Salud, Epidemiología y Prevención
VIOLENCIA.MODOS DE INTERVENCIÓN EN LOS DISPOSITIVOS CLÍNICOS Y SOCIO-COMUNITARIOS, EN LA POBLACIÓN CON VIOLENCIA DE PAREJA EN EL CONTEXTO DE LA CABA Y ALREDEDORES (CONURBANO BONAERENSE)
Violence. Intervention approaches in clinical and socio-communitary devices, in population with couple violence in the context of CABA and its surroundings (Buenos Aires province)
VIOLENCIA.MODOS DE INTERVENCIÓN EN LOS DISPOSITIVOS CLÍNICOS Y SOCIO-COMUNITARIOS, EN LA POBLACIÓN CON VIOLENCIA DE PAREJA EN EL CONTEXTO DE LA CABA Y ALREDEDORES (CONURBANO BONAERENSE)
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, 2019
Universidad de Buenos Aires
Recepción: 14 Marzo 2019
Aprobación: 08 Octubre 2019
Resumen:
Estudios recientes sobre la Violencia contra la mujer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres (OMS, 2016, p.1). Por tal motivo, alienta las investigaciones que se proponen evaluar intervenciones con las que se afronta la violencia de pareja. La hipótesis de la investigación es que la característica principal de la época actual es el empuje al goce. Dado que la violencia de pareja es una manifestación del mismo, se operacionalizaron las variables “violencia de pareja” y “empuje al goce”. Investigar en instituciones con gran demanda ligada al fenómeno posibilitó actualizar y enriquecer los modos de intervención para el tratamiento de la violencia de pareja y posicionar al psicoanálisis lacaniano como herramienta de trabajo para el tratamiento de esta problemática.
Palabras clave: Violencia, Pareja, Goce, Psicoanálisis, Investigación, Hospitales, Pulsión de muerte, Agresividad, Odio, Amor -, Amor, Síntoma, Estrago.
Abstract:
Recent studies on violence against women by the World Health Organization (WHO) reveals that such violence constitutes a serious public health issue and an infringement of women’s human rights. (WHO, 2016, p.1). For this reason the WHO encourages those investigations that aims to evaluate interventions which confronts couple violence. The hypothesis of the investigation is that the main trait of our times is the pressure to enjoy, being then the couple violence a manifestation of the enjoyment. Because of that, the variables “couple violence” and “pressure to enjoy” went through a process of operationalization. To investigate at institutions with great amount of requests linked to the phenomena allowed us to update and improve the ways to intervene for its prevention and to position lacanian psychoanalysis as a work-tool for its treatment.
Keywords: Violence, Couple, Enjoyment, Psychoanalysis, Research, Hospitals, Death drive, Aggressiveness, Hate, Love, Symptom, Havoc.
La subjetividad de la época atravesada por el individualismo de masa pone de relieve diversos usos devastadores del cuerpo en la civilización contemporánea en los que se evidencia el fracaso de las normas en su intento de regulación ya destacado por Freud como una de las fuentes del sufrimiento humano. “Ya dimos la respuesta cuando señalamos las tres fuentes de que proviene nuestro penar: la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la sociedad”. (Freud, 1930/1992, p. 85).
Uno de estos usos es el que se manifiesta en el fenómeno de violencia sobre el cuerpo del partenaire, es decir cuando alguien ejerce un acto violento que implica golpear, arruinar, devastar el cuerpo de su pareja provocando en algunas ocasiones la muerte.
En cada caso en que se hace evidente la violencia contra el cuerpo del partenaire está en juego el empuje al goce. “El superyó lacaniano, que Lacan despejó en Aún, produce un imperativo distinto: ¡Goza! Este es el superyó de nuestra civilización” (Miller, 2005, p. 19).
Establecer las características de la población que consulta por violencia de pareja en instituciones con gran demanda ligada al fenómeno y los motivos de la misma posibilitó actualizar y enriquecer los modos de intervención analítica.
Se ha llegado a formular el problema de esta investigación por el trabajo en los hospitales donde se observa que la clínica de orientación lacaniana podría ser un aporte eficaz para el tratamiento de la violencia de pareja.
Además, estudios recientes sobre la Violencia contra la mujer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. (OMS, 2016, p.1). Por tal motivo, la OMS alienta las investigaciones que se proponen evaluar intervenciones con las que se afronta la violencia de pareja. A partir de los datos científicos que reúne, promueve e impulsa estrategias de prevención para fortalecer las respuestas del sector de salud a ese fenómeno a fin de reducirlo o eliminarlo.
