Reseñas de actividades académicas
Reseña. IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y Modernidad, siglos XVIII-XXI (San José, Universidad de Costa Rica, 2015)
Reseña. IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y Modernidad, siglos XVIII-XXI (San José, Universidad de Costa Rica, 2015)
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 7, núm. 2, pp. 299-319, 2015
Universidad de Costa Rica
Recepción: 18 Octubre 2015
Aprobación: 03 Noviembre 2015
He escrito esta reseña del IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería a petición del cuerpo editorial de REHMLAC+, lo cual me pone quizá en un lugar ventajoso a la hora de hacer mis observaciones, quisiera que el lector pudiese encontrar en la presente reseña la apertura a un diálogo sobre nuestras perspectivas de estudio, de ninguna manera una narración definitiva del acontecer, espero que la misma sirva para abrir un debate más amplio.
En primera instancia habría que señalar que la organización de un simposio o actividad similar sobre Historia de la Masonería exige dar pasos muy firmes pues con facilidad las personas, incluso colegas historiadores pueden desvirtuar la actividad académica, malentendiéndose o calificando la actividad de convención masónica y convertir en otra cosa lo que en realidad busca ser un espacio académico que proporciona herramientas interpretativas ante el fenómeno del asociacionismo moderno, estudios de caso, talleres sobre prosopografía, etc. Así el trabajo de divulgación debe ser llevado con especial cuidado y de ser necesario pecar de reiterativo a la hora de señalar el posicionamiento de la actividad en cuestión.
Mis jóvenes estudiantes se sorprendían y miraban con reserva las actividades que les proponía realizar en el marco del simposio, posteriormente sus informes me terminaron de confirmar lo que sospechaba, las actividades ayudaron a la desmitificación, al entendimiento de que existe una comunidad de investigadores que tienen por objeto de estudio la Masonería y a los masones; pero también los había que tituló su trabajo como "Congreso de Masonería". No podemos pasar por alto el halo de misterio que ha rodeado al tema, es parte de las situaciones con las que tenemos que lidiar y hacer nuestro trabajo.
Para quienes estábamos en Costa Rica con la organización de las actividades el Simposio hacía muchas semanas antes que había iniciado. El domingo 1 de Noviembre estaba en el aeropuerto Juan Santamaría recibiendo a uno de nuestros primeros invitados el Dr. Juan Pablo Bubello profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y director de Centro de Estudios del Esoterismo Occidental/UNASUR. Él impartió un Seminario cuyo tema (el Esoterismo Occidental) se ofrecía por primera vez en nuestra alma mater. Las tres sesiones realizadas en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud tuvieron una muy buena afluencia de estudiantes, profesores y gente interesada en la temática.
El profesor Bubello es una de las personas que ha hecho eco en el cono sur con sus estudios desde la línea metodológica y conceptual planteada por Antoine Faivre en el año 1986. En la primera sesión tras realizar una arqueología de las concepciones sobre la magia, abarcando perspectivas antropológicas, sociológicas, históricas, estableció 4 de los elementos necesarios para emprender el estudio del esoterismo occidental: 1. El principio de correspondencias, 2. El principio de la naturaleza viva, 3. La mediación entre planos de la existencia, y 4. La experiencia de transmutación de la naturaleza.


También en esa primera sesión el Dr. Bubello acotó que su abordaje desde la historia cultural partía del conflicto y las conflictividades producto de choques entre mundos representacionales. Este asunto es algo que quiero destacar desde el inicio, pues mi pretensión es hacer visible, el hecho de que el conflicto se ha convertido en la situación predilecta para los historiadores de la contemporaneidad y concretamente los estudiosos de la historia de la masonería, quienes han encontrado una cantera maravillosa tomando materiales de los conflictos para cimentar su relato. O bien podría decirse, el conflicto es el gran escenario para los historiadores de la masonería y esto tiene que ver con la Modernidad misma. Voy a dejar esta idea por un momento, con el propósito de avanzar sobre otros aspectos a cubrir por la presente reseña.
