Colaboraciones Especiales

Lo sonoro en lo visual: la música como "tercer" personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría

The sound in the visual: music as "third" character and leitmotiv in Cine y Pediatría

J González de Dios
Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández, España

Lo sonoro en lo visual: la música como "tercer" personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría

Pediatría Atención Primaria, vol. 19, núm. 73, pp. 41-51, 2017

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Resumen: La música suele ser el personaje olvidado del cine, tan omnipresente como olvidado. Pero lo sonoro convive en comunión con lo visual en el séptimo arte. Y la música es ese "tercer personaje" que permanece en una discreta posición junto "al bueno y al malo", junto "al chico y a la chica", junto "al príncipe y al mendigo"... Sin la música no se podrían entender igual algunas películas, pues, consciente o inconscientemente, las emociones y reflexiones se disparan al compás de las notas y alrededor de las melodías, verdaderos elementos narrativos por excelencia que conocemos como leitmotiv.

Porque lo sonoro y lo visual establecen el principio de una buena amistad en la gran pantalla, allí donde conviven pentagrama y guión. Y para confirmar lo anterior, dirigimos desde el proyecto Cine y Pediatría nuestra mirada a directores, compositores musicales y películas, en los que la música es mucho más que ese tercer personaje.

No sé lo que Cine y Pediatría dará a los lectores. Si os puedo asegurar lo mucho que los lectores y amigos dan a Cine y Pediatría. Ellos nos dan la mejor canción, la mejor melodía, música celestial... y nosotros se lo devolvemos en este artículo.

Palabras clave: Pediatría, Música, Educación, Cine..

Abstract: The music is often "the forgotten character" in the movies, it is also an omnipresent character. In the seventh art, the music coexists in communion with the visual images. The music is therefore that "third character" hidden in a discreet position next to "the good and the bad", "the boy and the girl", or "the prince and the beggar"... Without the soundtrack, it is not possible to understand some of the movies because, consciously or unconsciously, emotions and reflections come together with the surroundings of the melodies, and, then, the music become an important narrative element known as leitmotiv. Due to the great friendship established between the music and the visual in the big screen, where the pentagram and the script live together. And to confirm the above said we want to address from the project Cine y Pediatría our look to directors, musical composers and films in which the music is even more than a third character. I will never know the positive impact of Cine y Pediatría to the audience, but what I can assure you is what our audience and friends are giving back to us, the Cine y Pediatría project: they give us the best song, the best melody, the heavenly music... and we want to reward to you with this article.

Keywords: Pediatrics, Music, Education, Cinema..

"No basta con oír música, hay que verla".

Igor Stravinski

"Sin la música, la vida sería un error".

Friedrich Nietzsche

"La música excava el cielo".

Charles Baudelaire

En Pediatría (como en casi todas las ramas y especialidades de la medicina) nos encontramos con patologías y entornos sociosanitarios muy sensibles para pacientes, familiares y para profesionales sanitarios. Es en estos entornos médicos donde no solo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas (antiguas y modernas), que ayudan a comprender la enfermedad y los enfermos, a humanizar la atención, a mejorar el duelo y a profundizar en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes.

La prescripción de películas puede orientarse a muy diversos receptores: a estudiantes de medicina, a residentes de Pediatría (y otras especialidades), a los propios especialistas médicos y a otros profesionales sanitarios. También podrían "prescribirse" a familiares de los niños enfermos e, incluso, a los propios niños y/o adolescentes (sanos o enfermos), estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente.

Porque, al igual que cualquier medicamento tiene indicaciones y contraindicaciones, condiciones de uso, interacciones y efectos adversos, asimismo, una película debe mirarse con los mismos ojos. No consiste en prescribir, sino en prescribir bien. No consiste en recetar, sino en hacer un buen uso de aquellas películas con alto valor humano, afectivo y emocional, por sus enseñanzas: en este caso hablamos de las que hemos denominado como películas "argumentales".

