Salud, Epidemiología y Prevención

CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Tobacco Consumption in Psychology Students of the National University of San Luis

Valeria Sosa Páez
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Psicología, Argentina
Sebastián Vázquez Ferrero
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, Argentina

CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018

Universidad de Buenos Aires

Recepción: 30 Marzo 2018

Aprobación: 11 Octubre 2018

Resumen: Numerosas investigaciones mencionan el problema del tabaquismo en diversos ámbitos. El presente trabajo evalúa la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis; cantidad de sujetos que probaron, edad de inicio de consumo, prevalencia de consumo según género y edad, grado de dependencia física de la nicotina y total de alumnos que está pensando en dejar de fumar. El diseño de la investigación fue un estudio de tipo descriptivo, y la muestra no probabilística estuvo conformada por 150 estudiantes de Psicología de la UNSL. Se aplicó el Test de Dependencia de la Nicotina de Fagerström y la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud. El 30% del estudiantado consumió tabaco recientemente, la edad de inicio de consumo fue de 11 a 17 años, más del 50% no estaban pensando en dejarlo, y la mayoría no presentó elevada dependencia física de la nicotina.

Palabras clave: Consumo de tabaco, Test de Dependencia de la Nicotina de Fagerström, Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud, Estudiantes universitarios, Universidad Nacional de San Luis.

Abstract: Numerous studies mention the problem of smoking in several areas. The present study evaluated tobacco use and prevalence in psychology students of the National University of San Luis. The specific objectives were to examine the amount of subjects that tried cigarettes, their starting age of consumption, consumption prevalence by gender and age, survey the degree of physical nicotine dependence and find out the total number of students who are thinking about quitting. The research design was a descriptive study and the non probabilistic sample was conformed by 150 undergraduate students of the Psychology Program of the National University of San Luis. The Fagerström Test of Nicotine Dependence (FTND) and the Global Health Professions Student Survey (GHPSS) were applied. The results showed that 30% of the students used tobacco recently, with an age of onset from 11 to 17 years, and more than 50% were not thinking of quitting.

Keywords: Tobacco use, Fagerström Test of Nicotine Dependence, Global Health Professions Student Survey, Undergraduate students, National University of San Luis.

Introducción

El estudio sobre consumo de sustancias en estudiantes universitarios es de gran relevancia debido a que ellos no sólo consumen más que los adultos sino que, en otros contextos, consumen inclusive más que los jóvenes que no ingresan a la universidad (Slutske, 2005; Viña y Herrero, 2004 a). Resulta de interés trabajar con estudiantes de la carrera de psicología debido a que se podría pensar que al finalizar su formación, los profesionales psicólogos están obligados a comprometerse con la prevención, promoviendo un modelo de salud mental efectivo para la sociedad. Además, se decidió estudiar específicamente sobre el consumo de tabaco debido a que es la segunda sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial y genera una carga elevada de morbilidad, sumado a la ausencia en la bibliografía del análisis de esta temática en la población estudiada (Organización Mundial de la Salud, 2016 a).

En relación a las adicciones resulta necesario comenzar por plantear una definición a partir de la normativa vigente. En este sentido, la Ley de Salud mental Nº 26.657, en su artículo Nº 4 establece:

“Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.” (Ley de salud mental, 2010, p.12)

El término “droga” encierra una polisemia muy particular, según el campo de aplicación y contexto. En el caso de la medicina, la misma es toda sustancia que puede prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental. En farmacología es toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos (Organización Mundial de la Salud, 1994).

Dentro de las diferentes sustancias que responden a droga, se encuentran las psicoactivas, que actúan a nivel del sistema nervioso central y producen cambios en la conciencia, el humor y/o el pensamiento. Jordi Camí, desde una perspectiva farmacológica realiza una descripción de las mismas, y plantea que tanto la nicotina como las xantinas, la cocaína, las anfetaminas y la efedrina son drogas del tipo estimulante. Cuando se consumen de forma excesiva producen estados extremos de euforia, bienestar, aumento del estado de alerta y estimulación del sistema cardiovascular y como consecuencia mejora el rendimiento intelectual y disminuye la sensación subjetiva de fatiga y apetito (Touzé, 2010).

El cigarrillo está compuesto por tabaco (siendo este un producto tóxico en si mismo) y por más de 7.000 sustancias tóxicas consideradas como letales, entre ellas el cianuro de hidrógeno, acetona, amoníaco, arsénico, benceno, butano, cadmio, monóxido de carbono, nitrosaminas, DDT, plomo, nicotina, polonio 210, sumado al monóxido de carbono derivado de su combustión (Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología, 2016 a).