El martes 3 de noviembre, fue la primera sesión del taller impartido por el Dr. Eduardo Madrigal, profesor de la Universidad de Costa Rica. En el mismo el Dr. Madrigal proveyó en primera instancia un recorrido historiográfico para entender la circunscripción de los estudios prosopográficos, y de cultura asociativa. El taller llevó por nombre "Prosopografía, redes de sociabilidad y cultura asociativa en los siglo XVIII-XIX" se desarrolló en el aula 206 de la Facultad de Ciencias Sociales. La concurrencia estuvo compuesta tanto por estudiantes de la UCR como por algunos de los profesores que nos visitaron desde el extranjero, de manera que la asistencia al taller fue internacional, la Habana, Évora, Islas Canarias, Zaragoza, Syracuse, Alajuela, Desamparados, Heredia, etc.
La prosopografía ha sido una de las técnicas de investigación más utilizada y discutida como instrumento para el estudio de agrupaciones sociales, es decir, que es un esfuerzo por captar una biografía colectiva de un determinado conglomerado social. Para el estudio de estas sociabilidades modernas, la prosopografía ha sido especialmente fértil. Los trabajos del periodo colonial desarrollados por el profesor Madrigal tienen la potencia de captar otras dinámicas del poder en las tierras de ultramar.
Para las horas de la tarde quedó reservado el Coloquio de jóvenes investigadores, profesores de una trayectoria extensa departieron con varias generaciones de estudiosos que empiezan sus caminos como académicos de las Ciencias Sociales. Entre los que se puede acotar la presencia de Dévrig Mólles, Felipe de Solar, Ricardo Martínez, Yván Pozuelo, María Zozaya, Valeria Aguiar, y los maestros José Antonio Ferrer, Eduardo Torres-Cuevas y Miguel Guzmán-Stein.


De esta sesión habría que destacar la discusión en torno a las fuentes para la historia de la masonería, la básica polémica de si es o no masón, y un aspecto del que habría de hacer acotación, es el debate abierto por Felipe del Solar en la Mesa Redonda: Historiografía masónica y la nueva historia de masonería latinoamericana. En la citada mesa, el historiador chileno planteó una cuestión inquietante en torno a los nacionalismos metodológicos: ¿cómo llamar a nuestros estudios nueva historia de la masonería cuando utilizamos métodos provenientes de Europa y de una Europa de mediados del siglo XX?
Aquel planteamiento restalló con fuerza, sobre todo cuando ya se habían hecho valoraciones sobre las formas de hacer historia de la masonería y las consideraciones para con sus fuentes. Creo que a más de uno la llamada de atención hecha por el Dr. Felipe del Solar nos hizo cuestionarnos sobre la novedad en nuestra rama de estudios. Ahora, con posterioridad he pensado que la novedad historiográfica está presente de otra manera.
La experiencia historiográfica latinoamericana es diferente y no debería trasponerse a la experiencia europea, ya que por ejemplo Francia tuvo décadas para desarrollar las indagaciones que la academia de los Annales hizo, a diferencia, en el caso costarricense la Historia-problema empezó a tener sus primeros frutos apenas a mediados de la década de los 70´s del siglo XX. Así muchos otros campos o ramas de la historia han experimentado ciertas tradiciones y metodologías recientemente, que en otras academias lleva décadas realizándose. La novedad parece yacer en la forma en que hemos indagado hasta el momento en la temática de la masonería, la teosofía y el esoterismo bajo (o a pesar de) determinados condicionamientos de tipo conceptual e historiográfico propios del desarrollo de nuestras escuelas de historia.
Ahora, no por ello nos debemos quedar repitiendo fórmulas, justificando un viejo proceder y realizando comparaciones espurias, sin duda debemos construir nuestras herramientas interpretativas y pensar en esquemas nuevos para captar el fenómeno de las prácticas asociativas en el espacio geográfico latino-caribe-transatlántico e intercontinental.
Continuando con la reseña, el día 4 de noviembre de 2015 fue inaugurado oficialmente el IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y Modernidad, siglos XVIII-XXI. Las actividades dieron inicio con una mesa que ofreció una serie de comunicaciones que consideraron la variable étnica en los asociacionismos modernos. Estuvo a cargo de la estudiante de historia Fernanda Gutiérrez, el historiador costarricense Ricardo Martínez y el historiador franco-argentino Dévrig Mólles.