La hipótesis de la investigación es que la característica principal de la época actual es el empuje al goce, siendo la violencia de pareja una manifestación del mismo.
La metodología a partir de la que se trabajó fue cualitativa y los datos se extrajeron de la población con violencia de pareja asistida en los Servicios de Salud Mental del Hospital Dr. Cosme Argerich y Hospital Dr. Parmenio Piñero.
En el plazo de 9 meses, se realizó el Formulario Anexo I a partir del cual se operacionalizaron las variables “Violencia de pareja” y “Empuje al goce” y se administró a los profesionales de los Hospitales antes mencionados sobre 80 casos de pacientes que hayan atendido por problemática de pareja, teniendo en cuenta las siguientes variables (Anexo 1):
1. Variables socio culturales. Nacionalidad, Edad Sexo Ocupación, Nivel educativo, Estado civil, Lugar de residencia.
2. Variables Familiares: Familia de origen, Familia constituida, Convivencia.
3. Variables subjetivas: Violencia de pareja y Empuje al goce.
Sistematización y Análisis de los Resultados
El gráfico de barras representa los datos recolectados de las muestras tomadas por los profesionales del Hospital P. Piñero y del Hospital C. Argerich.
El cuadro muestra, de mayor a menor, como puntúan cada uno de los indicadores de cada variable del total de la muestra.
I
En el 92% se observa que la agresión es en primer lugar verbal y en segundo mediante el daño directo sobre el cuerpo del otro, lo que se manifiesta en golpes.
Ambas modalidades se presentan en forma conjunta. Lo que muestra también, el indicador aumento irrefrenable de la tensión agresiva- en la dimensión pasaje al acto- que puntúa con un 85%. Es significativa la tendencia a arruinar el cuerpo del otro y no a tirar o arrojar objetos como descarga, lo que implica cierta distancia entre los cuerpos.
En un 85%, la violencia se presenta en forma de pasaje al acto sobre el indicador tensión agresiva.
En el 82% se verifica la presencia del indicador “no puede evitar el malestar o los golpes”, mostrando lo que caracteriza al circuito pulsional: que la violencia es la puesta en acto de la pulsión de muerte, desprendida del orden simbólico
II
Entre el 80 y el 75% de la muestra se constata que se regresa con el partenaire con el que hubo golpes. Se trata de un lazo sólido con uno en particular con que se juega la violencia y nos permite pensar el lugar que ocupa esa pareja en la economía libidinal.
Esto se articula con la dimensión Demanda excesiva de amor con una puntuación del 80% sobre el indicador “exige u otorga concesiones sin límites” mostrando el fenómeno de la devastación como manifestación del goce sin ley
III
Es significativa la presencia de violencia en la familia de origen en los entrevistados, con un 80% en la dimensión Violencia intrafamiliar. El indicador “violencia intrafamiliar” se articula con el indicador “se repiten situaciones de violencia de su familia de origen” de la dimensión Repetición, que puntúa con un 80% para cada variable.
La dimensión Rechazo de la palabra en su dimensión simbólica se verifica con un 50% sobre el indicador “presencia de dificultad para armar un relato o trama” y el indicador “ocurren reiteradas faltas al tratamiento”
Conclusiones
Se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos de la muestra total administrada a los profesionales del “Equipo de familia y Pareja de Violencia del Servicio de Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero” y del “Equipo de Violencia del Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Cosme Argerich”, conformada por 80 casos atendidos de población adulta, de ambos sexos, con violencia de pareja en el contexto de la CABA y alrededores (Conurbano Bonaerense). Con la interrupción del funcionamiento del Comité de Ética del Hospital “Dr. T. Álvarez” hubo que desechar las muestras tomadas allí. Por lo cual, se realizó la toma total de la muestra, a razón de 40 casos en el Hospital “Dr. C. Argerich” y 40 para el Hospital “Dr. P. Piñero”.
El recorrido hasta aquí realizado permite constatar que la característica principal de la época actual es el empuje al goce, siendo la violencia de pareja una manifestación del mismo.
Verificamos el límite de la normas en la regulación del fenómeno, en tanto el orden simbólico fracasa como pantalla de las ficciones que enmarcan el goce.
En los lazos familiares, puede producirse un pasaje al acto violento: una irrupción de lo real en lo imaginario deslindado de lo simbólico.
Verificamos que el lazo sólido y difícil de disolver con la pareja, la repetición en la elección del partenaire con el que hubo golpes y la reedición de las conductas de violencia de la familia de origen, están en relación con el desfallecimiento de la función paterna que regula dichos lazos, regidos por el empuje al goce como manifestación de violencia.
