Resumen: En esta comunicación se analiza la opinión del Gran Consejo General Ibérico español en su Boletín de Procedimientos sobre las manifestaciones obreras del 1º de mayo de 1890 en Madrid, en sus dos ramas: socialista y anarquista.
Palabras clave: MasoneríaMasonería,Gran Oriente IbéricoGran Oriente Ibérico,EspañaEspaña,movimiento obreromovimiento obrero,1º de mayo de 1890 en Madrid1º de mayo de 1890 en Madrid.
Abstract: This communication analyses the opinion of the Spanish Iberian Grand General Council in its Bulletin of Proceedings of the Labor Movement demonstrations of May 1st, 1890 in Madrid, regarding its two main sides: socialism and anarchism.
Keywords: Freemasonry, Iberian Grand Orient, Spain, Labor Movement, May 1st, 1890 in Madrid.
Artículos
El mundo obrero en la prensa masónica: El 1º de mayo de 1890 en el Boletín de Procedimientos del Gran Oriente Ibérico
Workers World in the Masonic Press: May 1st, 1890 in the Bulletin of Proceedings of the Grand Orient Iberian
Recepción: 29 Noviembre 2015
Aprobación: 15 Enero 2016
Esta comunicación tiene como objetivo poner de relieve la preocupación que suscitaban los males sociales de la sociedad española en el caso concreto de una de las ramas de la Institución masónica a fines del siglo XIX: El Gran Oriente Ibérico del Rito Oriental de Memphis y Mizraím. Si en el artículo anterior estudiamos del mismo Gran Oriente una variante de la cuestión social bajo el epígrafe de "Injusticias sociales"1, nos atañe ahora completar esta visión de una Masonería hispana sobre el movimiento obrero2. Movimiento que en las manifestaciones del 1º de mayo de 1890 que son las que vamos a contemplar aquí, aparece vertebrado en sus dos corrientes: la socialista o autoritaria (marxista) y la ácrata o anarquista (bakuninista)3.
Antes de pasar adelante, conviene que nos detengamos aunque sea muy brevemente, en una aproximación a la evolución del pensamiento social a lo largo de la Historia, la situación del mundo obrero en España desde el primer cuarto del siglo XIX hasta llegar al periodo de la Regencia de María Cristina4.
No hacemos mención de los pensadores que desde la Antigüedad quisieron transformar la sociedad existente y que se continuaron a partir de la irrupción del cristianismo con sus nuevos valores morales de igualdad y fraternidad5. Durante las Edades Media y Moderna, surgieron grupos reformistas que intentan llevar a cabo un igualitarismo social en diversas fórmulas comunitarias6. La utopía como tal concepto la encontramos en la famosa obra de Tomás Moro, Utopía (1516) considerada como la mayor de las fantasías sociales7. Esta utopía se caracteriza por su recurso a la ficción, artificio literario que consiste en describir una sociedad ideal en una geografía imaginaria8.
A partir del siglo XVIII con el movimiento ilustrado aparecerán los precursores del socialismo premarxista9, es decir, los precursores de los socialistas del siglo XIX con sus remedios (cooperativas de producción, racionalización del trabajo, descentralización, federalismo). Como punto de enlace entre el socialismo primitivo y el moderno que arranca propiamente con la Revolución francesa, se halla Babeuf10.
Si la revolución liberal por una parte da fin al Antiguo Régimen estamental, de otra, abre camino a la burguesía como forma clasista de la sociedad. Una vez que la revolución industrial y la expansión del capitalismo se asientan, surgen los primeros enfrentamientos entre burgueses y proletarios.
Las ideas socialistas no salieron de la fase utópica para llevarla a la práctica hasta que surgió la revolución industrial en la que se hallaba una clase de trabajadores sobre los que se podía actuar11. Tenían presente las consecuencias del desarrollo económico y de la sociedad basada en el capital. Las injusticias eran patentes, mientras unos pocos se enriquecían la vida del proletariado era cada vez más precaria12.
Mientras la burguesía ha luchado con sus cuadros en la defensa de sus intereses será ahora un pequeño núcleo burgués, el que intente asumir la defensa de estos grupos sociales marginados del poder. Los alcances y los fallos del movimiento socialista en esta primera etapa estarán limitados por este hecho.
