Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estado actual de la alfabetización académica en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil
Current status of academic literacy in students of the bachelor´s degree in childhood pedagogy
VARONA, núm. 03, Esp., 2019
Universidad Pedagógica Enrique José Varona

Artículos


Recepción: 12 Octubre 2018

Aprobación: 13 Marzo 2019

Resumen: Cuando los estudiantes ingresan a la universidad llegan con una historia cultural sobre leer y escribir, aprendida en sus años de escolaridad, que influye en su aprendizaje; y se enfrentan conque las lógicas de lectura y escritura que les exige el proceso formativo de la universidad son muy diferentes a las que aprendieron en la educación básica, pues ahora los textos contienen temáticas especializadas, con niveles de complejidad que les demanda mayor capacidad de abstracción no sólo para la comprensión sino para la producción académica.

Este trabajo pretende caracterizar las concepciones, prácticas y actitudes, frente a la lectura y la escritura en la educación superior, de los estudiantes de quinto semestre dela Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho - UNIAJC; como parte del proyecto de investigación doctoral que propone la realización de una estrategia metodológica para contribuir con la alfabetización académica en la formación de estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNIAJC, Colombia. Los resultados encontrados buscan revelar los modos de leer y escribir de los estudiantes, así como el uso intencionado de la lectura y escritura; con que se pretende contribuir con la formación inicial y continua de profesionales críticos, reflexivos y promotores de cambio social, capaces de comprender la lectura y la escritura como mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los procesos de desarrollo del pensamiento y en la comunicación; así como generadores de conocimiento para la divulgación y la socialización del conocimiento científico.

Palabras clave: Concepción de lectura y escritura, Alfabetización académica.

Abstract: When the students enter the university they arrive with a whole culture about reading and writing learned in their years of schooling, which influences their learning; and is faced with the fact that the reading and writing logic required by the university are very different from the ones they learned in school, now the texts contain specialized topics of great complexity that require greater degrees of abstraction for their understanding and production of academic knowledge.

This paper aims at the characterization of the conceptions, practices and attitudes towards reading and writing in the higher education of the students of fifth semester of the program of Degree in Pedagogía Infantil; which corresponds to the second phase of a research project that proposes the implementation of a Methodological Strategy to contribute to academic literacy in the training of students of the fifth semester of the Bachelor's Degree Program in Pedagogy for Children of the UNIAJC, Colombia. The results found seek to reveal the ways of reading and writing in the program and the intentional use of reading and writing to contribute to the initial and continuous training of a critical, reflective and social change promoter capable of understanding reading and writing as mediators in the teaching and learning processes, in the processes of development of thought and communication, generators of knowledge and tools that allow the dissemination and socialization of scientific knowledge.

Keywords: Conception of reading and writing, Academic literacy.

Introducción

La educación superior debe encargarse de la formación de profesionales críticos y analíticos que puedan responder a los retos de la sociedad del conocimiento y a las demandas de un mundo globalizado, en el que la constante circulación de información exige la comprensión e interpretación de una diversidad de textos complejos que implican procesos de lectura y escritura intencionados hacia la construcción de sentido y de conocimiento.

Es así como, Parra (2011) afirma que la formación universitaria consiste en estar en condiciones de comprender, interpretar y producir textos propios del campo disciplinar y profesional específico. Además de constituirse en parte de las prácticas propias de la cultura académica universitaria, leer y escribir representan condiciones básicas del desarrollo de un país, porque en gran medida, es a través de la lectura y la escritura que se producen y socializan los avances científicos y tecnológicos, por tanto, un país con débiles niveles de lectura y escritura no tiene las condiciones necesarias para generar cambios significativos en sus niveles de desarrollo, ni en el funcionamiento de la vida democrática y de la vida social, en general (pág. 6).

Desarrollo

Concepciones sobre lectura y escritura

De acuerdo con Bojacá y Morales (2002), las concepciones “se relacionan con las creencias que los individuos han forjado a lo largo de su vida, los saberes construidos en contexto formales o no formales. Las vivencias de tipo cognitivo, estético y axiológico, inscritas en la cultura, se internalizan en los individuos constituyendo constructos mentales a manera de síntesis de sus vivencias. Por lo tanto, son de carácter eminentemente subjetivo y personal” (p.30).