Se constata que en el fenómeno de la devastación, amor y odio irrumpen como manifestación del goce sin ley. El acto violento es un acto que dista de la palabra, está fuera de la articulación significante, marcando un impasse del semblante y por lo tanto del lazo social. Es en este sentido que formulamos que la violencia contra el cuerpo de la pareja se ubica y se inscribe en los límites del discurso.
En articulación con lo anterior, se constata la tendencia a querer destruir o dañar el objeto amado dirigiéndose al cuerpo del otro como un enemigo extraño, a ese núcleo de sí mismo que encarna el otro. No se trata de atacar la imagen, sino que se arremete contra lo más íntimo del Otro y se verifica que el amor y el odio forman la misma sustancia que empuja hacia el acto violento. En este sentido, Lacan afirmaba que lo más próximo del prójimo es ese núcleo de mí mismo que es el goce, al que no oso aproximarme (Lacan, 1988, p. 225). Lo que explica la relación entre: odio, tensión agresiva y acto violento.
Las conclusiones hasta aquí mencionadas y sostenidas en la hipótesis de base del proyecto, permiten el planteo de nuevos hallazgos con la hipótesis de que la violencia es el pasaje al acto de la agresividad.
Constatamos en los casos, que el aumento irrefrenable de la tensión agresiva se precipita en el daño directo sobre el cuerpo de la pareja, sin mediación de la palabra, lo que permite entender lo que caracteriza al circuito pulsional: que la violencia es la puesta en acto de la pulsión de muerte, desprendida del orden simbólico.
Sostenemos que la violencia se ubica del lado del acto y no de la palabra. El acto violento no entra en la operación de la represión, no es sustituto ni desplazamiento de un deseo inconsciente, tampoco entra en la lógica significante, por lo que verificamos que la violencia contra el cuerpo del partenaire, se produce en el umbral donde la palabra renuncia. Se trata del rechazo de la palabra en su dimensión simbólica. Esto permite entender la dificultad, en los integrantes de la pareja, para armar un relato o trama, las reiteradas faltas a los tratamientos y los usos devastadores del cuerpo. En este punto, distinguimos la violencia de la agresividad.
La lectura del psicoanálisis sostiene que la agresividad es estructural, surge a partir de la constitución del prójimo, del yo y del objeto subordinado a lo simbólico, donde el estatuto del cuerpo se sitúa como imagen especular, cuerpo imaginario que ubicamos en el eje a-á. Lacan afirma que el modelo que evidencia la naturaleza de la tensión agresiva con el otro es el Estadio del espejo, en tanto el yo se fija a una imagen que lo enajena a sí mismo (Lacan, 1988, p. 106). De allí que la competencia agresiva sea propia de la constitución subjetiva. Lo que conocemos como “tensión conflictual interna al sujeto” que despierta en el yo “el deseo por el objeto del deseo del Otro” (Lacan, 1988, p106).
Para el psicoanálisis y el psicoanalista, el interés de estos hallazgos radica en posicionar el psicoanálisis como herramienta de trabajo para el tratamiento de la violencia de pareja, posibilitando actualizar y enriquecer los modos de intervención para la prevención del fenómeno. Planteamos, que si la pulsión de muerte es ineliminable, sólo resta su tratamiento. Por un lado, con la formalización del síntoma como salida al goce de la devastación y por otro, con la implicación del sujeto en su padecimiento.
ANEXO I
Formulario: Violencia. Modos de intervención en los dispositivos clínicos y socio-comunitarios, en la población con violencia de pareja en el contexto de la CABA y alrededores (Conurbano Bonaerense).