No todas las películas serán válidas para todos los potenciales espectadores y debe ser un tema que se maneje con la prudencia, ciencia y conciencia que se merece, teniendo muy presente (en el caso de que nos dirijamos a familias y pacientes) la fase de la enfermedad y el estado de ánimo. "Prescribir" películas no es ninguna novedad, pero si es un acto poco utilizado en la práctica sanitaria. Por ello abogamos en Cine y Pediatría y así lo expusimos en nuestro discurso de ingreso en el año 2014 en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA)1 y en cada uno de los cinco libros ya publicados bajo el título de Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica2,3,4,5,6 (con el sexto libro en imprenta, el séptimo ya escrito y camino del octavo).

MÚSICA DE CINE, LEITMOTIV Y TERCER PERSONAJE

La música suele ser el personaje olvidado del cine, tan omnipresente como olvidado. Porque podemos agrupar las funciones de la música audiovisual en narrativa, connotativa y estructuradora, siendo el leitmotiv el elemento musical narrativo por excelencia, aunque siempre asociado a una connotación.

La técnica musical del leitmotiv fue creada en el siglo XVIII y desarrollada principalmente en el ámbito operístico en las obras de Richard Wagner. El leitmotiv wagneriano se conjuga con elementos melódicos, rítmicos, armónicos o tímbricos. La música cinematográfica ha adoptado esta técnica por su enorme versatilidad comunicativa, si bien el leitmotiv cinematográfico es más inmediato, más básico, más pronominal. Leitmotiv es el recurso artístico que le permite al compositor caracterizar un personaje, situación o elemento determinado. Con el leitmotiv una determinada melodía puede simbolizar a un personaje, un objeto, una idea o un sentimiento. Pongamos un ejemplo que entenderemos bien: recordamos la película más taquillera en la historia de Francia, Intocable (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2011), esa especial relación profesional (que pasa a amistad) entre Philippe, el aristócrata tetrapléjico, y Driss, su cuidador inmigrante; intentar el experimento de quitar a esta película la música (con el piano mágico y omnipresente en la banda sonora original [BSO] de Ludovico Einaudi) y comprobaréis como las buenas vibraciones que nos devuelve esta historia bajarían muchos enteros.

Y por ello, lo sonoro convive en comunión con lo visual en el séptimo arte. Y así, en el prólogo de Cine y Pediatría 5, el cinco nos dirigió a la música. Porque cinco procede del griego penta y con un pentagrama se escriben las partituras del cine. Y la música es ese "tercer personaje" que permanece en una discreta posición junto "al bueno y al malo", junto "al chico y a la chica", junto "al príncipe y al mendigo"... Sin la música no se podrían entender igual algunas películas, pues, consciente o inconscientemente, las emociones y reflexiones se disparan al compás de las notas y alrededor de las melodías, verdaderos elementos narrativos por excelencia que conocemos como leitmotiv. Porque lo sonoro y lo visual establecen el principio de una buena amistad.

Es difícil imaginar algunas películas sin ese "tercer personaje" que viaja en nuestro recuerdo, sin ese leitmotiv que se nos asocia a una peculiar historia. Podemos entender la esencia del leitmotiv a través de la música de cinco películas que forman parte de la familia de Cine y Pediatría. Elegimos cinco por asociarlo al último tomo de la colección de Cine y Pediatría hasta la fecha, pero podrían ser otras muchas.

Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)
Figura 1
Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)

Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994)
Figura 2
Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994)

Patch Adams (Tom Shadyac, 1998)
Figura 3
Patch Adams (Tom Shadyac, 1998)

Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004)
Figura 4
Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004)

El primer grito (Gilles de Maistre, 2008)
Figura 5
El primer grito (Gilles de Maistre, 2008)

LO SONORO EN LO VISUAL EN CINE Y PEDIATRÍA: TRES EJEMPLOS

Ya hemos referido que lo sonoro y lo visual establecen en el cine el principio de una buena amistad. Una amistad que, en algunos, casos se hace indisoluble. Y que se puede ver (y oír) desde diferentes primas (y pentagramas). Y una buena forma de confirmar esos diferentes prismas es con tres ejemplos: el de un director de cine, el de dos compositores musicales y el de tres impactos musicales (en los créditos iniciales, en mitad de la trama y en los créditos finales).