Aquellos autores que investigan la problemática del consumo de sustancias adictivas afirman que la edad de alto riesgo es la adolescencia, y sostienen que inclusive se inicia el consumo en edades cada vez más tempranas (Fantín, 2006).

En las primeras etapas del consumo de drogas se pueden dañar algunas regiones de la corteza prefrontal y cuando el consumo es crónico se ve afectada casi la totalidad de su capacidad funcional. De esta manera, el consumo se vuelve automático ya que su función se transfiere a la actividad de los núcleos subcorticales, principalmente al cuerpo estriado (Oliva Delgado, 2007 a).

Por ende, el identificar la variable “edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas” permite describir patrones de consumo, identificar la población en riesgo y condiciones de vulnerabilidad y pensar en el establecimiento y eficacia de programas de prevención (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Argentina, 2017 a).

La literatura acerca de consumo de tabaco en estudiantes de psicología dista de ser abundante, por ende aquí se presentan sólo algunos resultados obtenidos en esta población, junto a una mayor cantidad de registros de otras investigaciones de medicina y enfermería, a fines comparativos. Este es también otro motivo de interés para ampliar el estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la carrera de psicología, sin olvidar su impacto como fenómeno global.

El consumo de tabaco es la principal causa aislada y evitable de morbilidad y mortalidad en España, la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá y en el resto de países desarrollados (Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología, 2016 a).

Actualmente el 50% de los hombres y el 9% de las mujeres de los países en vías de desarrollo son fumadores, en comparación con el 35% de los hombres y el 22% de las mujeres de los países desarrollados (Organización Mundial de la Salud, 2016 b). Evidentemente, se observa una significativa diferencia de porcentaje al comparar ambos resultados. Asimismo, el informe señaló que la mayor prevalencia de consumo de esta sustancia se encuentra en Asia y en el Extremo Oriente, seguidos por América y Europa Oriental.

Además, se predijo que a nivel mundial en el año 2016, el consumo de tabaco mataría a casi 6.000.000 de personas. Más de 5.000.000 fueron consumidores y ex consumidores de tabaco, y más de 600.000 fueron no fumadores (al haber estado expuestos sistemáticamente al humo de tabaco). En este punto “Se estima que para el año 2030, el tabaco podría matar a 8.000.000 de personas por año, de las cuales el 80% corresponderá a países de bajos y medianos ingresos” (Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología, 2016, p.4 b).

En Europa se observó que aquellos países que tuvieron los puntajes más bajos en la escala de riesgo de dependencia física a la nicotina (Alemania y Noruega) presentaron mayor prevalencia de tabaquismo diario. Suecia y Estados Unidos, que tenían mayor escala de dependencia física, presentaron menor prevalencia de tabaquismo diario. En otras palabras, se encontró una correlación negativa entre las puntuaciones del FTND (Fagerström Test for Nicotine Dependence, que mide la dependencia), y la prevalencia del tabaquismo (Fagerström & Furberg, 2008).

En doce facultades de medicina de Alemania, Italia, Polonia y España, prácticamente el continente europeo occidental, se observó que el 29,3% del estudiantado es consumidor actual de tabaco y habían consumido su primer cigarrillo entre los 11 y 15 años (La Torre et al., 2012). Al año siguiente se volvió a realizar este estudio en nueve facultades de medicina italianas, y se registró que en ese año fumaba el 20.4% habiendo más consumidores hombres (22,4%) que mujeres (19,1%). De los consumidores, la mayoría (43,8%) tenía entre 25 y 29 años y el 29,7% fumó su primer cigarrillo entre 11 y 15 años (Saulle et al. 2013 a).

En Madrid, España se encontró que en el año 2015 aproximadamente el 24% de la población de entre 18 y 64 años eran fumadores habituales y el 16% eran exfumadores. En cuanto al análisis por género, en los hombres se registró una prevalencia de consumo de aproximadamente el 29%, y en las mujeres, la prevalencia global de fumadoras cerca del 20% (Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología, 2016 c).

En esta misma localidad, se efectuó un estudio en jóvenes de entre 15 y 24 años y los resultados indicaron que el tabaco (63,7%) presentó las prevalencias más elevadas después del alcohol y la edad de inicio del consumo era de aproximadamente los 14 años. Estos autores señalaron que, para la presente muestra, la experimentación temprana con tabaco y alcohol se asocia a prevalencias mas elevadas de consumo diario de tabaco y otras sustancias, a patrones de alcohol abusivo y a consecuencias negativas en el ámbito académico, económico, familiar y social. (Hernández López et al. 2009).

