Colaboraciones especiales

Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine”… y quedan muchos guiones por escribir

Neurodevelopmental disorders are “from cinema”… and there are many scripts to write

Javier González de Dios
Hospital General Universitario de Alicante, España
Universidad Miguel Hernández, España
ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante., España
Ada Palazón Azorín
ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante., España
Hospital General Universitario de Alicante., España
Auxi Javaloyes Sanchis
Departamento de Salud Alicante-Hospital General, España

Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine”… y quedan muchos guiones por escribir

Pediatría Atención Primaria, vol. XXII, núm. 86, pp. e81-e104, 2020

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Resumen: Los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, aunque presentes principalmente en la infancia, son una afección de por vida. Uno de los principales retos en el campo de los trastornos del neurodesarrollo es que estas entidades se hagan visibles. Y un terreno esencial para trabajar por su visualización son los medios de comunicación, siendo el cine un recurso esencial.

El proyecto Cine y Pediatría apuesta por el objetivo de mejorar la humanización de nuestra práctica clínica a través de la prescripción de películas. Y en este artículo proponemos 22 películas sobre trastornos del neurodesarrollo en la infancia y adolescencia para vivir las emociones y reflexiones que nos devuelven sus protagonistas y familias.

Estas son las películas prescritas que abordan el trastorno del espectro autista: Mater amatísima, Rain Man, Paraíso oceánico, Un viaje inesperado, Mozart y la ballena, Ben-X, El niño de Marte, Mary and Max, María y yo, Mi nombre es Khan, Tan fuerte, tan cerca, La sonrisa verdadera, Especiales. Y estas son las películas prescritas que versan sobre otros trastornos del neurodesarrollo: El milagro de Anna Sullivan, Forrest Gump, Estrellas en la Tierra, El primero de la clase, Gabrielle, Cromosoma 5, La historia de Marie Heurtin, Línea de meta, Dora y la revolución sexual.

La observación narrativa de estas películas argumentales nos permitirá acercarnos a este apasionante mundo, pero sobre todo a las extraordinarias personas y familias que hay detrás del frío nombre de cada entidad médica. Y aunque hemos “prescrito” 22 historias “de cine”, seguro que en los trastornos del neurodesarrollo quedan muchos guiones por escribir.

Palabras clave: Autismo+ Cine+ Educación+ Pediatría+ Trastornos del neurodesarrollo.

Abstract: Neurodevelopmental disorders such as autism spectrum disorder, although most commonly present in childhood, can be lifelong conditions. One of the main challenges in the field of neurodevelopmental disorders is that these entities become visible. For that purpose, media is playing a relevant role in order to achieve such a challenge, and cinema is one of the essentials.

Cine y Pediatría project aims to improve the humanization of our clinical practice through the prescription of films. In this article we propose 22 films whose protagonists are children or adolescents with neurodevelopment disorders, essential to experience the emotions and reflections that their heroes and families give us back.

These are the prescribed movies regarding autism spectrum disorder: Mater amatísima, Rain Man, Ocean Heaven, Miracle Run, Mozart and the Whale, Ben-X, Martian Child,Mary and Max, María y yo, My name is Khan,Extremely Loud and Incredibly Closer,La sonrisa verdadera and Hors normes. And these are the prescribed movies regarding other neurodevelopmental disorders: The Miracle Worker,Forrest Gump, Taare Zameen Par,Front of the class, Gabrielle, Cromosoma 5, Marie Heurtin,Línea de meta and Dora or The Sexual Neuroses of Our Parents.

The narrative observation of these main plot films will allow us to approach this exciting world, but above all the extraordinary people and families behind the cold name of each medical entity. And although we have “prescribed” 22 “cinema” stories, surely in neurodevelopmental disorders there are many scripts to write.

Key words: Autism, Childhood neurodevelopmental disorders, Cinema, Education, Paediatrics.

“Cada uno crea su propio destino: aprovecha lo que Dios te ha dado. Haz todo, lo mejor posible. Si Dios hubiera querido que fuéramos iguales, nos habría puesto a todos aparatos en las piernas”.

Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994).

CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Los trastornos del neurodesarrollo comprenden un grupo heterogéneo de trastornos crónicos que se manifiestan en periodos tempranos de la niñez y que en conjunto comparten una alteración en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje o sociales y que impactan significativamente en el funcionamiento personal, social y académico1,2. Tienen su origen en la primera infancia o durante el proceso de desarrollo y comprende a heterogéneos procesos englobados bajo esta etiqueta. La gran diversidad existente dentro de este término se refleja en el hecho de que algunos afectados manifiestan déficits puntuales que no les impiden tener una vida independiente y funcional, mientras otros necesitarán apoyo durante toda su vida.

Diversos factores pueden afectar el normal desarrollo del cerebro, aunque en muchos casos la etiología es desconocida. Las causas suelen clasificarse, desde un punto de vista docente, en:

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición (DSM-V) incluye dentro los trastornos del neurodesarrollo los siguientes siete grupos:

  1. 1. Discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual se caracteriza por la afectación general de los procesos cognitivos en un grado tal que impide al individuo alcanzar las habilidades necesarias para realizar las tareas que se esperan para su edad (como, por ejemplo, un adecuado dominio del lenguaje o de las funciones ejecutivas). Engloba términos como el trastorno del desarrollo intelectual y el retraso general del neurodesarrollo.
  2. 2. Trastornos de la comunicación. Incluye entidades como: trastorno del lenguaje, trastorno fonológico, trastorno de fluidez (tartamudeo) y trastorno de la comunicación social (pragmático).
  3. 3. Trastorno del espectro del autismo (TEA). Este se manifiesta en dificultades para establecer una comunicación social efectiva, patrones de comportamiento repetitivos e intereses muy restringidos. Se caracterizan dos grupos: con o sin discapacidad intelectual acompañante y con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
  4. 4. Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH). Este se manifiesta en dificultades para el mantenimiento de la atención o comportamiento hiperactivo e impulsivo. Se caracterizan tres grupos: presentación combinada, presentación predominante con falta de atención, y presentación predominante hiperactiva/impulsiva.
  5. 5. Trastornos específico del aprendizaje, en los que se distinguen tres grupos: con dificultad en la lectura, con dificultad en la expresión escrita y con dificultad matemática.
  6. 6. Trastornos motores, en los que se distinguen dos grupos: trastorno del desarrollo de la coordinación y trastorno de movimientos estereotipados.
  7. 7. Trastornos de tics: trastorno de la Gilles de la Tourette, trastorno de tics motores o vocales persistente y trastorno de tics transitorio.

Es importante tener en cuenta que en una misma persona puede manifestarse más de un trastorno del neurodesarrollo, por ejemplo, dentro del TEA es elevada la prevalencia de TDAH y también, aunque menos frecuente, la presencia de discapacidad intelectual.

Y, dentro de todos los trastornos del neurodesarrollo, el autismo adquiere una especial importancia, tanto por lo mucho que se conoce como por las preguntas que aún genera y las respuestas pendientes de contestar. Una entidad sobre la que se conoce mucho y, posiblemente, se desconoce mucho más. Estos cambios en la comprensión de esta compleja entidad se reflejan en la propia clasificación del DSM, y las diferencias patentes entre su versión IV (año 1994) y su versión V (año 2013).

Con respecto al TDAH, las últimas décadas nos han hecho también entender que no es un trastorno limitado a la infancia, sino que hasta un 60% de los adultos que han tenido este diagnóstico, presentan síntomas que suponen una repercusión clara en vida personal, profesional, social y familiar. Los estudios confirman también el impacto negativo de no realizar un diagnóstico temprano, sobre todo la continuidad de los trastornos de conducta y las conductas de riesgo, especialmente el consumo de tóxicos.

Finalmente, cabe anotar que el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo dependerá en buena medida del tipo de trastorno y los síntomas predominantes en cada caso. Esencialmente pueden dividirse en terapias farmacológicas y terapias no farmacológicas, siendo estas últimas las que cuentan con mayor número de opciones en la actualidad.

Se describe que los trastornos del neurodesarrollo, globalmente, pueden llegar a afectar hasta a un 15-20% de la población infantil, por lo que constituyen un motivo de consulta frecuente en la niñez y la adolescencia. Son un grupo diagnóstico que convive entre diferentes disciplinas (la pediatría, la psicología y la psiquiatría) y que además de tener repercusiones en todas las facetas de desarrollo, tiene un impacto muy elevado en el contexto familiar y social. La falta de detección, diagnóstico y tratamiento conlleva a secuelas infradiagnosticadas en la vida adulta, con pérdida de oportunidades en desarrollar el potencial del individuo en su vida personal, familiar y laboral. De ahí la importancia de conocer las señales de alerta3.

