Historia de la Psicología
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO HERRAMIENTA DE PROYECCIÓN ACADÉMICA: EL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, LA REVISTA ANALES Y LA SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA. UNA PROYECCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DESDE ARGENTINA A LATINOAMÉRICA (1930-1943)
UNIVERSITY EXTENSION AS A TOOL FOR ACADEMIC PROJECTION: THE INSTITUTE OF PSYCHOLOGY OF THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES, THE JOURNAL ANALES AND THE SOCIETY OF PSYCHOLOGY. A PROJECTION OF PSYCHOLOGY FROM ARGENTINA TO LATIN AMERICA (1930-1943)
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO HERRAMIENTA DE PROYECCIÓN ACADÉMICA: EL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, LA REVISTA ANALES Y LA SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA. UNA PROYECCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DESDE ARGENTINA A LATINOAMÉRICA (1930-1943)
Anuario de Investigaciones, vol. XXVII, pp. 375-378, 2020
Universidad de Buenos Aires
Recepción: 20 Abril 2020
Aprobación: 20 Octubre 2020
Resumen: Los profesores universitarios de psicología concursados en la década del 20’ en la Universidad de Buenos Aires anticiparon una apertura de enfoques y de métodos de investigación en psicología que impulsaron la creación de un Instituto de Psicología en 1930 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Esta intencionalidad de apertura de enfoques, quedó plasmada en sus estatutos fundacionales con la creación de diversas áreas. Esta Institución sobrevive al golpe nacionalista y su actividad investigativa se reúne en una publicación periódica: Anales del Instituto de Psicología que aparece en 1934, 1937 y 1941. Su estudio en profundidad muestra relevamientos institucionales del país, invitaciones a especialistas de Latinoamérica, actividades y conferencias de la Sociedad de Psicología y las primeras sociedades profesionales, como la de Criminología.
Palabras clave: Extensión Universitaria, proyección académica, Instituto de Psicología (UBA), Revista Anales, 1930-1943.
Abstract: The university professors of psychology who attended the University of Buenos Aires in the 1920s anticipated an opening of approaches and research methods in psychology that led to the creation of an Institute of Psychology in 1930 within the School of Philosophy and Letters (UBA). This intention of opening up approaches was reflected in its founding statutes with the creation of several areas. This Institution survived the nationalist coup and its research activity is gathered in a periodical publication: Anales del Instituto de Psicología that appears in 1934, 1937 and 1941. Its in-depth study shows institutional surveys of the country, invitations to specialists from Latin America, activities and conferences of the Society of Psychology and the first professional societies, such as the Society of Criminology.
Keywords: University Extension, academic projection, Institute of Psychology (UBA), Anales Journal, 1930-1943.
Introducción
La creación del Instituto de Psicología en el marco de la Facultad de Filosofía (UBA), es una novedosa e inédita decisión del grupo raciovitalista y reformista de profesores concursados en psicología la década del 20’, que lleva a ampliar la metodología investigativa de la psicología y expandirla en áreas y problemas. Hasta el mismo Bernardo Houssay, fisiólogo y discípulo de Horacio Piñero, acuerda con esta decisión. El método fisiológico quedara así entre otros métodos como el introspectivo, el patológico, el experimental, el psicoanálisis, la psicotecnia, la filosofía, la psicología axiológica y la biología. Es decir que se genera una amplia gama de transiciones habilitada por el raciovitalismo de Ortega y Gasset. También aparecen publicaciones de C. Jakob; de Mouchet sobre la psicología vital y el Laboratorio; Loudet con su método clínico-criminológico; y J. Beltrán entre otros. Las áreas vacantes se suplen inteligentemente con invitaciones.
En el presente artículo analizaremos el decurso de esta maniobra y el resultado de esta intención original desde 1930 a 1943; a través del análisis de la producción investigativa en las tres apariciones de la publicación periódica de esta institución: Anales del Instituto de Psicología.
Desarrollo
Creado el Instituto de Psicología en 1930 y sobre la base del Laboratorio, las diferentes secciones muestran diversos métodos investigativos. Dentro de las cuales, nueve secciones se dedican a la didáctica e investigación. Cada una tiene su responsable académico, sus laboratorios y sus publicaciones. También los profesores concursados y sus adscriptos o adjuntos extraordinarios. Es dentro de este marco que en 1934 se crea una “publicación periódica” dirigida por el Director el Instituto: Anales del Instituto de psicología. La responsabilidad científica de los autores se basa en libertad del Art III del Estatuto Universitario y su contenido es aprobado por la comisión de Enseñanza del Consejo Directivo.