En un estudio realizado por Viña y Herrero (2004 b) en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad Española se observó que la segunda droga legal más utilizada es el tabaco (50,6% las mujeres, 48,2% los hombres). A su vez, resaltan que estas cifras fueron superiores a las obtenidas en la población general en el estudio del Observatorio Español sobre Drogas de 2002 (63,8% alcohol - 35,1% tabaco), pero muy similares a las encontrados en población universitaria.

En la Universidad de Santiago de Compostela, España se analizó la evolución de consumo de tabaco en estudiantes de psicología en un período de diez años (1986-2006), y se observó que aunque la prevalencia de consumo actual (35,8%) es similar a la de hace 10 años (35,9%), se registró una menor dependencia de la nicotina y un descenso del porcentaje de fumadores diarios junto con un incremento de los ocasionales (Míguez Varela, M. C., y Becoña Iglesias, E., 2009 a).

Ya fuera del panorama europeo, en un grupo de estudiantes Africanos de tres universidades de Camerún, el tabaquismo se asoció estadísticamente con mayor edad, ser del sexo masculino y convivir con fumadores. Los autores concluyeron que aunque la prevalencia de tabaquismo fue baja (6,3%) y los puntajes obtenidos a partir del instrumento FTND dieron solo un 0,6% de alta dependencia física a la nicotina, recomiendan que en las universidades se implementen programas efectivos de control del tabaco dirigidos a estos factores (Mbatchou Ngahane, Luma, Mapoure, Fotso & Afane Zé, 2013).

En dos universidades del estado de Penang, Malasia, la mayoría (58%) presentó muy baja dependencia a la nicotina mientras que el 18% y el 5% obtuvieron dependencia moderada y alta respectivamente. Lamin, Othman & Othman (2014) también concluyeron que los hábitos de fumar son los principales factores que contribuyen al nivel de dependencia de la nicotina y a la baja calidad de vida del estudiante.

En Centroamérica, la prevalencia de consumo de tabaco fue del 56.4% entre los estudiantes universitarios mexicanos y de 37% entre los cubanos. Fue mayor entre los hombres en ambos casos, pero también se observaron niveles sustanciales en las mujeres. Los autores de este estudio señalan que el hábito de fumar ha aumentado notablemente en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente entre jóvenes y mujeres. Y concluyen que los comportamientos adictivos causan deserción estudiantil, y pueden limitar el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de carreras de la salud, que serán a su vez los futuros encargados de prevenir el abuso de estas drogas y otras adicciones en su país (Fabelo, Iglesias, Cabrera & Maldonado, 2013 a).

Debido al incremento en el consumo de tabaco en universitarios cubanos, se desarrollaron estudios dirigidos a identificar los factores de riesgo asociados a este fenómeno. Fabelo, Sánchez, Roche & Moré (2014) investigaron y observaron que, en una muestra de estudiantes de primer año de medicina, existía una mayor prevalencia de factores de riesgo a nivel social-comunitario. En este sentido, concluyen que el campus universitario es un espacio que si no es controlado genera factores de riesgo, siendo la ansiedad ante los exámenes y el contacto con fumadores algunos de ellos.

En Sudamérica la prevalencia de consumo de tabaco es variada. En Colombia, el consumo actual es del 14.4% y de ese porcentaje el 15.4% tiene alto riesgo de adicción a la nicotina. Sin embargo, el 60,7% manifiesta la firme intención de dejarlo. Cabe señalar que de aquellos que alguna vez consumieron esta sustancia, el 26,7% inició el hábito en la universidad (Rodríguez Gázquez, Pineda Botero & Vélez Yépes, 2010 a).

En el caso de Perú, se registró que del consumo actual el 54,4% del estudiantado pertenece al género masculino y el 32,2% al género femenino, con una mayoría de edades de 23 y 26 años, y la mitad está en el quinto año de la carrera (Danjoy León, Ferreira y Pillon, 2010 a). En una población universitaria de la ciudad de La Paz, Bolivia, se observaron resultados similares, siendo del total de los que afirman consumir tabaco actualmente (26%) un 25,7% de quinto año y un 22,6% de primer año. Además, estos últimos iniciaron su consumo aproximadamente un año antes (16 años) que los de quinto (17 años), lo que indica que para esta muestra los estudiantes universitarios consumen tabaco cada vez a más temprana edad (Zeballos, Jaldin, Torrelio & Aguilar, 2016 a). En una universidad chilena también se registró una asociación positiva entre consumo de tabaco en el último año y la edad, es decir: a mayor edad mayor, riesgo de consumo de tabaco durante el último año (Zuzulich et al. 2010 a).