Más que respuestas, las preguntas que plantearon fueron de lo más interesante; en la intervención de Mólles mediante su estudio de la migración rumana, checa y griega a Argentina planteó la existencia de logias Europeas extra-territoriales y a las mismas como sociedades de apoyo a quienes migraban y se pregunta sobre cuáles son las sensibilidades que unieron a estos grupos. Gutiérrez nos propuso ver la agenda étnica detrás de las sociedades iniciáticas del caribe costarricense, así también las logias de Oddfellows y Mechanics fungieron como espacios de integración para la creación de una conciencia étnica. Luego Martínez ofreció una perspectiva desde la Global History que le ha permitido explorar el papel de la forma asociativa de la masonería en los procesos imperialistas en África y Asia, sus interesantes ejemplos lo llevaron a preguntarse con respecto a la masonería: ¿Es un fenómeno netamente europeo? ¿Será lo exógeno (lo que está fuera de las logias) lo que modela a las logias y sus prácticas? Claramente estos estudios nos indican que las prácticas asociativas masónicas e iniciáticas traspasan los espacios nacionales, entendiéndose que la masonería(s) es un constructo social.
Luego de la mesa, se procedió a la inauguración oficial, con los discursos de las autoridades universitarias y el Gran Maestro de la Gran Logia de Costa Rica, Ronaldo Hirsch, que a su vez es profesor retirado de la UCR. El rector de la universidad, Henning Jensen Pennington citó el Fausto de Goethe para decir que la verdad es una antorcha que ilumina pero que también puede quemar, sentencia arrolladora ante un campo que empieza a extenderse, renovarse y abrirse un espacio en la academia costarricense.
Como fue anunciado, se procedió a la firma de un convenio de cooperación entre la UCR y la Gran Logia de Costa Rica, con el propósito de incentivar las labores de investigación. Este convenio es un precedente de mucha importancia pues permite tener acceso más abierto al acervo documental y los materiales museográficos con los que cuenta la Logia en cuestión.


Posteriormente en la conferencia inaugural impartida por el experto internacional, Dr. José Antonio Ferrer Benimelli, el expositor buscó dilucidar sobre las aportaciones al tema de la relación Iglesia y Masonería desde la Revolución Francesa, considerándola una veta rica para los estudios históricos. Su sentido discurso de alguna manera me hizo pensar en la vida que ha llevado el maestro Ferrer, pues precisamente se ha conducido entre estos dos mundos el de la Iglesia y el de la Masonería. No pretendo ser biógrafo o cosa por el estilo, solamente se trata de mi apreciación. Pero también quiero denotar que el abordaje del Dr. Ferrer parte del estudio de los masones y la masonería desde la esfera de la conflictividad.

Por la tarde tuvieron espacio varias mesas bajo el debate: Masonería, Revolución y República. Dando lugar a diversas comunicaciones cuyo marco fue precisamente el de diversos conflictos. Quizá sean este conjunto de comunicaciones las que mejor se prestan para visibilizar lo que mencioné al inicio, sobre el conflicto como cantera documental e hilo conductor en el relato histórico.
Sin duda que el periodo de la historia moderna y contemporánea tiene un curso bajo el signo de la revuelta, la revolución, las guerras civiles, guerras independentistas, guerras mundiales. Quizá por eso Marx y Engels quisieron ver en la lucha de clases el motor de la historia. Entonces, ¿cómo hacer una historia de la masonería sin valerse del conflicto? ¿es el conflicto y la polémica el único recurso para circunscribir la historia de la masonería en la historia contemporánea?