Para solucionar el problema de la propiedad privada que en la sociedad burguesa tendía a transformarse en una sociedad capitalista y emancipar a la clase obrera, surgieron dos corrientes de actuación: Los partidarios de la revolución social y los que defendían un reformismo gradual13.
Otras ideas clave sostenidas por estos socialistas utópicos fueron la igualdad (la burguesa ya estaba superada); la educación (se presentaban como educadores) para crear un hombre nuevo; el internacionalismo (la paz, el pacifismo) y el internacionalismo socio-proletario; la liberación del mundo del trabajo y la emancipación femenina.
Ciñéndonos a España que había iniciado su revolución liberal14 , la incipiente industrialización (sobre todo textil y siderurgia) provoca las primeras experiencias reivindicativas de 1840-1852, donde se unen patronos y obreros que se vieron amenazados en Cataluña por la introducción de productos textiles extranjeros. Los obreros perciben la necesidad de politizarse para asegurar legalmente el derecho de asociación. Empezaba la concienciación política. Y fue el partido demócrata el que captó esa necesidad15.
Tras las dos generaciones de pensamiento socialista influidas por el utopismo francés16, a partir de 1849 se constituye el partido demócrata que propugna la irrupción en el poder del cuarto estado, del pueblo en la vida política17. Un partido cuyos componentes beben en distintas fuentes del pensamiento extranjero y surgen las primeras polémicas entre varios autores del movimiento que van a pervivir en toda la segunda mitad del siglo (la figura preminente de Fernando Garrido18, Ordax Avecilla, Orense, Pi y Margall, García Ruíz, Emilio Castelar, Sixto Cámara, Manuel Becerra, etc.) sobre las relaciones entre democracia y socialismo, intervención o no del Estado, etc.
Se intentaba reformar la sociedad, interpretando la reforma política como supuesto previo que permitiera llevar a cabo la reforma económica y social. Iban así unidos solidariamente democracia y socialismo (utópico), ya que uno completaba al otro. Si el cuarto estado accedía al poder político por medio de la democracia, el socialismo se encargaba de llevarlo al campo social.
La revolución de Septiembre de 1868 sella la división definitiva del partido demócrata. Unos se adhieren a la solución monárquica aunque sean idealmente republicanos (serán los llamados cimbrios). Otros, al contrario, abandonan la denominación de demócratas y toman la antigua de republicanos, proclamando la república federal. Una minoría, por último, defenderá la república unitaria.
Pero al mismo tiempo en el Sexenio se produce en España la introducción de las dos doctrinas que van a triunfar a partir de ahora en el marco de las asociaciones de obreros; tocará al movimiento obrero que se gesta con la I Internacional fundada en Londres por Marx en 1854, dar contenido ideológico y práctico a esta lucha del proletariado internacional por su libertad. Y ello porque en el socialismo premarxista las ideas de asociación y reforma no pueden satisfacer las reivindicaciones y aspiraciones de la masa trabajadora española que descubre nuevos horizontes para su emancipación19. Se produce a partir de 1872, en pequeña escala, un movimiento revolucionario que tendrá dos vertientes que luchan en España: Los partidarios de Marx y los de Bakunin, a partir de 1870: Los marxistas socialistas (también llamados comunistas) y los bakuninistas anarquistas20.
Recordemos que en estos albores del movimiento obrero, a partir de 1873, entró en la clandestinidad o semitolerancia21. Posteriormente gracias al gobierno del liberal Sagasta, en 1887, con la Ley de Asociaciones que legalizó los partidos políticos y las organizaciones obreras, se le dio carta de naturaleza22. Así lo hicieron el partido Socialista Obrero Español (PSOE), que había sido fundado en 1879 por Pablo Iglesias y la Unión General de Trabajadores en 1888 (UGT) como sindicato23. Y por otra parte, los anarquistas24. No hay lugar para detenernos aquí ya que una explanación más excedería los límites de esta reseña. Solamente añadamos que el año 1890 fue generoso en acontecimientos para los partidos: La Ley del Sufragio universal en junio; la celebración de manifestaciones obreras en conmemoración del 1º de mayo; el II Congreso Socialista del 29 a 31 de agosto en que se acordó acudir a la lucha electoral, etc.
