Comunicación biomédica

Cuidados especializados de enfermería al anciano con peritonitis aguda

Nursing specialized cares to the elderly with acute peritonitis

Iliana Guerra Macías *
Instituto Superior de Ciencias Medicas Santiago de Cuba, Cuba
Elsa Martínez Sariol
Instituto Superior de Ciencias Medicas Santiago de Cuba, Cuba
Laides Luna Vázquez
Instituto Superior de Ciencias Medicas Santiago de Cuba, Cuba
Yaneisy Chacón Suárez
Instituto Superior de Ciencias Medicas Santiago de Cuba, Cuba
Enerides Espinosa López
Instituto Superior de Ciencias Medicas Santiago de Cuba, Cuba

Cuidados especializados de enfermería al anciano con peritonitis aguda

MEDISAN, vol. 25, núm. 2, pp. 544-557, 2021

Centro Provincial de Ciencias Médicas

Recepción: 02 Diciembre 2020

Aprobación: 11 Febrero 2021

RESUMEN: Cuba vive un envejecimiento acelerado y el incremento de intervenciones quirúrgicas en los ancianos es una realidad irrefutable. La peritonitis aguda constituye una infección intrabdominal grave, con morbilidad y mortalidad altas, más aún si el paciente es de edad avanzada. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar los cuidados especializados de enfermería al anciano con peritonitis aguda, que requieren una operación abdominal de urgencia por esta causa. Dichos cuidados deberán cumplirse durante los períodos preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio. Los tópicos señalados garantizan la calidad asistencial de este grupo poblacional y la necesaria superación del personal de enfermería.

Palabras clave: anciano, peritonitis aguda, atención de enfermería, atención médico-quirúrgica, personal de enfermería.

ABSTRACT: Cuba is living a quick aging and the increment of surgical interventions in the elderly is an irrefutable reality. Acute peritonitis constitutes a serious intrabdominal infection, with high morbidity and mortality, even more if the patient is advanced in years. Taking into account the above-mentioned the present investigation was carried out aimed at designing the nursing specialized cares to the elderly with acute peritonitis that require an abdominal emergency operation due to this cause. This cares will be completed during the preoperative, peroperative and postoperative periods. The topics we have showed guarantee the assistance quality of this population group and the nursing staff necessary training.

Key words: elderly, acute peritonitis, nursing care, medical-surgical care, nursing staff.

Introducción

La lucha del cirujano y la enfermera contra las infecciones quirúrgicas es ancestral. La peritonitis aguda (PA) es una infección intrabdominal que ha sido siempre una preocupación para los profesionales tratantes y los directivos de cualquier hospital, debido a la alta morbilidad y mortalidad, a la larga estancia hospitalaria y a los elevados costos en salud. Es una entidad clínica grave y muy prevalente, dadas las peculiaridades de su evolución natural, por lo que constituye un problema de salud a nivel mundial y uno de los mayores desafíos para cirujanos, anestesiólogos, intensivistas y profesionales de la enfermería, más aún si el afectado es un anciano.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas con más de 60 años, lo que se duplicará en 2025 y llegará a los 2 000 millones en 2050;1 mientras Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina, con una pirámide poblacional invertida, donde los gerontes son el grupo etario que más crece. Por tanto, la expectativa de vida ha aumentado mucho más de lo esperado en proyecciones demográficas, de manera que supera los 76 y 82 años para hombres y mujeres, respectivamente.2,3)

El incremento de intervenciones quirúrgicas de todo tipo en los ancianos es una realidad irrefutable, razón por la cual se impone la calidad asistencial en los servicios que se les brindan. El envejecimiento es un proceso irreversible y constituye el principal factor de riesgo para todas las enfermedades quirúrgicas, de ahí que más de 50 % de las personas de la tercera edad requieren de una operación abdominal de urgencia por afecciones inflamatorias, neoplásicas, vasculares o traumáticas.4,5