En nuestro país se llevó a cabo el Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en 2017, y los resultados arrojaron que la proporción de personas de entre 12 y 65 años que alguna vez fumó en la vida ascendió entre los años 2010 y 2017 alcanzando tasas superiores a 51%, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Argentina, 2017 b).

Además, otros resultados del mismo estudio indicaron que algo más de la mitad de la población que tiene entre 12 y 65 años fumó cigarrillos alguna vez en su vida (51,3%) y casi 29 personas de cada 100 fuman actualmente. En cuanto al género, los varones (55,2%) consumen más que las mujeres (47,8%), y en relación a la edad los sujetos de entre 25 y 34 años son quienes más consumen esta sustancia (56,3%) (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Argentina, 2017 c).

En cuatro universidades de Buenos Aires se realizó un estudio a estudiantes que cursaban la carrera de medicina y los resultados arrojaron que la mayoría (66.7%) alguna vez probó cigarrillos y actualmente lo hace el 35,5%, siendo las mujeres (36,5%) quienes más consumían respecto a los varones (33,4%). Por otra parte, el 50.3% de los fumadores actuales fumó en edificios de la Universidad durante el último año y la mayoría (62,2%) deseaban abandonarlo inmediatamente (Pitarque, s/f a).

En cuanto a los principales resultados de la provincia de San Luis, el consumo de vida (quienes alguna vez consumieron o probaron tabaco) de la población con edades entre 12 y 65 años, es del 41%. Además, el consumo de esta sustancia en la provincia de San Luis presenta diferencias notables en relación a la media nacional (51,3%), ubicándose diez puntos porcentuales por debajo de estas medidas (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, San Luis, 2017 a). En relación al análisis por género en San Luis, el mismo estudio reveló que las mujeres (43,2%) consumen más tabaco que los varones (39,3%), siendo esta sustancia la única excepción y empezaron a consumirla entre los 16 y 17 años de edad no registrando diferencias significativas a nivel nacional (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, San Luis, 2017 b).

Objetivos

El objetivo general del presente trabajo consiste en evaluar el consumo de tabaco en una muestra de estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Los objetivos específicos fueron:

· Elaborar un estado del arte sobre el tabaquismo entre estudiantes universitarios.

· Indagar, seleccionar y elegir instrumentos precisos para evaluar el mismo en una muestra no probabilística de estudiantes de la UNSL, a fin de realizar una primer aproximación y familiarización con los instrumentos utilizados.

· Examinar la cantidad de sujetos de la muestra que probaron el cigarrillo alguna vez en la vida.

· Identificar la edad de inicio de consumo para la muestra.

· Observar la proporción de consumo según género y edad para la muestra.

· Indagar el grado de dependencia física de la nicotina en la muestra.

· Averiguar el total de estudiantes de la muestra que está pensando en dejar de fumar.

Metodología

Diseño

el diseño de la investigación fue un estudio de tipo descriptivo y transversal.

Muestra

la muestra fue de tipo voluntaria y anónima y estuvo conformada por 150 estudiantes universitarios de ambos sexos de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de la Licenciatura y el Profesorado de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. El muestreo fue de tipo no probabilístico y accidental, aplicando los instrumentos a estudiantes que estuvieran asistiendo a actividades obligatorias. Se seleccionaron 50 estudiantes por curso considerando que cada uno de ellos no supera un total de 70 sujetos, decidiéndose este número a priori para poder administrar y procesar la información y considerando que no se pretendía utilizar la misma para inferir resultados poblacionales.

Instrumentos: para la obtención de los resultados se aplicaron dos instrumentos: el Test de Dependencia de la Nicotina de Fagerström, FTND por sus siglas en inglés, desarrollado por Kart Fagerstrom en el año 1978. (Fagestrom, 1978); y la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud, GHPSS por sus siglas en inglés, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CLD) y la Asociación Canadiense de Salud Publica (CPHA), en el año 2004 y forma parte del Sistema Global de Vigilancia de Tabaco (GTSS). (Mozobancyk, Barreiro Prandi & Saumell, 2011 a)

El primero evalúa el grado de dependencia física de un fumador a la nicotina y está compuesto por 6 ítems. 3 ítems se responden con si/no y el resto se responde a modo múltiple opción. La puntuación oscila entre 0 y 10 puntos. Los ítems si/no se puntúan de 0 a 1 y los elementos de opción múltiple se puntúan de 0 a 3. Una puntuación menor a 4 indica dependencia baja, entre 4 y 7 dependencia moderada y más de 7 dependencia alta. En cuanto a las propiedades psicométricas el instrumento presenta una confiabilidad de 0,64 estimada según el Coeficiente Alfa de Cronbach y fue validado mediante análisis factorial con la prueba de esfericidad de Barlett (Roa-Cubaque, Parada-Sierra, Albarracín-Guevara, Alba-Castro, Aunta-Piracón & Ortiz-León, 2016).