Un director de cine: Jean Marc-Vallée

Comenzamos con un director de cine canadiense a tener en cuenta: Jean-Marc Vallée. Un director de cine con tres señas de identidad: sus personajes en búsqueda permanente, la fragmentación de sus historias y el buen uso de la música, ese tercer protagonista invisible. Y ya tres películas forman parte de Cine y Pediatría y en las tres la música es esencial, por su fondo y por su forma.

Dos compositores musicales: Alexander Desplat y Ludovico Einaudi

Hay nombres grabados a oro y fuego en la música de cine, imprescindibles ayer, hoy y mañana. Algunos, de una lista casi interminable, son John Williams (Tiburón, 1975; La guerra de las galaxias, 1977; En busca del arca perdida, 1981; La lista de Schindler, 1993), Hans Zimmer (El rey león, 1994; Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra, 2003; El caballero oscuro, 2008; Origen, 2010), Ennio Morricone (Érase una vez en América, 1984; La misión, 1986; Los intocables de Eliot Ness, 1987; Malditos bastardos, 2009), James Horner (Braveheart, 1995; Titanic, 1997; Troya, 2004; Avatar, 2009), Howard Shore (El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo, 2001; El Señor de los Anillos: las dos torres, 2002; El Señor de los Anillos: el retorno del rey, 2003; La invención de Hugo, 2011), Nino Rota (El padrino, 1972; El padrino. Parte II, 1974; El padrino. Parte III, 1990; Lost in translation, 2003), Alan Silvestri (El guardaespaldas, 1992; Forrest Gump, 1994; El Polar Express; 2004; Los Vengadores, 2012), Danny Elfman (El indomable Will Hunting, 1997; Men in black, 1997; Big Fish, 2003; El lado bueno de las cosas, 2012), Jerry Goldsmith (Papillon, 1973; La profecía, 1976; Mulán, 1998; Django desencadenado, 2012), Randy Newman (Toy Story, 1995; Toy Story 2, 1999; Monstruos, S.A., 2001; Toy Story 3, 2010), James Newton Howard (El fugitivo, 1993; El sexto sentido, 1999; El protegido, 2000; Batman begins, 2005), Thomas Newman (Cadena perpetua, 1994; American Beauty, 1999; WALL-E, 2008; Skyfall, 2012), Patrick Doyle (Sentido y sensibilidad, 1995; Hamlet, 1996; Harry Potter y el cáliz de fuego, 2005; Thor, 2011), Michael Nyman (El piano, 1993; Gattaca, 1997; El fin del romance, 1999; Ravenous, 1999), Alberto Iglesias (Todo sobre mi madre, 1999; Hable con ella, 2002; El jardinero fiel, 2005; El topo, 2011), un largo etcétera. Solo de recordar estos nombres, esas películas y, sobre todo, sus melodías (muchas verdaderos leitmotivs) nos recorre un escalofría de pura emoción.

Pero hoy recordamos a dos compositores europeos que aparecen de forma recurrente en las BSO de muchas películas actuales, llamemos así a este siglo XXI: uno es el francés Alexander Desplat, otro el italiano Ludovico Einaudi.

Tres impactos musicales: introducción, nudo y desenlace

Toda obra, también toda película, tiene introducción, nudo y desenlace. Y la música es importante en cada apartado, pues el impacto en cada una de ellas marca nuestro recuerdo. Tres ejemplos, uno de cada.

TODOS LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS, TODOS LOS ESTILOS MUSICALES

Pero el protagonismo de la música en las películas hasta ahora citadas no son ejemplo aislados, pues recordamos otras muchas, todas ellas películas ya en la familia de Cine y Pediatría. Citamos algunas, que recomendamos mantener en el recuerdo y que citamos de forma cronológica.