El primer número de Anales del Instituto de Psicología (1935) se nutre de colaboraciones de los profesores y allegados, generalmente a cargo de secciones. En la presentación E. Mouchet destaca que los esfuerzos de dos publicaciones esporádicas: Trabajos de psicología normal y patológica de Horacio Piñero y Archivos del Laboratorio de José Alberti, serán compensados por una publicación sistemática que muestra el trabajo de todas las secciones, pero anuncia su apertura a todos los especialistas del área nacionales y se ofrece como “órgano especializado para todos los especialistas en psicología de Latinoamérica”. En ese número inaugural ya participa el prestigioso profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Dr. Gonzalo Bosch.
Otra de las participaciones locales que también se destacan son las de los profesores de Filosofía y Letras; Cristofredo Jakob de Biología. En Psicología Fisiológica y Experimental: Enrique Mouchet, con Juan Ramón Beltrán y Osvaldo Loudet como Adjuntos Extraordinarios desde 1928 y en el Laboratorio de Psicología experimental: José Alberti, León Jaschevski. En el caso de Coriolano Alberini, él dictaba dos materias: una Psicología II axiológica, general, pura o superior - cuya propuesta concursal fue el texto “Axiogenia”, y el curso de Filosofía Axiológica.
En este primer número también hay dos artículos que reivindican hallazgos reformistas perdidos y recomendados por Coriolano Alberini: ambos escritos por Carlos Jesinghaus que estaba a cargo de Psicología II en 1923, momento en el cual sustituye a Alberini en la cátedra (dado su nombramiento como Decano). En uno de estos artículos, Jesinghaus se refiere a su visita al IV Congreso Internacional de Trabajo de Tubingen (Alemania). En el otro, se refiere a la Orientación Profesional, ya que fue creador y director del Instituto de Psicotecnia y Orientación profesional desde 1926 a 1930, instituto que fue posteriormente desmantelado por el golpe. Otro artículo contextual interesante es el de Américo Foradori que releva inéditamente la situación de la psicología en la República Argentina. En este artículo se muestra la prevalencia de la psicología experimental y los Laboratorios, cuya enseñanza era obligatoria por el decreto de Joaquín V. González en 1905, revelando lo caro que resultan los laboratorios a los socialistas. Estos son los laboratorios que en 1923 fundamentan, por los trabajos de J. Alberti de la fatiga, la ley parlamentaria de la Jornada de ocho horas propulsada por Alfredo Palacios. Será con el golpe del 30 que se expulsaran a los socialistas y reformistas, entre ellos Alejandro Korn.
La ley Sánchez Orondo de 1936 expulsa de cargos oficiales a militantes del partido comunista. La expulsión de Aníbal Ponce del Instituto del Profesorado Secundario es un duro golpe para su Rector C. Alberini. Las diásporas de expulsados se refugian en el Instituto Libre de Estudios Superiores. Y en 1936, Gregorio Bergman, crea la Revista Psicoterapia. Esta publicación de psiquiatría social es interrumpida por su participación en la guerra civil española.
Ya para 1938 se publica el segundo Tomo de Anales del Instituto de Psicología, gracias a que se pudo conseguir un amplio respaldo presupuestario por parte del Rector Vicente Gallo y el Decano C. Alberini. El índice de esta publicación muestra que se ha concretado la intención inicial de apertura formulada por su Director Mouchet y da cuenta del resultado de su convocatoria a todos los “estudiosos de las Ciencias del alma”de América Latina para estrechar vínculos en una misión cultural y social proyectada a toda América del Sur.
La llamativa frase de un socialista como Mouchet, “Ciencias del Alma” y el artículo de C. Jakob “La psicología de Descartes por tres siglos”, nos recuerda que se está celebrando en Buenos Aires el Tercer Centenario del Discurso del Método de Descartes con un Congreso Internacional al que asisten figuras del exterior como Maritain, Gilson, entre otros y que repercute en influencia temática.