El segundo recoge datos relativos al consumo de tabaco y al rol percibido de los futuros profesionales de la salud de todos los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. Está compuesta por 63 ítems agrupados en 6 secciones que revelan los siguientes aspectos: Variables demográficas, consumo de tabaco y sus características, exposición al humo ambiental, conocimientos de los efectos del fumar, actitudes respecto al consumo de tabaco, abandono del cigarrillo, formación recibida durante la carrera y políticas universitarias respecto al tabaquismo. Por tratarse de una encuesta que agrupa aspectos generales del consumo de tabaco no presenta propiedades psicométricas. Fue adaptado por el Programa de Fomento a la Investigación de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires a fin de poder aplicarlo a estudiantes de psicología (Mozobancyk, Barreiro Prandi & Saumell, s/f b).

Procedimiento: Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos se pidió autorización de los docentes y se asistió a las clases teóricas de tercero, cuatro y quinto año. Se colocó una urna cerrada que fue depositada en el aula durante todo el tiempo en que transcurrió la aplicación de los instrumentos. Los mismos fueron autoadministrados. Asimismo, a los estudiantes se les brindó un documento de consentimiento informado y se les otorgó un código para obtener la devolución.

Análisis de datos: Para el análisis de los datos se utilizó el Programa Estadístico SPSS para Ciencias Sociales y a través de su aplicación se obtuvieron valores de frecuencia y porcentaje.

Resultados y Análisis

Tabla 1. Estadísticos descriptivos obtenidos mediante la encuesta EMEPS


En la tabla 1 se observa que del total de 150 estudiantes, 124 de ellos (82,7%) probaron el cigarrillo alguna vez en su vida y 26 (17,3%) no lo hicieron

Tabla 2. Estadísticos descriptivos obtenidos mediante la Encuesta EMEPS en la variable edad de inicio de consumo de tabaco

De los 124 sujetos, 44 de ellos (35%) probaron por primera vez un cigarrillo entre los 11 y 15 años, 50 (40%) lo hicieron entre los 16 y 17 años, 26 (21%) lo probaron entre los 18 y 24 años, 2 sujetos (2%) lo probaron cuando tenían menos de 10 años de edad y 2 estudiantes (2%) lo hicieron entre los 25 y 29 años. Dado que el orden está dado por categorías, puede pensarse que la Mediana y Moda coinciden y la edad predominante fue de entre 16 y 17 años. La categorización de la variable edad se realiza de esta manera, siendo la misma la representación estándar utilizada para el cuestionario GHPSS.

Tabla 4
Frecuencia de consumo de tabaco en tercero, cuarto y quinto año universitarios de cursada, de la carrera de psicología.
Frecuencia de consumo de tabaco en tercero, cuarto y quinto año universitarios de cursada, de la carrera de psicología.
En la presente tabla se observa de de los 150 estudiantes seleccionados de la muestra, en tercer año consumieron 14, en cuarto año 13 y en quinto año 18 estudiantes.

Tabla 5
Frecuencia y porcentaje de consumo de tabaco por género
Frecuencia y porcentaje de consumo de tabaco por género
La tabla 5 señala que de las 116 mujeres de la muestra, 35 consumieron tabaco, mientras que 81 no lo hizo; y de los 33 varones, 10 consumieron tabaco y 23 no. En cuanto al porcentaje, el 29.41% de los hombres y el 30.17% de las mujeres consumieron tabaco.

Tabla 6
Puntaje obtenido mediante la aplicación del Test de Dependencia de la nicotina de Fagerström (FTND)
Puntaje obtenido mediante la aplicación del Test de Dependencia de la nicotina de Fagerström (FTND)
Los datos observados en la tabla 6, que refieren a los resultados obtenidos del Test de Dependencia de la Nicotina de Fagerström, señalaron una Media de 2,11 (DE=2,740) con una Mínima de 0 y un Máxima de 10. Debido a que el Coeficiente de Variación fue superior al 20%, se decidió sostenerse en el valor de la mediana que en este caso fue de 1, por lo que la mayoría de los estudiantes de la muestra no presentó una elevada dependencia física de la nicotina.