Para este estudio se comprenden las concepciones como el conjunto de ideas que han construido las personas sobre un determinado tema o asunto, a partir de sus experiencias y/o teorías revisadas al respecto. Sin embargo, las fuentes u orígenes de las concepciones, de acuerdo con Pozo (2006) pueden ser: conocimiento teórico explícito, teorías implícitas o creencias y la práctica profesional. En primer lugar, el conocimiento teórico explícito, se construye a través de la formación pedagógica y de la reflexión sobre la práctica docente. En segundo lugar, las teorías implícitas o creencias, formadas a partir de la experiencia como estudiante del sistema educativo y su interacción con la cultura y, por último, la práctica profesional, construida a partir de la confrontación y adaptación que el docente hace entre lo que sabe, cree y hace.

Tomando como punto de partida el concepto de teoría implícita, se analizan las concepciones que los estudiantes de V semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil -población objeto de este trabajo-, han construido sobre la lectura y la escritura; con el fin de identificarlas, analizarlas y explicar algunas maneras de leer y escribir en la Licenciatura, revelando la manera cómo el estudiante usa intencionadamente la lectura y la escritura para la apropiación y el uso de los conocimientos de la profesión, así como las formas en que la actitud y el comportamiento inciden en el uso de estas prácticas.

Las concepciones sobre la lectura y la escritura han transitado por diferentes enfoques que a continuación se resumen en el cuadro 1.:

Cuadro 1 Enfoques sobre Concepciones de Lectura y de Escritura

Cuadro 1
Enfoques sobre Concepciones de Lectura y de Escritura

Fuente: López, A (2014: p.17)

En consonancia con Córdoba, Ochoa y Rizk (2009:178), estas concepciones indican visiones distintas que se mantienen vigentes en una población establecida, y estas no sólo determinan la manera de ver la realidad, sino que guían y orientan la forma de actuar en el ámbito pedagógico y en el aula en particular.

Desde este contexto, la presente investigación se ciñe al enfoque del lenguaje como mediador en la vida humana y desde ahí defiende la idea que la lectura y la escritura se comportan como mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los procesos de desarrollo del pensamiento y en la comunicación; son generadores de conocimiento y permiten la divulgación y la socialización del conocimiento científico a través de diferentes formatos de texto.

Así mismo considera que, la lectura y la escritura son herramientas de poder, ya que permiten el acceso a la cultura letrada, en la medida en la que se usan los procesos de lectura y escritura como forma de acceder al conocimiento disciplinar, se posibilita la participación de los sujetos en distintas comunidades académicas en relación con el saber específico que es propio y circula en determinada esfera del conocimiento.

Hasta el momento, las prácticas educativas de lectura y escritura en la universidad, evidencian un enfoque fragmentado del abordaje teórico, metodológico y práctico en la educación superior, centrado solo en algunos de los componentes del proceso, aspecto que plantea exigencias a las instituciones educativas como la necesidad de abordarlo estratégicamente.

Alfabetización académica

La alfabetización académica tiene sus orígenes en las universidades norteamericanas en la década de los sesenta, cuando determinaron la realización de un curso de escritura como requisito previo para el acceso a la universidad, con la intención de preparar a los estudiantes para hacer frente a las demandas de la Educación Superior. En la década de los setenta, fue necesario que los estudiantes escribieran textos funcionales en el seno de cada una de las materias curriculares y se desarrolla el programa de escritura a través del currículo (WAC).

Posteriormente, en la década de los noventa en las universidades del Reino Unido, se diseñaron los Centros de aprendizaje (Learning Centers), en los cuales se enseñaba a los estudiantes habilidades y estrategias de trabajo autónomo a partir de tres modelos de las concepciones de escritura y prácticas asociadas a los mismos. El tercer modelo, denominado Alfabetización académica, manifiesta la necesidad de tener en cuenta las prácticas institucionales, las relaciones de poder que conllevan, así como el impacto en la formación de la identidad que supone su adquisición. De manera paralela, en las universidades australianas, se desarrollan experiencias que se ocupan de la lectura, la escritura y el aprendizaje de los estudiantes en cada una de las materias del programa académico, lo cual permite que de manera progresiva todos los estudiantes puedan iniciarse en los discursos académicos y profesionales, y desarrollar su potencial de aprender.

En América Latina, durante el año 2000, con los estudios de Carlino, se despierta el interés por ocuparse de la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad, pero hasta el 2012, se inicia con la enseñanza de prácticas situadas, a través del Programa institucional “PRODEAC” Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera.

En Colombia, desde el año 2010, ha surgido en casi todas las instituciones de educación superior, el interés por investigar sobre las cátedras y las prácticas de lectura y de escritura en la universidad, sin embargo, los trabajos encontrados han mostrado que el interés por el tema y la centralidad del mismo en las cátedras colombianas no se corresponde con la preparación y actualización de los docentes en torno a lo que implica leer y escribir en los diferentes niveles y en las distintas disciplinas (Arias, 2007; Colciencias, 2008) citados por González y Vega, 2013).

En la actualidad, los estudios realizados por González y Vega (2010); Rincón y Pérez (2014); y Carlino, Chamorro, Pinchao, Rosero y Tapia (2015) sobre la caracterización de los procesos de lectura y la escritura que se están llevando a cabo en la educación superior colombiana, revelan que es común encontrar en los planes de estudio de los diferentes programas académicos uno o dos cursos para la enseñanza de la lengua en el primer año de formación profesional; este hecho implícitamente permite inferir que se están comprendiendo la lectura y escritura como procesos que se alcanzan en un momento determinado de la formación y a su vez, se desconoce que al ingresar a la educación superior, es necesario que los profesionales en formación desarrollen nuevas competencias para atender determinados géneros que son propios del área de su carrera.

De igual forma, en concordancia con Arnáez Muga (2009), esta investigación considera que la lectura y la escritura deben ser tratadas de manera interdisciplinar y como compromiso de todos en la comprensión y producción textual. A la vez, que la enseñanza de la lectura y la escritura no son una tarea exclusiva de los docentes de lengua ni de los primeros semestres de la formación inicial; se hace urgente y necesario pensar en un trabajo articulado entre los profesores de lengua con los profesores de otras áreas específicas y promover la enseñanza de la lectura y la escritura como ejes transversales de la formación de un profesional.

En este estudio, la alfabetización académica será entendida como el proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en cómo leer y escribir los saberes de la profesión del pedagogo infantil en formación desde una visión sociocultural que hace énfasis en los modos de conformarse los conocimientos, actitudes y actuaciones en el contexto educativo colombiano (López, 2016).

Metodología

Esta ponencia hace parte de la fase dos de un proyecto de investigación; fase que tiene como objetivo la caracterización del estado actual de la alfabetización académica en los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNIAJC. El procedimiento general de la investigación contará con indagaciones de carácter teórico y empírico. El tipo de experimento que se va a utilizar es un Pre-experimento con diseño de una prueba inicial (pretest) y final (postest).Para el desarrollo de este estudio se han definido tres fases, cada una con la intención de alcanzar cada uno de los objetivos específicos propuestos.

  • FASE UNO: tiene como propósito sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la alfabetización académica, por medio del análisis documental, el método inductivo-deductivo e histórico-lógico, entre otros. Presentar los alcances de esta fase es el propósito de esta ponencia.

  • FASE DOS: busca caracterizar el estado actual de la alfabetización académica en los estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, a través de la aplicación de instrumentos con estudiantes, directivos y docentes y la revisión documental de los fundamentos teóricos y metodológicos del programa académico.

  • FASE TRES: en ella se aplicará la estrategia pedagógica con la que se pretende contribuir a la alfabetización académica de los estudiantes y se valorará los resultados obtenidos con la intervención.

Para llevar a cabo la caracterización del estado actual de la alfabetización académica se determinó la siguiente población y muestra:

Población y muestra: Conformada por los 53 estudiantes de quinto semestre dela Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Se definió esta población porque por su ubicación semestral corresponde con la mitad del proceso de formación y permite valorar hasta ese momento cómo se ha consolidado la apropiación de los conocimientos, prácticas y actitudes sobre la educación infantil y determinar un plan de acción frente a los resultados que se obtengan con la intención de garantizar el alcance del perfil profesional.

Instrumento de recolección de la información

Se diseñó un cuestionario de diez y nueve(19) preguntas que estaban organizadas en tres tópicos: conocimientos sobre la lectura y la escritura, prácticas de uso académico de la lectura y la escritura, prácticas intencionadas de lectura y escritura y actitudes de los estudiantes sobre la lectura y la escritura, el cual fue aplicado a los estudiantes de quinto semestre.