Contexto socio cultural
Nacionalidad
Edad
Sexo
Ocupación
Nivel educativo
Estado civil
Lugar de residencia
Contexto familiar
Cónyuge o pareja:
Sexo
Edad
Hijos:
Sexo y edades
Convive con:
Variable “Violencia de pareja”
A) Dimensión: Ausencia de normas. Indicadores:
Alguno estuvo preso. ☐
- Se violaron medidas de restricción/cautelares. ☐
- Se relatan delitos que no recibieron sanción. ☐
- No tiene(n) documentos. ☐
B) Dimensión: Historia familiar. Indicadores:
Abuso intrafamiliar. ☐
- Violencia intrafamiliar. ☐
- No reconocidos o abandonados por los padres. ☐
- Muertes violentas en la flia (suicidios o crímenes). ☐
C) Dimensión: Repetición
Se trata de (al menos) la segunda pareja con la que hay golpes. ☐
- Regresa con el partenaire con el que hubo golpes. ☐
- Se reedita en la actualidad vínculo violento con otro familiar. ☐
- Se repiten conductas de violencia de su familia de origen. ☐
- Se repite situación de abuso sexual. ☐
D) Dimensión: Odio al otro. Indicadores:
Golpea/es golpeado. ☐
- Hay presencia de acciones calculadas para dañar al otro. ☐
- Hay violencia verbal (amenazas, insultos o denigración). ☐
- Se arrojan objetos. ☐
E) Dimensión: Demanda excesiva de ser amado. Indicadores:
Llama o es llamado insistentemente (demanda la palabra del otro). ☐
- Sigue a, o es seguido por su partenaire. ☐
- Escándalos en la vía pública. ☐
- Hay control de las acciones del otro. ☐
- Exige u otorga concesiones sin límites. ☐
2) Variable “empuje al goce”
A) Dimensión: Circuito pulsional. Indicadores:
No se puede evitar el malestar o los golpes. ☐
- Aparecen síntomas cuando cede la violencia. ☐
- No se vislumbra salida a la situación. ☐
B) Dimensión: Pasaje al acto. Indicadores:
Hay pérdida del control de los actos. ☐
- Hay riesgo de vida. ☐
- Hay un aumento irrefrenable de la tensión agresiva. ☐
C) Dimensión: Rechazo de la palabra en su dimensión simbólica. Indicadores:
Ocurren reiteradas faltas al tratamiento. ☐
- Hay ausencia de interrogantes respecto del malestar. ☐
- Hay dificultades para el armado de un relato o trama. ☐
D) Dimensión: Usos devastadores del cuerpo. Indicadores:
E) Hay lesiones o cortes sobre el cuerpo. ☐
F) Hay consumo problemático de sustancias. ☐
G) Hay ausencia de vergüenza, pudor o registro del dolor corporal. ☐
1. Sistematización de datos.
A. Cuadro de la Operacionalización de ambas variables:







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Freud, S. (1991). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 22, pp. 1-168). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en1933 [1932])
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930 [1929]).
Freud, S. (1992). El problema económico del masoquismo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 161-176). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1924)
Freud, S. (1992). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921)
Freud, S. (1996). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915)
Lacan, J. (1984). Kant con Sade. En Escritos II (pp. 744-770). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1966)
Lacan, J. (1985). Del goce. En El seminario de Jacques Lacan, libro 20: Aún (pp. 9-22). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972)
Lacan, J. (2006). Joyce y las palabras impuestas. En El seminario de Jacques Lacan, libro 23: El sinthome (pp. 89-99).Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1976)
Lacan, J. (1988). La pulsión de muerte. En El seminario de Jacques Lacan, libro 7: La ética del psicoanálisis. (pp. 248-262).Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1960)
Laurent, E. (2016). Goce y radicalización. En M. Morao (Comp.), Violencia y radicalización. Una lectura del odio en psicoanálisis. (pp.13-19). Buenos Aires: Grama.
Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona. Anagrama. (Trabajo original publicado en 1983)
Miller, J.-A. (1993). Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En G., Lombardi (Ed.), Infortunios del acto analítico (pp. 39-55). Buenos Aires: Atuel. (Trabajo original publicado en 1988)
Miller, J.-A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A. (2008). El partenaire - síntoma. Buenos Aires: Paidós.
Bower, L. y Muñoz Zaccaro, O. (2013). Yerros del amor. De estragos y feminicidios. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-054/667.pdf
Chan, K.L. (2011). Gender differences in self-reports of intimate partner violence: A review. Aggression And Violent Behavior,16 (2), 167-175. Recuperado de http://hub.hku.hk/bitstream/10722/ 134467/1/Content.pdf?accept=1
Ley 26. 485 (2009). Ley de protección integral a las mujeres. Recuperado de www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/1500 00-154999/152155/norma.htm
Miracco, M.C., Rutsztein, G., Lievendag, L., Arana, F.G., Scappatura, M.L., Elizathe, L. y Keegan, E. (2010). Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de las mujeres. Anuario de investigaciones, 17, 59-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1851-16862010000100006&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra la mujer: Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva No. 239. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Rose, S. (s.f). Lesbian Partner Violence Fact Sheet. National Violence Against Women Prevention Research Center, University of Missouri at St. Louis. Recuperado de https://mainweb-v.musc.edu/vawprevention/lesbianrx/factsheet.shtml