Encuadrando el estudio en su contexto histórico, en medio de una grave crisis política, social y económica25 tras las agitaciones de todo tipo termina el periodo liberal de Sagasta bajo la Regencia (1886-1890) que tantas reformas había llevado a cabo. En los últimos meses de su mandato se desarrollaron los acontecimientos aquí narrados. La alternancia del bipartidismo tras la crisis de julio de 1890, aupará al poder al conservador Cánovas.
A este Gran Oriente Ibérico con su Consejo Supremo y la Gran Logia Simbólica Española del Rito Primitivo y Oriental de Memphis y Mizraím (1889-1898), del que su única documentación hasta hoy es su denominado Boletín de Procedimientos le dedicamos hace ya muchos años, un estudio muy sintetizado que por la brevedad impuesta no pudimos desarrollar en todo su contenido27.
En las páginas que siguen pasamos, en primer lugar, a la narración descriptiva seleccionando los textos más significativos de las manifestaciones obreras del 1º de mayo de 1890 en Madrid, que se vierten en los textos del Boletín con la limitación propuesta28.
En segundo lugar, a la crítica que efectúan los masones a los postulados de los partidos obreros y sus soluciones.
Y por último, a las Conclusiones, donde intentamos llevar a cabo un análisis ideológico de la visión masónica del problema y sobre todo de la crítica realizada que se vierte en esa fecha puntual, 1890, y que el órgano oficial del Oriente transmitió a sus lectores29.
Este movimiento obrero inserto en la cuestión social como un elemento fundamental ya que al ser tomado en sentido amplio como clases trabajadoras, agrupaban no solo a los obreros industriales y artesanos, sino también a campesinos, jornaleros y servidores que formaban en la división de clases, la última escala social: La clase baja o popular y los indigentes30. Aquí nos referimos a los dos protagonistas del movimiento obrero organizado a los que hemos hecho mención anteriormente.
Resta indicar que son textos ideológicos donde se utilizan argumentos superficiales en los que predomina el aspecto persuasivo persiguiendo un fin disuasorio. Normalmente de lectura farragosa con largos periodos en donde se introducen pensamientos y peroratas de acuerdo con el estilo de la prensa de la época. Hemos decidido extractar los aspectos más sobresalientes del contenido de los meetings, palabra inglesa tal como la escribían los redactores, y subrayar los más críticos que el Boletín realizaba de los mismos.
Es el primer artículo que aparece en el Boletín sobre esta cuestión31. Escrito con una gran ironía trata de la entrevista que el Papa concedió al corresponsal del periódico Herald de Nueva York, que tuvo una enorme repercusión y grata acogida en todos los medios de Europa y de Estados Unidos. El pontífice que describió la situación con cruda realidad32 , afirmaba que era responsabilidad de los Estados el resolver el grave problema a través de los principios de la moralidad cristiana y tomar parte activa en la organización de las masas trabajadoras, creando institutos de beneficencia y de instrucción "para los goces legítimos de la vida". Había que "instituir juntas y comisiones en todas las diócesis del mundo presididas por los prelados, compuestas de individuos del clero y de todas las clases sociales, preponderando en ellas el elemento obrero, tratando las cuestiones que fueran de interés para la clase obrera, tomando acuerdos prácticos que remediaran los males que surgiesen (...)".
El autor del artículo que firmaba C. Leygourier, entre otras cosas se preguntaba si los neos irían a condenar al Papa por amparar a un socialismo (tipo Fourier) y si la Curia romana lo consentiría33.
El segundo artículo que aparece bajo el título de "A los obreros honrados" no va a ser tratado, al igual que el anterior directamente por la revista, sino siguiendo lo que refería el corresponsal en Roma al diario El Resumen, bajo el rótulo de "Confidencia de un escarmentado de la Compañía de Jesús", que firmaba con una S. Era una muestra de un radical anticlericalismo que se expresaba en un virulento ataque a los jesuitas34, donde se mezclaban fantasías especulativas con realidades sociales35. Y añadía que si los derechos del hombre estaban garantizados por los Gobiernos de los pueblos cultos, no así la organización de los trabajadores que fue aprovechada por los jesuitas:
Los sabios que formando distintas escuelas han expuesto sus teorías sobre la solución del problema social, ocupáronse en poco de la organización de los trabajadores y de esa falta se aprovecharon los jesuitas, maestros y maestros insignes en esa materia, para apoderarse de la dirección (...).
