Hablemos del lenguaje

Hablemos del lenguaje

Dra. C. Ileana Domínguez García
niversidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba

Hablemos del lenguaje

VARONA, núm. 67, 2018

Universidad Pedagógica Enrique José Varona

Uso de las comillas

Este es un signo que suscita dudas y por ello pensé que era conveniente dedicarles esta sección. Hay tres tipos de comillas:

Se nombran comillas de apertura a las que indican el inicio del texto y comillas de cierre a las que lo delimitan al final. Las comillas de apertura se escriben pegadas al primer elemento del fragmento que enmarcan y las de cierre, pegadas al último, sin dejar ningún espacio. Lo adecuado es que el punto (salvo si es de una abreviatura), la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriban fuera de las comillas de cierre. Ejemplo: Martí afirmó: “Al leer se ha de horadar, como al escribir. El que lee de prisa, no lee”. Entre los usos más frecuentes de las comillas cabe destacar:

Debo señalar que si la cita es muy larga, como sucede en ocasiones, las normas bibliográficas actuales sugieren darle un sangrado mayor que el del resto del texto y reproducir la cita en cuerpo de letra menor o en cursiva, sin comillas.

Para qué no se usan las comillas

Espero que haya resultado interesante y que hayas aprendido algo más acerca de nuestro español. Recuerden que si desean sugerir algún tema, pueden escribirme a ileanardg@ucpejv.edu.cu y los atenderé con gusto.

Mis saludos.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por