En los últimos años, distintos grupos de expertos han enfatizado la importancia del diagnóstico precoz de los trastornos del neurodesarrollo en general y del TEA, en particular. Un ejemplo son los documentos publicados en esta misma revista por el Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia4,5.

LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SON “DE CINE”

Casi cualquier patología médica ha tenido su hueco en la gran pantalla. Pero algunas son especialmente proclives –y no solo en el cine, sino también en la literatura, de donde proceden muchos buenos guiones– y estas son la psiquiatría, la neurología, la oncología y la infectología. En el caso de la pediatría, no solo engloba estas áreas de la medicina, sino también algunas propias de nuestra especialidad como los extremos de edad de nuestra atención: la peri-neonatología y la adolescencia. Pero, además, la pediatría tiene un consideración muy especial y es que no solo atendemos a los problemas orgánicos (dentro de la Pediatría Clínica), sino también somos partícipes en primera línea de los problemas sociosanitarios de nuestros pacientes y sus familias (dentro la Pediatría Social).

En el apartado previo ya hemos comprobado la gran diversidad de entidades que incluye el término trastornos del neurodesarrollo, por lo que no es difícil adivinar que encontraremos muchas películas donde estas situaciones entronquen con la historia narrada. En algunas películas, estas entidades se utilizarán de modo contextual, para dar verosimilitud al argumento; en otras, son el centro del argumento. Cabe recordar que, según García-Sánchez, coeditor de la revista Medicina y Cine, las películas se pueden clasificar en relación con la medicina en cuatro tipos6:

Son los dos últimos tipos de películas, especialmente las argumentales, las que nos gusta “prescribir” en el proyecto Cine y Pediatría. Porque el cine es una oportunidad para hablar con arte, ciencia y conciencia alrededor de la pediatría y, sobre todo, de los niños y adolescentes y su entorno. Una oportunidad para mejorar la relación profesional con el paciente, para mejorar la humanización y para abrir el debate bioético. En el blog Pediatría basada en pruebas7 hemos podido profundizar sobre un buen número de temas relacionados con enfermedades, patologías o problemas en la infancia y adolescencia. Desde enero de 2010, y de forma ininterrumpida, publicamos todos los sábados una entrada de Cine y Pediatría: ya son 540 post y ya se han publicado ocho libros (cada uno de ellos recoge los 52 post de un año): Cine y Pediatría 18, Cine y Pediatría 29, Cine y Pediatría 310, Cine y Pediatría 411, Cine y Pediatría 512, Cine y Pediatría 613, Cine y Pediatría 714 y Cine y Pediatría 815, con el noveno libro en imprenta, el décimo ya escrito, y el undécimo en marcha.

Y dado que son cientos de películas prescritas, hemos podido recopilar artículos con algunos temas de interés en los que nos hemos atrevido a prescribirlas en distintas entidades, como son estas tres “consultas sagradas” en Pediatría: el cáncer en la infancia y adolescencia16,17, el embarazo en adolescentes18,19 o las enfermedades raras20. También hemos prescrito películas alrededor de la adolescencia, e incluso nos hemos atrevido a reivindicarlo como un nuevo género cinematográfico21,2223. Y hoy llega el momento de hacerlo con los trastornos del neurodesarrollo, lo cual realizaremos en dos partes, a través de las emociones y reflexiones de diferentes historias “de cine”:

Porque siempre es importante que estas entidades, algunas prevalentes pero otras minoritarias, se hagan visibles. Y un terreno esencial para trabajar por su visualización son los medios de comunicación. Entre ellos destaca el cine, y por ello el proyecto Cine y Pediatría apuesta por el objetivo general de mejorar la humanización de nuestra práctica clínica a través de la prescripción de películas, pero también apuesta por otros objetivos específicos entre lo que incluimos el hacer que todo lo anterior se materialice en diversas entidades pediátricas. Y en este objetivo específico adopta un papel crucial la prescripción de películas en el complejo campo de los trastornos del neurodesarrollo: “recetar” películas no solo a pacientes y familias, pero también a profesionales sanitarios, investigadores, políticos y gestores, y a la sociedad en su conjunto.

El cine, con su imagen y sonido, es un despertador de emociones dentro de la “cultura del espectáculo” y por méritos propios se ha convertido en un recurso útil en el universo de la educación médica. Gracias al cine podemos aprender más (de enfermedades y, sobre todo, de enfermos y sus familias) y enseñar mejor, porque con cine se desarrolla una deliberación narrativa24.

El cine se convierte en un método ideal para mostrar una mirada holística de la salud y enfermedad. Además, el cine y los cineastas nunca se han ocupado solo de enfermedades, sino siempre de enfermos, de su vida, de su lucha por sobrevivir, de sus circunstancias personales y de la mirada humanitaria e integral, que los sanitarios podemos y debemos utilizar para una labor educativa24. La formación humanística y ética del médico es una necesidad indiscutible y el cine puede contribuir de una forma excelente a la formación cognitiva, emocional-sentimental y moral de las personas mediante la vía de la imaginación.

Porque tres funciones esenciales caben atribuir al cine desde el punto de vista de la educación25:

Y es así cómo el cine puede ayudar a comprender mejor al ser humano, sobre todo desde un plano emocional. Porque el cine, en definitiva, desarrolla la sensibilidad, la capacidad de observación y percepción, la asociación de ideas, reflexiones y nuevas formas de pensamiento, y facilita la exteriorización de los sentimientos. Puede a la vez servir de ayuda para encontrar nuevas formas de interaccionar con los pacientes, para aprender a respetar su autonomía, para pensar críticamente y romper algunos esquemas predeterminados. Puede, por último, ayudar a conseguir una mayor sensibilización social ante la enfermedad, la atención sociosanitaria, el dolor y el duelo (individual, colectivo y social), etc.26. No hay duda de este potencial docente y de humanización del cine si se aplica al autismo y el resto de los trastornos del neurodesarrollo en la infancia.

HISTORIAS “DE CINE” SOBRE AUTISMO, ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD

Proponemos un pequeño viaje por diferentes protagonistas con TEA, bien como síndrome de Asperger, síndrome de Kant u otras variedades de este amplio espectro de personas con características relativamente comunes y capacidades diferentes. De cada película ofreceremos una breve ficha de la película y nuestro protagonista, destacaremos las emociones y reflexiones que podremos extraer, y extraeremos algunas frases “de cine” para el recuerdo que se derivarían de "prescribir" esa película.

La historia de Mary y Max

La historia de María

La historia de Dafú

La historia de Juan

La historia de Ben

La historia de Dennis

La historia de Stephen y Philip

La historia de Kahn

La historia de Oskar

La historia de Donald e Isabelle

La historia de Raymond

La historia de Sergio

La historia de muchos

HISTORIAS “DE CINE” SOBRE OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Como hemos visto previamente, en el DSM-V se clasifican los trastornos del neurodesarrollo en siete grupos, lo que demuestra la complejidad y variedad de entidades que agrupa. Y esta gran diversidad también la ha reflejado en la gran pantalla y en las historias “de cine” que el séptimo arte nos ha regalado. Recordamos algunas, sabiendo que las posibilidades de películas a “prescribir” son muchas más. Algunas de estas entidades se consideran enfermedades raras o de baja prevalencia, por lo que en algún caso veremos que la película prescrita también la podemos encontrar en una publicación previa sobre cine y enfermedades raras20.

La historia de Hellen

La historia de Marie

La historia de Brad

La historia de Andrea

La historia de María (otra María…)

La historia de Ishann

La historia de Gabrielle

La historia de Dora

La historia de Forrest

LOS GUIONES POR ESCRIBIR EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

En este artículo hemos presentado un ramillete de 22 películas (y a buen seguro que otras muchas se han quedado en el tintero) que sirven de ejemplo para mostrarnos 22 historias “de cine” sobre diferentes protagonistas con TEA o cualquier otro tipo de trastornos del neurodesarrollo. Aunque el TDAH no ha quedado reflejado como entidad tan identificada como el TEA, somos conscientes que hay muchas historias de niños y adultos que reflejan claramente la esencia de este diagnóstico. Todas ellas son historias extraordinarias que saltan a la gran pantalla para devolvernos diferentes visiones de la realidad sanitaria, personal y social del mundo de estas entidades.