Y arreciando el ataque, afirmaba que se introducían en las filas de los trabajadores con la consigna general de la Orden: 1. Extremar las teorías sociales hasta el último límite y seguros de que mientras más se extreme la utopía más difícil era la verdad de mañana y más lejana su realización. 2. Excluir de las filas de trabajadores a los sabios, los artistas, las grandes figuras del pensamiento filosófico y científico: "Ya que en el mundo no había más trabajador que los que amasan la harina y el yeso, calafatean las naves, sierran la madera o cavan las vides. Esa era la gran infamia de la Compañía de Jesús"36. En contraposición al honradísimo trabajador, estaba "el anarquista vendido a los loyolas".
Los despropósitos llenan el artículo, pero la revista masónica española daba por bueno este discurso del corresponsal de Roma37.
En el mismo número de la revista, aparecían dos artículos más: "Las manifestaciones de los obreros" y "La manifestación y reuniones de los obreros".
En cuanto al primero de ellos, informaba que el Congreso socialista Internacional en París celebrado del 16 al 21 de mayo del año anterior, cuando tuvo lugar la Exposición Universal, solicitó a los Parlamentos de cada país una ley que fijara las horas de trabajo, en 8 diarias, sin perjuicio de pedir también la garantía de un mínimum de los jornales, el descanso de un día por semana, la limitación del trabajo para niños y mujeres y la supresión del trabajo nocturno38.
Estampaba a este propósito un artículo de El País en el que decía que ante el miedo de la sociedad, como tenía conciencia que no había concedido nada al proletariado temía que éste se desquitara:
Cuando el pueblo, el pueblo de veras se decide a moverse, una inquietud profunda invade todos los poderes, todas las instituciones tradicionales. Afectan despreciar a las muchedumbres, se les niegan derechos, se hacen leyes contra ellas y basta que un día respire fuerte el populacho para que toda la sociedad se sienta presa de un mortal desasosiego y se aperciba de un no sabemos qué batallas pavorosas40.
Y más adelante:
Una sociedad que mira como enemigo al obrero, el elemento más esencial de ella, se aterra ante la protesta probable del eterno desvalido que a llegar su vez no sabrá pararse en filigranas ni en cortesías que no le tienen acostumbrado sus dominadores de siempre (...) teme que éste en desquite se lo arranque todo.
Y afirmaba que los pobres sabían que no habían de recurrir a violencias inútiles, por otra parte, los patronos llegarían tarde o temprano a un modus vivendi41.
El mismo diario se asombraba del espectáculo magnífico que había ofrecido la manifestación al mundo entero y la unanimidad del partido obrero que demostraba su perfecta organización y su rigurosa disciplina mientras que las clases rectoras, los ilustrados, la secta política o económica, "no habían logrado llevar a cabo un acto universal semejante al realizado por los pobres obreros, ignorantes, humildes en la miseria sin elementos de acción común"42.
Por otra parte aseguraba que el camino cierto y seguro para que la clase obrera obtuviera su mejoramiento era el del derecho y el de la libertad, sin ninguna clase de impaciencias pues "las más de las veces, cuando se pretende llegar pronto, semejante pretensión se convierte por la realidad en el hecho de no llegar nunca"43.
En el segundo artículo del Boletín, "La manifestación y reuniones de los obreros", recogía la respuesta de Bismarck al corresponsal del New York Herald en Berlín y siguiendo la opinión de El Liberal sobre las reclamaciones de los obreros en contra de la intervención del Estado. En la opinión del Canciller había que dejar que las cosas siguieran su curso natural, propugnando su integración en la sociedad y su acercamiento a la política. Admitía que la rivalidad de clases no tendría término jamás. Era una utopía que no se convertiría en realidad hasta el día en que los hombres fuesen ángeles". Con todo, el socialismo había de proporcionar muchos elementos a las perturbaciones, pero advertía con dureza:
Un Gobierno siempre dispuesto a ceder ante la mayoría, local o temporal, parlamentaria o rebelde y que amengua su autoridad por medio de concesiones, es un Gobierno que anda por mal camino44.