Profesor Holland (Stephen Herek, 1995)
Figura 6
Profesor Holland (Stephen Herek, 1995)

Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012)
Figura 7
Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012)

Boyhood (Richard Linkatler, 2014)
Figura 8
Boyhood (Richard Linkatler, 2014)

Ärtico (Gabriel Velázquez, 2014), con poca música, pero una muy especial y étnica al principio y final: ese repicar de manos contra una mesa (inolvidable, único, magistral). El folclore muy bien urdido, ancestral y profundo. La tierra, el cielo, su música (que mezcla folclore salmantino, flamenco y punk) y la vida, a veces brutal, en la adolescencia (Cine y Pediatría 276)29.

Mommy (Xavier Dolan, 2014), donde la música no se insinúa, sino que las canciones suenan en toda su amplitud y dimensión, hasta convertirse en protagonista principal con una BSO espectacular, con 15 canciones de artistas actuales y que van desde Dido a Ludovico Einaudi, pasando por Beck, Céline Dion, Counting Crows, Craig Armstrong, Eiffel 6S, Elle Goulding, Oasis, One Republic, Sarah McLachlan, Simple Plan o la gran Lana del Rey. Canciones míticas para escenas clave de esta peculiar película de l´enfant terrible del cine canadiense (Cine y Pediatría 271)30.

La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014), una entrañable película sobre una familia de sordomudos en donde la música es intérprete y las canciones del gran Michel Sardou, cantante mítico francés de varias generaciones, es casi leitmotiv, que les lleva a decir: "Cuando todo va mal y no queda ninguna esperanza, nos queda Michel Sardou". La canción "Je vole" se adapta a las aspiraciones de esta adolescente que tiene dificultades de volar por la gran responsabilidad que supone cuidar de su familia, y la canción "Je vais t´aimer", con el magnífico efecto final de no oír la música, nos coloca en la piel (y los sentidos) de quien no oye, pero siente la música (Cine y Pediatría 281)31 (Fig. 9).

La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014)
Figura 9
La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014)

No sé lo que Cine y Pediatría dará a los lectores. Sí os puedo asegurar lo mucho que los lectores y amigos dan a Cine y Pediatría. Ellos nos dan la mejor canción, la mejor melodía, música celestial...

BIBLIOGRAFÍA

1. González de Dios J. ¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría? Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e233-e248.

2. González de Dios J. Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2012.

3. González de Dios J. Cine y Pediatría 2: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2013.

4. González de Dios J. Cine y Pediatría 3: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2014.

5. González de Dios J. Cine y Pediatría 4: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones S.L., Madrid, 2015.

6. González de Dios J. Cine y Pediatría 5: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones S.L., Madrid, 2016.

7. González de Dios J. Cine y Pediatría (125). "Cinema Paradiso", cuando el homenaje al cine se hace sentimiento y nos acompaña desde la infancia. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/06/cine-y-pediatria-125-cinema-paradiso_02.html

8. González de Dios J. Cine y Pediatría (132). "Forrest Gump", una metáfora sobre la superación en la vida. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/07/cine-y-pediatria-132-forrest-gump-una.html

9. González de Dios J. Cine y Pediatría (33): "Patch Adams" o el valor de la risoterapia. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/08/cine-y-pediatria-33-patch-adams-o-el_28.html

10. González de Dios J. Cine y Pediatría (259). "Los chicos del coro" y el valor de la música en la educación de los niños. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/12/cine-y-pediatria-259-los-chicos-del.html

11. González de Dios J. Cine y Pediatría (220). "El primer grito"... no será el último. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/03/cine-y-pediatria-220-el-primer-grito-no.html

12. González de Dios J. Cine y Pediatría (44). "Juno" se atreve a debatir sobre el embarazo no deseado en adolescentes. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/11/cine-y-pediatria-44-juno-se-atreve.html

13. González de Dios J. Cine y Pediatría (145). "Café de Flore", una odisea amorosa. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/10/cine-y-pediatria-145-cafe-de-flore-una.html