Las comunicaciones en las mesas del día viernes 6 de noviembre, brindaron alternativas de estudio, como son los trabajos de María Zozaya, Leonardo Santamaría, Felipe Debasa-Navalpotro, Sylvia Hottinger, y Emmanuel Mora entre otros, que centran su atención propiamente en las prácticas, las artes, la arquitectura y en suma en los aspectos de la sociabilidad que menos tienen que ver con conflictividad y más apuntan sus preguntas en dirección a las formas de agrupamiento y simbolismos que encierran algunas obras, como es el caso de Chopin expuesto e interpretado magistralmente por Roberto E. Vargas Dengo. Fuera de sus metodologías, cada una distinta, las agrupo por no recurrir a la variable del conflicto, pese a algunas especulaciones conspirativas en la lectura de Hottinger-Craig.
A esto, tendría que sumarse las perspectivas dadas por el costarricense José Ricardo Chaves (UNAM) en torno a la Literatura, los aportes de Guillermo de los Reyes (Universidad de Houston) sobre la temática del género, la Literatura y la masonería. El coloquio desarrollado por estos dos especialistas, muestra un trayecto alternativo dentro de las fuentes para la historia del esoterismo y la masonería. Lo muy interesante del caso de José Ricardo, es que ha logrado desarrollar un estudio de la rara y compleja obra literaria de José Basileo Acuña, pero además en su labor como literato galardonado y consolidado ha desarrollado una obra literaria sin parangón, paradójicamente también por su rareza. La trilogía compuesta por sus novelas más recientes como es el caso de Faustófeles o la maravillosa novela Espectros de Nueva York, en ésta última recrea a través de una experiencia de investigación del narrador, los años neoyorquinos en que Olcott y Blavatsky se conocieron. En lo personal el narrador me hizo recordar algo del estilo gonzo de los mejores años de Hunter Thompson; los pasillos del hotel donde se hospedó H. P. Blavatsky están maravillosamente descritos.
Alguna vez conversando con el también escritor costarricense Carlos Cortés (quien es amigo de crianza de José Ricardo) sobre las memorias de Sidney Field Povedano que le había compartido, me dijo que él miraba estas fuentes y aquello le parecía insólito, miraba una sociedad mucho más curiosa y abierta. Yo le respondí que la realidad nos excede, y le hice saber que para mí, José Ricardo podría estar creando un nuevo estilo en la narrativa latinoamericana, sin pensarlo mucho le dije que era una especie de retro-ficción del esoterismo. Ahora, no solo me parece un nuevo estilo, sino una alternativa más para la exploración de los episodios del pasado, en ocasiones alguna literatura suele decir con mayor facilidad ciertas verdades que el historiador puro no vislumbra.
Por otra parte, a lo largo de los días, las conferencias impartidas evidenciaron esta tendencia a favorecer el estudio del conflicto. Ya sea en Cuba, en Chile o España, la pugna por el poder palpita en los episodios tejidos por los historiadores de la masonería.
Algo tiene ésta historia cuyo objeto de estudio son las sociabilidades esotéricas, masónicas o teosóficas, y es que, todos parecen los episodios menos conocidos, todos parecen haber logrado des-encriptar algún indicio que no se conocía, no obstante, tendríamos que preguntarnos por las razones que hacen de esa sorpresa, una constante en las personas del pleno siglo XXI.


Finalmente desarrollamos una reunión para la conformación de una Red Académica Internacional, idea que tuvo buena acogida y fue acompañada con la propuesta de una serie de países como posibles sedes del V Simposio. Con el pasar de los meses la Red da sus primeros pasos, y desde Costa Rica se sigue trabajando para sacar pronto una serie de publicaciones en torno a la temática, así como la publicación de las actas del Simposio efectuado en la UCR.
Queda pendientes algunas tareas que pueden irse cumpliendo como la incorporación de trabajos audiovisuales, hacer un esfuerzo por enriquecer las bibliotecas de los países anfitriones y donar algunos de los ejemplares de nuestros textos para continuar extendiendo el conocimiento sobre los estudios que realizamos, la constitución de una sede física y académica de un Centro de Investigaciones de Historia de Masonería en Latinoamérica y el Caribe mediante la Red Internacional. Así parece que estamos en el inicio de un buen momento en la consolidación de esfuerzos investigativos y de proyección del quehacer de este grupo de académicos.


Anexo: Programa IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños
