han agudizado todas las formas posibles de violencia contra el pueblo Nasa, han sido múltiples las denuncias por asesinatos selectivos, amenazas, masacres, desplazamientos, violaciones a niñas y otras formas de violencia contra los pueblos indígenas. Parece no haber interés de entender y solucionar estas problemáticas, pues el presidente Iván Duque se negó a reunirse con los pueblos indígenas en el marco del ejercicio más reciente de movilización del movimiento indígena, la Minga por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz, que contó con participación del pueblo Nasa y llegó desde el Cauca hasta Bogotá, en el año 2019.
A pesar de las circunstancias adversas, el Proceso de Liberación de la Madre Tierra es, sin duda, un referente para las luchas y resistencias del movimiento indígena y, en general, para el movimiento social en el país. Por tal razón, la academia debe reflexionar sobre su papel en la visibilización de estos ejercicios, a partir del entendimiento de la cosmovisión indígena que, aunque permeada por la occidentalización y colonización, tiene en el centro una relación distinta con la naturaleza, completamente arraigada a ella en una interconexión innegable con todos los fenómenos sociales, culturales y espirituales.
Referencias
ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca). (2018, 17 de diciembre). La movilización de las cosechas: 2da marcha de la comida. Marzo de 2019, Proceso de Liberación de la Madre Tierra.https://nasaacin.org/la-movilizacion-de-las-cosechas-2da-marcha-de-la-comida-marzo-de-2019-proceso-de-liberacion-de-la-madre-tierra/
Contagio Radio. (2019, 22 de mayo). Marcha de la Comida, una apuesta del pueblo Nasa por la defensa del territorio.https://www.contagioradio.com/marcha-de-la-comida-una-apuesta-del-pueblo-nasa-por-la-defensa-del-territorio/
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-921. COMUNIDAD INDIGENA-Reconocimiento y protección constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-921-07.htm
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). (2018). Pioyá, corazón de la resistencia.https://www.cric-colombia.org/portal/pioya-corazon-la-resistencia/
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). (2019b). Crece la dignidad de los pueblos.https://www.cric-colombia.org/portal/crece-la-dignidad-de-los-pueblos/
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). (2019a). Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra.https://www.cric-colombia.org/portal/convocatoria-tercer-encuentro-internacional-de-liberadoras-y-liberadores-de-la-madre-tierra/
Ducón Salas, R. (2011). El proyecto educativo intercultural de Manuel Quintín Lame, el desarrollo social y las configuraciones sociales en Colombia a inicios del siglo XX. Universitas Humanística, 71(71), 55-70. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2189
El Aguijón (2017). Asesinan a comunero miembro del movimiento sin tierras Quintín Lame.http://elaguijon-klavandoladuda.blogspot.com/2017/01/asesinan-comunero-miembro-del.html
Farina, C. (2018). La formación del territorio. Saber del abandono y creación de un mundo. Expomotricidad, 1, 1-12. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332898
López, A. (2014). Formas de resistencia en la comunidad Nasa - norte del Cauca (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Moreno Cuesta, O. (2012). Investigaciones radiofónicas: de la radio a la radio indígena. Una revisión en Colombia y Latinoamérica. Ánfora, 19(33), 165-183. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.82
Nieto, J. (2008). Resistencia capturas y fugas del poder. Ediciones Desde Abajo.
Proceso de Liberación de la Madre Tierra. (2016). Palabra del proceso de liberación de la Madre Tierra. https://liberaciondelamadretierra.org/libertad-y-alegria-con-uma-kiwe/
Proceso de Liberación de la Madre Tierra. (2018). Cómo nos fue en la marcha de la Comida.https://liberaciondelamadretierra.org/como-nos-fue-en-la-marcha-de-la-comida/
Proceso de Liberación de la Madre Tierra. (2020). Sindicato francés: “justicia para los compañeros indígenas asesinados”.https://liberaciondelamadretierra.org/sindicato-frances-justicia-para-los-companeros-indigenas-asesinados/
Puerta Restrepo, M. (1987). Valores culturales de Tierradentro. Instituto Colombiano de Antropología.
Salazar Carvajal, S. (2017). Una aproximación sociolingüística y antropológica al concepto de Madre Tierra, una muestra poblacional del Cabildo Nasa Altos Buenavista, asentado en el barrio Alto Nápoles de la Ciudad de Cali (tesis de maestría). Escuela de Ciencias del Lenguaje/Universidad del Valle, Cali, Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/id/200036ce-2b3b-4e97-bd72-dbbd791cda66/CB-0585269.pdf
Semana Rural. (2017). La lucha del pueblo Nasa por la liberación de sus tierras.https://semanarural.com/web/articulo/la-lucha-del-pueblo-nasa-por-la-liberacion-de-sus-tierras-en-el-cauca/241
Sulé, J. (2013). Cuestión de tierra.http://javiersule.wordpress.com/2013/01/30/cuestion-de-tierra/
Vasco Uribe, L. G. (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. Tabula Rasa, 9, 371-383. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1488
Notas
Artículo relacionado
[Artículo corregido , vol. 28, 93–114] https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783Horta