Películas que hacen visibles estas personas con diferentes trastornos del neurodesarrollo y las problemáticas que las acompañan, tanto a nivel personal y familiar, como a nivel sociosanitario. Y por ello os animamos a prescribir estas películas argumentales y relevantes a vuestros alumnos, residentes en formación, compañeros de profesión (con los centros sanitarios y centros educativos como objetivo principal), y también a pacientes y familiares. La observación narrativa de algunas películas argumentales nos permitirá a través de la prefiguración (el “antes” de ver la película), configuración (el “durante” de ver la película) y refiguración (el “después” de ver la película) acercarnos a este apasionante mundo del autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, pero sobre todo de las extraordinarias personas y familias que hay detrás de la denominación de cada entidad médica.

Ahora bien, prescribir es un acto muy serio. Y también lo es el hecho de “prescribir” películas, pues hay que elegir bien el mensaje, el receptor y el momento. Ya que una película que puede ser muy beneficiosa para un residente en formación, podría no serlo (y todo lo contrario) para un paciente o familiar, dependiendo del momento en que se encuentre. Sea como sea, seguimos reivindicando que hay que ver el cine como una oportunidad para la docencia y la humanización en la práctica clínica. Porque algo así es el proyecto Cine y Pediatría.

Y aunque os hemos “prescrito” 22 historias “de cine”, a buen seguro que hay muchas más películas y que muchos lectores recordarán. Baste revisar la tabla adjunta (Tabla 1) donde enumeramos 20 películas más sobre autismo, con una calificación adecuada (en relación con la calidad de la película) según la prestigiosa web Filmaffinity50, la página personalizada de votación y recomendación de películas y series: películas de todas las épocas, de todas las orientaciones, desde todos los países. Por ello, en los trastornos del neurodesarrollo quedan muchos guiones por escribir…

Tabla 1
Tabla 1. Otras películas sobre el autismo *
Tabla 1. Otras películas sobre el autismo *

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. Javier González de Dios es el responsable del proyecto y de la colección de libros Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

Thapar A, Cooper M, Rutter M. Neurodevelopmental disorders. Lancet Psychiatry. 2017;4:339-346.

D’Souza H, Karmiloff-Smith A. Neurodevelopmental disorders. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci. 2017;8:e1398.

Galbe Sánchez-Ventura J, Martín Mariscal M L, Velasco Manrique MV, Traver Cabrera P, Grupo PrevInfad/PAPPS GP. Señales de alerta de los trastornos del desarrollo y del espectro autista. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011;4;146-55.

Galbe Sánchez-Ventura J, Merino Moína M, Pallás Alonso CR, Rando Diego A, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer Revuelta J, et al. Detección precoz de los trastornos del desarrollo (parte 1). Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:73-8.

Galbe Sánchez-Ventura J, Pallás Alonso CR, Rando Diego A, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, et al. Detección precoz de los trastornos del desarrollo (parte 2): trastornos del espectro autista. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:277-85.

García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine. ¿Por qué? Rev Med Cine. 2005;1:1-2.

Blog Pediatría basada en pruebas [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/

González de Dios J. Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones, Madrid, 2012.

González de Dios J. Cine y Pediatría 2: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones, Madrid, 2013.

González de Dios J. Cine y Pediatría 3: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones, Madrid, 2014.

González de Dios J. Cine y Pediatría 4: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones, Madrid, 2015.

González de Dios J. Cine y Pediatría 5: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones, Madrid, 2016.

González de Dios J. Cine y Pediatría 6: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones, Madrid, 2017.

González de Dios J. Cine y Pediatría 7: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones, Madrid, 2018.

González de Dios J. Cine y Pediatría 8: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones, Madrid, 2019.

González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. Rev Pediatr Atención Prim. 2012;14:e41-e55.

González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (II): cuando la oncología pediátrica es la protagonista. Rev Pediatr Atención Prim. 2012;14:351-68.

González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:375.e177-e188.

González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:377-91.

González de Dios J, Bermejo E, García-Alix A. Enfermedades raras y Pediatría: una amistad “de cine” a través de las películas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:e151-e171.

González de Dios J, Valdés Rodríguez J. La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:e19-e37.

González de Dios J. Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine (parte 1). Making Of. 2019;143:8-14.