De acuerdo con los razonamientos anteriores, la PA en el anciano es frecuente en la práctica quirúrgica, cuyas causas son diversas y de alta letalidad debido a varios factores, a saber: edad, comorbilidades asociadas, riesgo de complicaciones de todo tipo y necesidad de reintervenciones para la resolución definitiva, de manera que se le considera un paciente con alto riesgo anestésico-quirúrgico.4,5,6

Teniendo en cuenta lo complejo que resulta la atención al anciano con peritonitis aguda y las insuficiencias evidenciadas en el personal de enfermería en los diferentes contextos hospitalarios, las autoras se sintieron motivadas a realizar el presente estudio, con vistas a diseñar los cuidados especializados de enfermería a este grupo poblacional para compartirlo con la comunidad de enfermería en general.

Desarrollo

En 1876, el Hospital General de Massachusetts, de la Escuela Médica de Harvard, Estados Unidos, fue el pionero en impartir educación en enfermería quirúrgica. Los primeros quirófanos eran atendidos por las enfermer quienes se encargaban de la limpieza y del acompañamiento al paciente. Durante la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de que el personal paramédico ayudara al cirujano en las operaciones y curas a los heridos.7 Luego, con el desarrollo vertiginoso de la ciencia de la enfermería, el egresado tiene conocimientos formativos tanto en los aspectos médicos y quirúrgicos como en los cuidados propios de la especialidad, orientados al mantenimiento y recuperación de la salud del paciente intervenido quirúrgicamente, como parte de un equipo multidisciplinario de trabajo hospitalario.8)

La calidad en la formación de los enfermeros ha sido interés de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la Educación Médica Superior, como respuesta al encargo social que les concierne para lograr una práctica competente en el ejercicio de la profesión.8 Precisamente, la atención médico- quirúrgica integral a los pacientes de la tercera edad en Cuba es un programa priorizado en el sector de la salud, de ahí la pertinencia del cuidado especializado de enfermería a los que presentan peritonitis aguda y que requieren una laparotomía urgente.

En este aspecto, las competencias del licenciado en enfermería son esenciales para asegurar una atención sanitaria calificada y rentable, a su vez, que constituyen un elemento básico para una práctica ética y responsable.9

El talento de enfermeras y enfermeros que labora ―tanto en la sala de cirugía, donde se recibe y prepara al paciente para llevarlo a la unidad quirúrgica, como en la sala de preoperatorio, quirófano, sala de recuperación y unidad de terapia intensiva, en caso necesario― influye en las complicaciones que pudieran aparecer, así como en la estancia y costos hospitalarios.

Resulta oportuno destacar que la superación profesional de esta rama de la tecnología de la salud centra sus acciones en la actualización de conocimientos, en el desarrollo de habilidades profesionales, en el uso de las técnicas de información y comunicación así como en la formación de valores, en correspondencia con el desempeño para el mejoramiento profesional y humano.10 Por tanto, la competencia del profesional de enfermería, fundamentalmente en los servicios de cirugía y terapia intensiva, para la gestión del cuidado individualizado del anciano con peritonitis, incluye la combinación de conocimientos, habilidades y juicio clínico en la práctica médico-quirúrgica.11,12

Teniendo en cuenta la necesidad del éxito de la operación y la pronta recuperación del anciano con PA, las autoras de la investigación diseñaron una serie de cuidados especializados a cumplir en los diferentes contextos hospitalarios, para lograr así una atención integral y de excelencia, lo cual servirá como recurso asistencial y docente, ya que perfecciona los conocimientos adquiridos en el pregrado, a través de la superación de posgrado, sobre la base de necesidades objetivas.