Así encontramos- además del aporte del plantel estable de las cátedras (Mouchet, Beltrán, Alberti)- ampliados los lazos a académicos de la Universidad; como muestra la presencia estable de Gonzalo Bosch y de Fernando Gorriti. También de instituciones conexas como Austrogesilo y Oliverio Esteves en tiempos de reacción, que pueden ser recomendaciones de Beltrán que se desempeñaba en el Colegio Militar de la Nación. De Latinoamérica se encuentran aportes de Honorio Delgado, prestigioso psiquiatra peruano de gran ascendencia en el reformismo local y de influencia sobre Beltrán; ya que presenta en la década del 20’ al psicoanálisis como la “humanización de la ciencia” por sus posibilidades de sondear en los “aspectos abisales del conflicto del alma humana”. De Perú, también presenta Bloomenfeld, y de Brasil Plinio Olinto.
Por otro lado, en 1939 en la sección informativa, Rima Núñez- la única presencia femenina, releva detalladamente las actividades de la Sociedad de Psicología. Releva sus miembros, las ponencias, las conferencias de esta sociedad. También los homenajes: a José Ramos Mejía por parte de E. Mouchet; a Sigmund Freud por parte de Juan R. Beltrán – el único homenaje en su muerte y a Theodule Ribot por Osvaldo Loudet. Américo Foradori publica en consonancia “La Psicología en Latinoamérica”.
La Sociedad de Psicología tiene un capítulo en el Tomo II de Anales del Instituto de Psicología. Ha encontrado así una manera de desplegar su actividad eludiendo la censura: publica el título de conferencias y el autor, pero sin contenido. Con esta estrategia logra aglutinar todas las tendencias y reunir toda la gama de reformistas en todos sus matices. Socialistas, nacionalistas, comunistas, conservadores; incluye también a Gregorio Bermann perseguido por su actividad comunista en Córdoba. Otra estrategia fue también cambiar de sede su publicación: La Sociedad viene de publicar en la Revista de Criminología dirigida por Loudet en 1932. Cuando Loudet gana por concurso la cátedra de Criminología de la Universidad Plata en 1937, funda la Sociedad de Criminología, y nuevamente da sede a La Sociedad y sus actividades en su Boletín.
El tercer Tomo de Anales del Instituto de Psicología aparece en 1941. El índice nos permite ver la participación de los profesores estables: su Director E. Mouchet, O. Loudet, J. Alberti, C. Jakob. Debuta un nuevo colaborador, Marcos Victoria, de la cátedra de Psicología II de C. Alberini.
Participan también los estables de la Facultad de Medicina: Fernando Gorriti con expandida producción de tres artículos y Gonzalo Bosch. De instituciones conexas participan Heriberto Bruegger y Adolfo Sierra. Predominan a su vez, invitados españoles como E. Mira y López, Luis Jimenez de Asúa y J. Cuatrecases, como consecuencia de la civil española. Y otros Europeos afincados en Perú como Bloomenfeld y Bella Zekely, muestran el escaso desarrollo local autóctono. Dentro de las visitas, se recibe las de Koelher y Georges Dumas, entre otros.
El golpe nacionalista de 1943 retira “honorablemente” por jubilación, como habían hecho en su oportunidad con A. Korn, a profesores reformistas aun siendo espiritualistas como C. Alberini. Expulsa también a los socialistas como E. Mouchet, B. Houssay y a J. Alberti. Muchos renuncian liberando sus plazas académicas. Un caso diferente es el de J. R. Beltrán que, por su condición nacionalista, acrecienta su rol: a cargo de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental y de la cátedra de Historia de la Medicina; intenta vanamente de inscribir el Psicoanálisis en la Sociedad Médica de Buenos Aires y trabaja en inscribir a Argentina en la Sociedad Internacional de Historia de la Ciencia, dirigida en EEUU por Sarton.
Conclusiones
La publicación que se ha analizado se presenta así como la única y primera publicación periódica con el nombre “Psicología” y perteneciente a un Instituto de Psicología universitario. Ese Instituto está constituido institucionalmente por profesores concursados y las múltiples áreas son desempeñadas mayoritariamente por los responsables académicos.
En este contexto, pierden protagonismo los destacados del proyecto socialista y krausista de la década del 20’: el Instituto de Psicología engloba al Laboratorio como una sección, entre otras. Los Laboratorios, al estar ligados al proyecto socialista, quedan desestimados por el golpe nacionalista: se desmantelan y sobreviven los incluidos en los institutos por su diseño integral. En la misma línea queda sospechada y afectada el área laboral. Esto incluye a los “Institutos” dedicados al área laboral y hasta el Instituto Psicotécnico de Orientación Profesional de Jesinhaus. Los mismos quedan relegados sin anclaje o respaldo oficial. Algunos pocos continúan, pero sin protagonismo.