Tabla 7
Estadísticos descriptivos obtenidos mediante la encuesta EMEPS en la variable abandono del cigarrillo
Estadísticos descriptivos obtenidos mediante la encuesta EMEPS en la variable abandono del cigarrillo
La tabla 7 muestra que de los 45 alumnos que consumieron tabaco, 22 de ellos (49%) estaban pensando en dejar de fumar dentro de los próximos 30 días y 6 meses y 23 personas (51%) no pensó en dejarlo

Discusión

La presente investigación permite dar a conocer los resultados de las variables asociadas al consumo de tabaco en la muestra abordada de estudiantes de la Licenciatura en psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Como el presente estudio es una primer aproximación exploratoria y no aplicó un muestreo probabilístico, ni tampoco busca brindar el panorama de la población general del estudiantado, no se consideró necesario elaborar pruebas que hicieran uso de herramientas y distribuciones de estadística inferencial (especialmente pruebas no paramétricas, como Chi cuadrado, para observar por ejemplo asociaciones entre las variables). No se descarta la utilización de las mismas en etapas posteriores y para futuras investigaciones.

La muestra estuvo conformada en su mayoría (59,4%) por estudiantes de entre 19 y 24 años de edad con una edad Mediana de 24 años, oscilando el rango de edad entre los 19 y los 55 años y hubo más mujeres (77,3%) que varones (22,7%), siendo esta una proporción habitual en las carreras de psicología y ciencias humanas. No se recabaron otros datos sociodemográficos.

El instrumento GHPSS está validado para la población de la que se obtuvo la muestra de participantes, estudiantes universitarios de la carrera de psicología. En cuanto al instrumento FTND, el mismo está validado para la población universitaria pero no para estudiantes de esta carrera en particular, por lo que no se descarta realizar tal estudio a futuro para poder confiar más en la evidencia.

En cuanto al consumo de tabaco a partir de la aplicación del cuestionario FTND los resultados indicaron que del total de la muestra, sólo el 30% admitió haberlo consumido recientemente. Este dato fue inferior a lo obtenido en la provincia de San Luis, en Argentina (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. San Luis, 2017, c) y en población universitaria de México (56,4%) y Cuba (37%) (Fabelo, Iglesias, Cabrera & Maldonado, 2013 b)

En el análisis por género se observó que las mujeres consumieron más que los hombres aunque para la muestra abordada las diferencias de porcentaje fueron mínimas. Este resultado coincidió con lo obtenido en la Provincia de San Luis en población general (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. San Luis, 2017 d) y en estudiantes peruanos (Danjoy León, Ferreira y Pillon, 2010 b).

Por otra parte, la mayoría del estudiantado de la muestra analizada presentó bajo riesgo de desarrollar problemas relacionados con el tabaco con una Media de 2,11; sin embargo cabe resaltar que los valores Máximos obtenidos a través del cuestionario (10 puntos) indican un alto riesgo de presentar problemas relacionados con el consumo de esta sustancia, para esos sujetos. Estos valores fueron similares a los obtenidos por Míguez Varela, M. C., y Becoña Iglesias, E., (2009 b) que en un período de diez años registraron una decreciente dependencia de la nicotina en estudiantes de psicología.

Respecto al análisis por curso, consumieron tabaco más estudiantes de quinto (40%) que de tercer año (31%), aunque las diferencias de porcentaje obtenidas para esta muestra fueron mínimas. Ante esto, los estudios de Zuzulich et al. (2010 b), Danjoy León, Ferreira y Pillon (2010 b) y Zeballos, Jaldin, Torrelio & Aguilar (2016 b) arrojaron resultados similares.

Aproximadamente el 83% del total de la muestra seleccionada fumó tabaco alguna vez en su vida. Este resultado es más alto que el obtenido a nivel nacional (Argentina), en donde el consumo de vida fue del 51% y la mayoría de los sujetos que componían este porcentaje tenían entre 25 y 34 años, edad próxima al promedio de la muestra que se está estudiando. En este sentido recordemos que hubo un porcentaje importante de estudiantes colombianos que iniciaron este hábito en la universidad (Rodríguez Gázquez, Pineda Botero & Vélez Yépes, 2010 b).