Período preoperatorio

Es el período que comprende el estudio y preparación del paciente para la intervención quirúrgica. A continuación se describen las acciones de enfermería con este tipo de paciente, específicamente en la sala de cirugía: (13

Período intraoperatorio o peroperatorio

Es la fase en la que tiene lugar el procedimiento quirúrgico. Seguidamente se describen las funciones del personal de enfermería en la sala de preoperatorio, a saber:14

El quirófano es un área especial, en el que se desarrollan intervenciones quirúrgicas. Se rige bajo un reglamento de asepsia, limpieza y esterilidad según el protocolo del hospital para evitar infecciones y aumentar la efectividad de las operaciones, por lo que se describe el actuar del equipo de enfermería en el quirófano:15

Período posoperatorio

Es la fase posterior a la intervención quirúrgica. Todos los pacientes expuestos a la anestesia general o regional, o bien a la sedación, deben mantenerse en observación estrecha durante el posoperatorio inmediato, y su condición debe valorarse y estabilizarse. A continuación se detallan los procedimientos de enfermería en la sala de recuperación:16

Una cifra importante de ancianos debe trasladarse al servicio especializado de atención al paciente grave para soporte vital, debido a diferentes factores como la edad, las comorbilidades asociadas descompensadas y al riesgo anestésico-quirúrgico que representa solucionar la peritonitis aguda. Se enumeran a continuación los cuidados de enfermería en la sala de terapia:17)

Toda vez que el geronte operado se encuentre sin peligro para la vida y sea informado de cuidado en la anterior sala de terapia, o aquella minoría que no requirió cuidados intensivos, se trasladará totalmente recuperado de la anestesia a la sala de cirugía,18) donde transcurrirá su período posoperatorio inmediato y mediato hasta el egreso, allí el personal de enfermería debe realizar lo siguiente:

Estos cuidados especializados evidencian las competencias del licenciado en enfermería para con el anciano con una afección abdominal grave y podrán ser utilizadas como antecedente y marco de referencia de futuras investigaciones.19,20

Conclusiones

Finalmente, con el diseño e implementación de los cuidados especializados de enfermería en la atención al anciano con peritonitis aguda, se podrá contar con un instrumento docente-asistencial efectivo y confiable, que garantiza la calidad de vida de los gerontes afectados. La estructura de dichos cuidados contribuye al perfeccionamiento del desempeño profesional del licenciado en enfermería, como parte de la obligatoria superación de posgrado que exige la educación permanente, y evidencia el protagonismo de esta humana profesión.

Contribución de los autores

Dra. Iliana Guerra Macías: Conceptualizó la idea del estudio, realizó la investigación, visualizó el trabajo, redactó el borrador original, redactó, revisó y editó la versión final del artículo. Participación: 40 %.

Dra. C. Elsa Martínez Sariol: Realizó la investigación y revisó la versión final del artículo. Participación: 30 %.

Lic. Laides Luna Vázquez: Gestionó la información y revisó la versión final del artículo. Participación: 10 %.

Lic. Yaneisy Chacón Suárez: Realizó la búsqueda bibliográfica, analizó la información y revisó la versión final del artículo. Participación: 10 %.

Lic. Enerides Espinosa López: Realizó la búsqueda bibliográfica, analizó la información y revisó la versión final del artículo. Participación: 10 %.

Referencias bibliográficas

WHO. Decade of Healthy Ageing. Ginebra: WHO; 2020 [citado 28/12/2020]. Disponible en: https://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing

Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. Proyecciones de la población cubana 2015-2050. Cuba y provincias. La Habana: ONEI; 2020 [citado 28/12/2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/14710

Menéndez Jiménez J. El decenio del envejecimiento saludable (2020-2030), una oportunidad para Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [citado 28/12/2020]; 46(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400002

Del Río Pérez GA, Torres Toledo D, Duménigo Rodríguez R, Zurbano Fernández J, Linares Rodríguez A. Abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Acta Médica del Centro. 2020 [citado 28/11/2020];14(2). Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1150

Colsa Gutiérrez P. Factores de riesgo de morbimortalidad tras cirugía abdominal urgente en pacientes mayores de 70 años. Estudio poblacional en Cantabria [tesis doctoral presentada por para optar al grado de Doctor en Medicina por la Universidad de Cantabria]. 2017 [citado 28/10/2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=113523