En contraposición, se destaca el área de psicología patológica, clínico- criminológica, psicoanálisis de la cátedra de Mouchet y sus adjuntos extraordinarios; con aliados en la Facultad de Medicina como Bosch y Gorriti. La influencia de Alberini, es rastreable, en recomendaciones indirectas ya que opera a nivel institucional nacional; como cuando se crea en 1938 la Facultad de Humanidades de Tucumán y se recomienda a E. Pucciarelli y Risieri Frondizi quienes reciben a García Morente- del grupo de Ortega. Atento al raciovitalismo orteguiano; se corre frente al espiritualismo de Hartmann y Sheller que propicia Francisco Romero.
Las visitas internacionales e invitaciones tienen el efecto de abrir la Revista que florece con colaboraciones externas. La expansión a Latinoamérica del proyecto Mouchet y la “Psicología vital” no llega a plasmarse.
También son significativas las ausencias, entre las que se destaca el grupo reformista de Korn. Muy abierta e inclusiva se presenta la actividad de la Sociedad de Psicología en todos los grupos, con una tenue presencia de la psiquiatría social, al ser perseguidos y excluidos los comunistas, y una nostalgia del reformismo.
La separación en 1930 y 1943 de profesores socialistas es correlativa al afianzamiento institucional de posiciones moderadas como la de Loudet quien crea la cátedra de psiquiatría y el curso de psicología médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En ascenso, aunque tensa, es la situación de Beltrán quien brega por inscribir el psicoanálisis en la Sociedad Médica de Buenos Aires, infructuosamente, por la llegada de psicoanalistas formados en origen.
Finalmente, el Instituto de Psicología genera un estilo discusivo múltiple, delega las contradicciones a los invitados y visitas; y permite que la psicología se afiance. También crea lazos y redes dentro de la institución académica y con ciertas conexiones en Latinoamérica. Al mismo tiempo, se crean lazos con actores y referentes prestigiosos del exterior y se da sede a las asociaciones profesionales. Siendo así que provee los primeros paneos institucionales nacionales y latinoamericanos. Al mismo tiempo muestra instituciones en retroceso (Laboral) y otras en afianzamiento: la psiquiátrica-criminológica y la psicología médica. Significativamente, en este período de 1930 a 1943, no se registran renovaciones concursales.
BIBLIOGRAFÍA
Anales del Instituto de Psicología (1935, 1937, 1941). Instituto de Psicología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad.
Rossi , L. y colab. (1995). Psicología: Secuencias instituyentes de una profesión; Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Trinidad Impresores
Rossi, L. (1998). Los socialistas en la psicología Argentina. Revista Investigaciones en psicología, Tomo III.
Rossi, L. (2004). Publicaciones periódicas en Argentina: itinerarios, áreas profesionales, instituciones. Memorias XII º Congreso de Psicología, 186-7. ISBN1667-6750
Rossi, L. (2005). El diseño de las publicaciones periódicas. Memoria de las XIII Jornadas Investigación psicología; 156-158. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
La psicología en las publicaciones periódicas en Argentina en la década del 30. XII Anuario de Investigaciones en Psicología, 299-304. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Psicología y psiquiatría en publicaciones específicas, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina Vol 51, Nº3, (172-80).
(2006). Psychology in Argentina: History of its specialized Journals, International Symposia, IAAP, Athens, Greece.
(2007). Publicaciones periódicas en Argentina . Producción discursiva e institucional referida a la Psicología. XIVº Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(2008). Redes discursivas, políticas institucionales en las publicaciones periódicas en Argentina (1901-1962). Su influencia en la conformación del discurso psicológico. Anuario de Investigaciones XVº, T.II, 161-168. Secretaría de Investigaciones, Universidad de Buenos Aires. ISBN 0329 5885.
Catálogo Nº1 y Revista virtual de Historia de la psicología en Argentina Nº 1: Presencia del discurso psicológico en las publicaciones periódicas en Argentina. Archivo Histórico Virtual de la Facultad de Psicología (UBA) en www.psi.uba.ar