González de Dios J. Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine (parte 2). Making Of. 2019;146:8-14.

Moratal Ibáñez LM. El cine y su mirada holística y humanitaria de las enfermedades. Rev Med Cine. 2007;3:85-6.

Domingo Moratalla T. Bioética y cine. De la narración a la deliberación. Madrid: San Pablo y Universidad Pontificia de Comillas; 2011.

González de Dios J. ¿Te atreves a prescribir películas? Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e233-e248.

González de Dios J. Cine y Pediatría (70). “Mary and Max”, una joya en plastilina nos redescubre el mundo del síndrome de Asperger [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/05/cine-y-Pediatría-70-mary-and-max-una.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (133). “María y yo”, documento sobre el autismo en primera persona [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/07/cine-y-pediatria-133-maria-y-yo.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (379). “Paraíso oceánico”, poema dramático en azul dedicado al autismo [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/03/cine-y-pediatria-425-el-inolvidable.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (376). "Mater amatísima" y el dilema del cine de culto [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2017/03/cine-y-pediatria-376-mater-amatisima-y.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (67): El acoso escolar habla en todos los idiomas en “Klass” y “Ben-X” [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/04/cine-y-pediatria-67-el-acoso-escolar.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (309). “El niño de Marte”, elogio a la paternidad [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/12/cine-y-pediatria-309-el-nino-de-marte.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (460): “Un viaje inesperado” del autismo al corazón [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/11/cine-y-pediatria-460-un-viaje.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (21). "Mi nombre es Khan" y tengo síndrome de Asperger [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/06/cine-y-pediatria-21-mi-nombre-es-khan-y.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (116). “Tan fuerte, tan cerca”…, el drama del 11-S en la vida de un niño [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/03/cine-y-pediatria-116-tan-fuerte-tan.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (458). “Mozart y la ballena”, creando puentes en el TEA [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/10/cine-y-pediatria-458-mozart-y-la.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (131). “Rain man” o el síndrome del savant [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/07/cine-y-pediatria-131-rain-man-o-el.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (527). “La sonrisa verdadera” y el viaje verdadero al autismo [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/02/cine-y-pediatria-527-la-sonrisa.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (531). “Especiales” da la voz a la problemática social frente al autismo grave [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2020/03/cine-y-pediatria-531-especiales-da-la.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (275). “El milagro de Anna Sullivan” y otros milagros sensoriales [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/04/cine-y-pediatria-275-el-milagro-de-anna.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (274). “La historia de Marie Heurtin” y los cinco sentidos de los sordociegos [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/04/cine-y-pediatria-274-la-historia-de.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (348). "El primero de la clase" y enfrentándose al síndrome de Tourette [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/09/cine-y-pediatria-348-al-frente-de-la.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (216). “Cromosoma 5”, una historia de pérdida y encuentro [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/03/cine-y-pediatria-216-cromosoma-5-una.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (373). "Línea de meta" para el síndrome de Rett [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en:www.pediatriabasadaenpruebas.com/2017/03/cine-y-pediatria-373-linea-de-meta-para.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (471) “Todos los caminos” buscan a las princesas. [en línea] [consultado el 24/05/2020] Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2019/01/cine-y-pediatria-471-todos-los-caminos.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (178): ¿Quiénes son las "Estrellas en la Tierra"…? [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/06/cine-y-pediatria-178-quienes-son-las.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (245). La discapacidad, la música, la sexualidad y la dignidad de “Gabrielle” [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/09/cine-y-pediatria-245-la-discapacidad-la.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (455). “Dora y la revolución sexual”, aquella que el sexo despierta en las personas con diversidad funcional psíquica [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2018/09/cine-y-pediatria-455-dora-y-la.html

González de Dios J. Cine y Pediatría (132). “Forrest Gump”, una metáfora sobre la superación en la vida [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/07/cine-y-pediatria-132-forrest-gump-una.html

Filmaffinity [en línea] [consultado el 24/05/2020]. Disponible en www.filmaffinity.com/es/main.html

Glosario

DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición

TDAH: trastorno de atención con hiperactividad

TEA: trastorno del espectro del autismo.

Notas

Referencia para citar este artículo: González de Dios J, Palazón Azorín A, Javaloyes Sanchis A. Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine”… y quedan muchos guiones por escribir. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020;22:e81-e104.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por