Guerra Macías I, Espinosa Torres F. Relaparotomía, una alternativa de vida desde una visión humanista. Rev Cubana Tecnol Salud. 2020 [citado 28/12/2020];11(4). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1834

Flores Martínez O, Muñoz Alonso LL, Monteagudo García M, Fonseca Licea MM, Lago Queija MC. Actuación de enfermería en la cirugía de retina y los avances tecnológicos. Rev Cubana Tecnol Salud. 2020 [citado 28/12/2020]; 11(3). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1727

Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN. 2018 [citado 20/10/2020];22(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000900996&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Expósito Concepción MY, Villarreal Cantillo E, Palmet Jiménez MM, Borja González JB, Segura Barrios IM, Sánchez Arzuza FE. La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Rev Cubana Enfermer. 2019 [citado 12/10/2020];35(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333

Alonso Ayala O, Mestre Apao Y, Beldarraín Castillo PD, Lazo González ZM, Muñoz Alonso LL, Roque Lozano JA. La formación humanista e inclusiva en tecnología de la salud desde la educación médica. Rev Cubana Tecnol Salud. 2019 [citado 22/10/2020];10(1). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1381

Quesada Porras J. Abdomen agudo en paciente geriátrico. Rev Med Cos Centroam. 2016 [citado 14/10/2020];73(618) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc2016/rmc161t.pdf

Febré N, Mondaca Gómez K, Méndez Celism SP, Badilla Morales V, Soto Parada P, Ivanovic P, et al. Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Rev Med Clin Condes. 2018 [citado 06/10/2020];29(3):278-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567

León Roman CA, Cairo Soler C, Hernández Valdés E, Infantes Ochoa IG, Amaro Cano MC, Torres Fong H. Manual de administración y gestión de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 06/10/2020]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manual-de-administracion-y-gestion-de-enfermeria-tomo-i/

Álvarez Pelegrino A, Miguel Vázquez Y, Aguirre Raya DA, De Zayas Golguera J. Intervención personalizada de enfermería durante el preoperatorio en personas que requieren cirugía cardiovascular. Rev Invest Medicoquir. 2020 [citado 26/12/2020];12(1). Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/issue/view/34

Miguel Vázquez Y, Álvarez Pelegino A, Aguirre Raya DA, De Zayas Golguera J. Guía práctica clínica de enfermería enfocada en la seguridad de la persona durante el bypass cardiopulmonar. Rev Invest Medicoquir. 2020 [citado 26/12/2020]; 12(1). Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/issue/view/34

Sevilla S, Zabalegui A. Instrumentos de análisis para el desempeño de la enfermera de práctica avanzada. Rev Enferm Clín. 2017 [citado 06/10/2020]; 29(2). Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862117301559.pdf?locale=es

Díaz Mass DC, Soto Lesmes VI. Competencias de enfermeras para gestionar el cuidado directo en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos. Rev Cubana Enfermer. 2020 [citado 22/12/2020];36(3):e3446. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3446

Martínez Trujillo N, Díaz Bernal Z, Martínez Boloña Y, Chao Flores M, Dandicourt Thomas C, Vera Rodríguez JE, et al. Modelo de enfermería salubrista para las prácticas de cuidado interdisciplinar. Rev Cubana Enfermer. 2020 [citado 22/12/2020];36(3):3490 Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/issue/view/42

Consejo Internacional de Enfermeras. Enfermería: una voz para liderar. Llevando al mundo hacia la salud. Ginebra: CIE; 2020 [citado 26/12/2020]; Disponible en: https://www.icn.ch/es/noticias/enfermeria-una-voz-para-liderar-la-salud-para-todos

Cassiani SHB, Lira NJCG. Nursing perspectives and the Nursing Now Campaign. Rev Bras Enfermer. 2020 [citado 26/12/2020]; 71(5):2351-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2018710501

Notas de autor

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico:ileanagm@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por