Respecto a los fumadores actuales, el 51% no estaba pensando en dejarlo, sin embargo en estudiantes universitarios de medicina argentinos y colombianos la mayoría (62,2% - 60,7% respectivamente) deseaba hacerlo (Pitarque, s/f b; Rodríguez Gázquez, Pineda Botero & Vélez Yépes, 2010 c). El resultado obtenido en la presente muestra permite resaltar una vez más la importancia de la implementación de estrategias de prevención (Organización de los Estados Americanos, 2013) para ayudar a mejorar la calidad de vida.

En cuanto a la edad de inicio de consumo de tabaco, estos resultados coincidieron con los de Saulle y cols. (2013 b) quienes observaron que, de aquellos que alguna vez probaron tabaco (83%), la mayoría lo hizo a los 16 años (40%), seguido de aquellos que comenzaron a los 11 años (35%), y siendo estas edades lo suficientemente tempranas de inicio de consumo como para acarrear posibles consecuencias en la salud (Oliva Delgado, 2007 b).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que si bien en esta muestra la mayoría del estudiantado no presentó riesgo de padecer problemas relacionados con el consumo de tabaco, hubo un pequeño porcentaje de la misma que sí presentó una alta dependencia a esta sustancia. Además, en cuanto al análisis por curso, los resultados señalaron que (para la muestra analizada) los estudiantes del último año de la carrera consumieron mayor tabaco que el resto. Dicho resultado, que además coincide con el estado del arte presentado previamente, condujo a la siguiente pregunta: ¿qué lleva al estudiante a consumir? Una hipótesis podría ser que tal vez al haber estado próximos a defender su trabajo final y teniendo que encarar un futuro rol profesional, estos estudiantes hayan recurrido a esta sustancia como estrategia de afrontamiento.

Podría decirse que el tabaco constituye un problema de salud publica prioritario en Argentina, y sin embargo recién en 2002 el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha el Programa Nacional de Control del Tabaco que incluye aumentos impositivos, restricción a la publicidad, creación de ambientes libres de humo, capacitación profesional y acciones educativas. Cabe señalar que para llevar adelante el Programa los profesionales de la Salud son un factor clave y en este sentido por tratarse el tabaquismo de una problemática psico-socio-cultural (más que biomédica), los psicólogos deberían poder intervenir en forma plena y eficaz en todos los niveles de acciones dirigidas al control de la problemática (Mozobancyk, Barreiro & Saumell, s/f c).

Considerando que el consumo de esta sustancia puede ser prevenido mediante la intervención de diferentes programas de promoción de la salud que permiten la reducción del riesgo de muerte para quienes consumen dicha sustancia (Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología, 2016 e), cabría recomendar su implementación en la UNSL para ayudar a aquellos estudiantes con alta dependencia física de la nicotina.

A partir de esto, se podría proponer reunir a los directivos de los centros de salud de varias universidades de Argentina, a fin de desarrollar talleres en las mismas instituciones para brindar al estudiantado herramientas para la prevención y el tratamiento de su consumo. No se ignora que la presente investigación se atuvo a la utilización de herramientas sencillas de la estadística descriptiva para abordar inicialmente el objeto de estudio, como un primer paso para familiarizarse con los instrumentos utilizados y la carga de datos.

Para futuras investigaciones se buscará incrementar el tamaño de la muestra y sobre todo trabajar con un modelo probabilístico, a fin de averiguar, entre otros aspectos, los posibles motivos por los que el estudiantado decide consumir tabaco. Esto a su vez podrá facilitar la prevención del consumo de tabaco a edades tempranas, la disminución de los índices de riesgo de adicción, y en última instancia, la mortalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Danjoy León, D., Ferreira, P.S., y Pillon, S.C. (2010). Conocimientos y prácticas sobre el consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de farmacia, Lima, Perú. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(Spec), pp. 582-8.

Fabelo, J.R., Iglesias, S., Cabrera, R. & Maldonado, M.T. (2013). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México MEDICC Review, 15 (4), pp. 18-23.

Fabelo, M.P., Sánchez, J.M.M., Roche, J.R.F. & Moré, S.I. (2014). Factores de riesgo para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Medicina. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 11(1)

Fagestrom, K.O. (1978). Measuring degree of physical dependency to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addictive Behaviors, 3, pp. 235-241.

Fagerström, K. & Furberg, H. (2008). A comparison of the Fagerström Test for Nicotine Dependence and smoking prevalence across countries. Addiction, 103, pp. 841-845.

Fantín, M.B. (2006). Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Adicciones, 18 (3), pp. 285-292.

Hernández López, T., Roldán Fernández, J., Jiménez Frutos, A., Mora Rodríguez, C., Escarpa Sánchez-Garnica, D., y Pérez Álvarez, M.T. (2009). La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Psychosocial Intervention,18 (3), pp. 199-212.