El análisis se hizo a partir de dos dimensiones; la dimensión: leer y escribir los saberes de la profesión, referida a analizar los conocimientos y prácticas de uso académico que explican los modos de leer y de escribir en la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Estos modos se medirán desde:

  • Conocimientos (concepciones, saberes y conceptos de lectura y escritura y saberes sobre los usos académicos de la lectura y la escritura)

  • Prácticas de uso académico (estrategias para leer y escribir textos académicos.)

Y la dimensión: Modos de conformarse los conocimientos, actitudes y actuaciones, que revelan la manera cómo el docente y el estudiante usan intencionadamente la lectura y la escritura para la apropiación y el uso de los conocimientos de la profesión, así como las formas en que la actitud y el comportamiento implican el uso de estas prácticas. Estos modos se medirán desde:

  • Uso intencionado de la lectura y la escritura para la apropiación del conocimiento

  • Actitud y comportamiento frente al uso de la lectura y la escritura

Resultados y discusión

Una vez se tabularon los cuestionarios se procedió a graficar los resultados obtenidos con la intención de analizarlos y poder caracterizar las concepciones o conocimientos de los estudiantes frente a la lectura y la escritura, las prácticas intencionadas de uso académico y sus actitudes hacía leer y escribir.

Entre los hallazgos se encontró que los estudiantes conciben la lectura y la escritura como una herramienta de información y comunicación, que les permite conseguir un fin y desconocen que leer y escribir son procesos que por sí mismos tienen importancia y trascendencia en la vida de las personas. En el gráfico 1, además deevidenciarsela práctica de la escritura como un acto comunicativo también revela la concepción de la escritura como una acción mecánica de codificación significados a través de reglas ortográficas; lo que permite inferir que tal vez estas creencias resultado de su proceso educativo y cultural son las que se manifiestan en sus actitudes y comportamientos frente a considerar que leer y escribir en la universidad son actividades aburridas, a la resistencia de un gran número de estudiantes para escribir un texto académico, a reducir la escritura a copiar y pegar textos pasándolos por propios y a rebajar el proceso de escritura en plasmar en una hoja las ideas y conocimientos que recupera de la memoria al pensar en determinado tema sin tener claridad sobre cuál es su intención de escritura y el público al que va a dirigirse.



Gráfico 1 Concepción sobre Escritura
Fuente: Elaboración propia

Así mismo, estas concepciones se reflejan en sus prácticas de lectura y escritura; en la lectura, al privilegiar el subrayado y el resumen como estrategias para comprender un texto pues enfatizan en un nivel literal y poco exploran la posibilidad de reescribir o parafrasear un texto, lo que implica tomar una posición crítica frente al texto. Y en la escritura, la preferencia por realizar lluvia de ideas para la elaboración de un escrito, la cual no trasciende de decir el conocimiento como lo exponen Scardamalia y Bereiter (1992). Los planes para la redacción de un texto son escasos en la poblacional estudiantil del programa académico. Muchos escriben un texto como primer borrador que es al mismo tiempo el texto final. Hallazgos que muestra la necesidad de implementar en el desarrollo de los cursos, unos lineamientos que orienten los procesos de escritura y de lectura para trascender de unas prácticas mecánicas y repetitivas a unas prácticas estratégicas que exijan un comportamiento activo por parte del lector y del escritor para interactuar con el texto ya sea para obtener, retener y procesar la información buscada en el texto o para adaptar su mensaje al interlocutor tanto en lo relativo al conocimiento que se tenga del tema como al lenguaje utilizado.

En el gráfico 2 que representa las razones por las cuales los estudiantes leen y escriben en la universidad, la mayoría de los estudiantes manifiestan que lo hacen por motivación y otro gran porcentaje dice que lo hace por necesidad; sin embargo, estas confidencias se contrastan con las respuestas que dan los mismos estudiantes acerca de los motivos para los cuales leyó y escribió, pues sus expresiones fueron leí para buscar respuestas a preguntas planteadas por el profesor, lo que muestra que la lectura no fue hecha por motivación propia sino por cumplir con una actividad académica. De manera similar, los estudiantes afirman que en la universidad se escribe para que los estudiantes aprendan a realizar el tipo de escritos que utilizarán como profesionales.