14. González de Dios J. Cine y Pediatría (266). "Alma salvaje", una historia de superación personal. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/02/cine-y-pediatria-266-alma-salvaje-una.html

15. González de Dios J. Cine y Pediatría (91). "El árbol de la vida", una oración desde la infancia al sentido de la vida. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/10/cine-y-pediatria-91-el-arbol-de-la-vida.html

16. González de Dios J. Cine y Pediatría (174). "Ghost World" o adolescentes en busca de un lugar en el mundo fantasma de los adultos. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/05/cine-y-pediatria-174-ghost-world-o.html

17. González de Dios J. Cine y Pediatría (118). "Una historia casi divertida", ¿o no? En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/04/cine-y-pediatria-118-una-historia-casi.html

18. González de Dios J. Cine y Pediatría (16). "Slumdog Millionaire": una fábula sobre infancias desfavorecidas. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/05/cine-y-pediatria-16-slumdog-millionaire_01.html

19. González de Dios J. Cine y Pediatría (312). "Profesor Holland", somos su sinfonía, somos la música de su vida... En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/01/cine-y-pediatria-312-profesor-holland.html

20. González de Dios J. Cine y Pediatría (175). "American beauty", la falsa belleza de la sociedad occidental. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/05/cine-y-pediatria-175-american-beauty-la.html

21. González de Dios J. Cine y Pediatría (64). "Yo soy Sam", una lección de amor con los Beatles de testigo. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/04/cine-y-pediatria-64-yo-soy-sam-una.html

22. González de Dios J. Cine y Pediatría (44). "Juno" se atreve a debatir sobre el embarazo no deseado en adolescentes. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/11/cine-y-pediatria-44-juno-se-atreve.html

23. González de Dios J. Cine y Pediatría (143). "El triunfo de un sueño", el triunfo de la música. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/10/cine-y-pediatria-143-el-triunfo-de-un.html

24. González de Dios J. Cine y Pediatría (130). "Moonrise Kingdom" o el primer amor en clave de Wes Anderson. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/07/cine-y-pediatria-130-moonrise-kingdom-o.html

25. González de Dios J. Cine y Pediatría (197). "Las ventajas de ser un marginado" y la búsqueda del amor que creemos merecer. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/10/cine-y-pediatria-197-las-ventajas-de.html

26. González de Dios J. Cine y Pediatría (245). La discapacidad, la música, la sexualidad y la dignidad de "Gabrielle". En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/09/cine-y-pediatria-245-la-discapacidad-la.html

27. González de Dios J. Cine y Pediatría (221). "Joven y bonita"..., la sexualidad de una adolescente en cuatro estaciones. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/04/cine-y-pediatria-221-joven-y-bonita-la.html

28. González de Dios J. Cine y Pediatría (247). "Boyhood, momentos de una vida", momentos de nuestras vidas. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/10/cine-y-pediatria-247-boyhood-momentos.html

29. González de Dios J. Cine y Pediatría (247). Cine y Pediatría (276). Adolescencia brutal, más fría que el "Ärtico". En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/04/cine-y-pediatria-276-adolescencia.html

30. González de Dios J. Cine y Pediatría (247). Cine y Pediatría (271). L´enfant terrible Xavier Dolan (2): "Mommy". En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/03/cine-y-pediatria-271-lenfant-terrible.html

31. González de Dios J. Cine y Pediatría (247). Cine y Pediatría (281). "La familia Bélier", lo que no escuches lo sentirás en tu corazón. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 17/01/2017]. Disponible en http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/05/cine-y-pediatria-281-la-familia-belier.html

Glosario

ASEMEYA: Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas

BSO: banda sonora original

Notas

Referencia para citar este artículo: González de Dios J. Lo sonoro en lo visual: la música como "tercer" personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e41-e51.

Notas de autor

Correspondencia: J González. Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com

Declaración de intereses

CONFLICTO DE INTERESES El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por