Lamin, R.A.C., Othman, N. & Othman, C.N. (2014). Effect of Smoking Behavior on Nicotine Dependence Level among Adolescents. Social and Behavioral Sciences, 153, pp. 189-198.

La Torre, G., Kirch, W., Bes-Rastrollo, M., Ramos, R. M., Czaplicki, M., Gualano, M. R., Thummler, K., Ricciardi, W., Boccia, A., y GHPSS Collaborative Group. (2012). Tobacco use among medical students in Europe: Results of a multicentre study using the Global Health Professions Student Survey. Public health, 126, pp. 159-164.

Ley Nº 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Presidencia de la Nación. Argentina, 25 de noviembre de 2010. [Fecha de consulta: 18 Julio 2018]. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/ley-nacional-salud-mental-26.657.pdf

Mbatchou Ngahane, B.H., Luma, H., Mapoure, Y.N., Fotso, Z.M. & Afane Zé, E. (2013). Correlates of cigarette smoking among university students in Cameroon. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 17(2), pp. 270-274.

Míguez, C.M., y Becoña, E. (2015). ¿El consumo de cigarrillos y alcohol se relaciona con el consumo de cannabis y el juego problema en adolescentes españoles? ADICCIONES, 27 (1), pp. 8-16.

Mozobancyk, S., Barreiro Prandi, M., Saumell, G., (2011). Representaciones, actitudes y consumo de tabaco en estudiantes de Psicología. Anuario de Investigaciones, 18, pp. 367-374.

Oliva Delgado, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), pp. 239-254.

Organización Mundial de la Salud (1994). Glosario de términos. [Fecha de consulta: 18 Julio 2018]. Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000 000897cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf

Pitarque, R (s/f). Estudiantes de Medicina- Buenos Aires, Argentina. Encuesta Mundial sobre Profesionales de la Salud (GHPS) Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000021cnt-encuesta-en-argentina-medicina.pdf

Rodríguez Gázquez, M.A., Pineda Botero, S.A. & Vélez Yépes, L.F. (2010). Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Investigación y Educación en Enfermería, 28 (3), pp. 370-383.

Roa-Cubaque, M.A., Parada-Sierra, Z.E., Albarracín-Guevara, Y.C., Alba-Castro, E.J., Aunta-Piracón, M., Ortiz-León, M.C. (2016). Validación del test de Fagerström para adicción a la nicotina. Revista Investig Salud Univ Boyacá, 3 (2), pp. 161-175.

Saulle, R., Bontempi, C., Baldo, V., Boccia, G., Bonaccorsi, G., Brusaferro, S., Donato, F., Firenze, A., Gregorio, P., Pelissero, G., Sella, A., Siliquini, R., Boccia, A., y La Torre, G. (2013). GHPSS multicenter Italian survey: smoking prevalence, knowledge and attitudes, and tobacco cessation training among third-year medical students. Tumori, 99, pp. 17-22.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Argentina (2017). Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas. Magnitud del consumo de sustancias a nivel nacional. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/2017-10-05ZEncuestaZHogaresZconZcuestionario.pdf

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. San Luis (2017). Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas. Principales resultados en la provincia de San Luis. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/19.3Z2.pdf

Servicio de Prevención de la Enfermedad & Servicio de Epidemiología. Día mundial sin tabaco 2016: Prepárate para el empaquetado neutro”. Comunidad de Madrid: Consejería de Sanidad. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-20 16-05-11D%C3%ADa%20Mundial%20Sin%20Tabaco%20(31%20de%20mayo%20de%202016).pdf

Slutske, W.S. (2005). Alcohol use disorders among US college students and their non-college-attending peers. Archives of General Psychiatry, 62(3), 321-327.

Touzé, G. (2010). Prevención del Consumo Problemático de Drogas. Un enfoque educativo. Editorial: Troquel.

Viña, C.M., y Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (3), pp. 521-536.

Zeballos Rivas, D.R., Jaldin Vasquez, J.P., Torrelio Veizaga, E., y Aguilar Ticona,, J.P. (2016). Ambientes libres de humo y consumo de tabaco en estudiantes de medicina de primer y quinto año de la UMSA. SCIENTIFICA, 14 (1), pp. 17-20.

Zuzulich, M., Cabieses, B., Pedrals, N., Contreras, L., Martínez, D., Muñoz, M., y Espinoza, M. (2010). Factores asociados al consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest Educ Enferm, 28 (2), pp. 232-239.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por