Aspecto que se contradice cuando manifiestan que solo algunas veces los profesores enseñan a leer y a escribir en la universidad.



Gráfico 2 Razones para leer y escribir en la universidad
Fuente: Elaboración propia

Continuando con las apreciaciones enfrentadas es muy diciente que si la intención es enseñar a escribir los textos que los estudiantes emplearan como profesionales, los profesores deberían acompañar este proceso para poder guiar la elaboración del plan de escritura y hacer seguimiento a su desarrollo; en el gráfico 3 se revela que el apoyo que los estudiantes recibieron por parte de sus profesores para la escritura de los textos del curso fue recibir el producto final para su calificación. Situación que refleja la necesidad de orientar a los profesores del programa para el acompañamiento de los procesos lectores y escritores, y da pertinencia al objetivo de este estudio que es el desarrollo de una estrategia metodológica para la alfabetización académica en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la UNIAJC.



Gráfico 3. Apoyo recibido por los profesores para la escritura de textos
Fuente: Elaboración propia

Por lo anterior, se concluye que las maneras de leer y escribir de los estudiantes de quinto semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, están influenciadas por los conocimientos que devienen de su experiencia en el sistema educativo y su interacción con la cultura y una vez más se evidencia la necesidad de transformarlas a partir de la confrontación y adaptación entre lo que sabe, cree y hace; pues los futuros licenciados serán modelos de lenguaje para sus estudiantes, tendrán también la tarea de responder a las necesidades educativas que le demande el contexto y podrán contribuir a la consolidación del saber disciplinar de su carrera en la medida que reflexione sobre su propia práctica y sistematice su experiencia.

Conclusiones

La lectura y la escritura en la educación superior deben apuntar al fortalecimiento y a la apropiación de la cultura académica, a través de modos de leer y de escribir que atiendan la heterogeneidad de las condiciones lingüísticas individuales y sociales de los estudiantes y que a su vez, posibiliten el desarrollo de la producción científica de un país; ya que los modos de leer y escribir de los estudiantes están condicionados por las prácticas pedagógicas que promueve la cultura académica y por factores de orden sociocultural que es necesario reconocer.

Cada vez se hace más evidente la necesidad de implementar estrategias de lectura y escritura que permitan tanto la apropiación del discurso académico y del saber profesional como el desarrollo del potencial de aprendizaje de los estudiantes en educación superior. Una posible alternativa es la Alfabetización académica que propicia el tratamiento de la lectura y la escritura de manera interdisciplinar y como eje transversal en la formación profesional y no como una tarea exclusiva de los profesores de lengua ni de los primeros semestres de la carrera.

Referencias bibliográficas

Arnáez Muga, P. (2009) Leer y escribir en la Universidad: una propuesta interdisciplinar. Revista Enunciación 13, 1-13.

Bojacá, B. & Morales, R. (2002). ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colciencias. Colombia.

Carlino, Chamorro, Pinchao, Rosero y Tapia (2015). Hacía una cultura académica de la lectura y la escritura en la Universidad Marina. Universidad Mariana,1-16.

Domínguez, I. (2018) Leer y escribir en la Universidad ¿Alfabetización académica? Conferencia en Evento Internacional Humanísticas 2019.Varadero, Cuba

González, B. y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la universidad Sergio Arboleda. Revista Civilizar V 10 No. 18, Universidad Sergio Arboleda, 101-116.

López (2016). Ponencia: la alfabetización académica en la formación inicial de los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil. Docencia 2016, La Habana, Cuba.

López (2014). Concepciones sobre la lectura y la escritura y su implicación en las prácticas de enseñanza inicial en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Centro de Recursos para el Aprendizaje. Maestría en Educación. Universidad ICESI.

Rincón y Pérez (2014). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Parra (2011). Sentidos de la cultura académica en las prácticas de lectura y escritura en la formación de maestros. Centro de Investigaciones educativas y pedagógicas. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.

Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez, E.N., Mateos, M., Martín, M. & De La Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Editorial Graó, Barcelona.

Scardamalia y Bereiter (1992). Dos Modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Instituto de estudios en educación. Infancia y aprendizaje.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por