Creía que el 1º de mayo no constituía peligro alguno:
Un enemigo si por tal tenemos al socialismo, que nos anuncia de antemano el día del ataque, no es un enemigo terrible. La manifestación no sería más que una revista de tropas (...). Las medidas preventivas provocan a veces perturbaciones en vez de prevenirlas (...). Por lo que a mí toca, no creo en esos desórdenes y el 1º de mayo no me quitará una hora de sueño45.
La revista admitía que en esas declaraciones había un fondo de verdad.
En este mismo artículo "La manifestación y reuniones de los obreros", se daba cuenta de la congregada por los albañiles en el Jardín del Buen Retiro, que contó con unos 10000 o 12000 obreros. Con la salvedad que esta reunión tuvo el apoyo de la autoridad gubernativa. Estuvo presidida por Marcelino Ruiz y se hallaban presentes numerosos periodistas y corresponsales extranjeros. Entretanto se esperaba a los dirigentes: "Algunas conversaciones eran curiosísimas y las había para todos los gustos (...) Sabes Paco, lo que sacamos de esto. Cansarnos y aburrirnos y perder un día de jornal".
El Secretario leyó la exposición que la comisión había de dirigir a las Cortes, esperando que sus deseos habían de ser atendidos porque estaban amparados por las autoridades. Habló varias veces el Gobernador alabando su conducta y después de leído el memorial obrero por el Presidente se dirigieron ordenadamente a las Cortes para que la Comisión hiciese entrega de la exposición al Presidente de las mismas46.
La revista masónica al igual que El Liberal se mostró contraria a la regulación de los conflictos por el Estado tanto para la manifestación internacional de París como la celebrada por los albañiles en el parque del Buen Retiro. Para resolver la cuestión social en lo que se refería a la lucha entablada entre el capital y el trabajo, que era una de las cuestiones que se contenían en la resolución de aquel complicado problema, el Estado debía abstenerse de toda intervención.
Aseveraba que jugaban con fuego, ya que reconocían al Estado una competencia que no tenía, "lo cual entrañaba un gravísimo peligro, porque -añadían- el Estado ha franqueado siempre con suma facilidad el paso de protector a tirano". Y decía como podía razonar el Estado:
¿Soy competente para fijar la jornada de ocho horas? ¿Vosotros obreros, me atribuís esa competencia? ¿Y queréis que yo limite la duración del trabajo para que os quede tiempo para instruiros? Perfectamente, acepto la competencia y establezco la duración de la jornada legal contra el interés del patrón. Pero ya que vosotros os sometéis a mí para que os garantice tiempo a fin de instruiros, me incumbirá saber si dedicáis efectivamente a vuestra instrucción el tiempo que quito al capitalista. Mis funciones se extenderán por consiguiente a vigilaros, a reglamentaros y compeliros en caso necesario a recibir la instrucción que reclamabais y para cuyo objeto pedisteis mi intervención47.
Se preguntaba si querrían los obreros tal tiranía. Y respondía a lo que tanto les sonaba en los oídos: "¿De qué nos sirve la libertad a nosotros, que siendo pobres no podemos luchar contra la influencia avasalladora del capital?":
Os sirve para defender en la prensa vuestras reclamaciones, os sirve para asociaros, os sirve para llegar en manifestación hasta los poderes públicos, os sirve según decís vosotros mismos para aterrar al burgués con vuestros discursos en los meetings y con vuestras manifestaciones en las calles48.
Los masones del Boletín estaban dispuestos a exigir que se les concediese todo cuanto de derecho y de justicia les correspondiera y estaban dispuestos "a luchar contra los que pretendieran inculcar sus derechos, negarles su libertad o arrebatarles lo que ya estaban ejercitando de modo digno y decoroso como correspondía a ciudadanos honrados".
Y hacía un llamamiento para que acudiesen a la política e intervenir de una manera activa en la cosa pública, en la confección de las leyes, en las marcha de los Municipios y de las Diputaciones Provinciales (...)"49.
A continuación expondrá el Boletín de Procedimientos, el meeting de anarquistas celebrado en el Liceo Ríus, información recogida de El Imparcial. Extraemos los puntos más importantes de los discursos.
En el meeting anarquista el compañero Ruíz, su presidente, anunció el objeto de la manifestación, que era adherirse a la gran manifestación internacional. El compañero Álvarez atacó a la prensa50 y afirmó que las clases que se creían superiores habían pasado la vida robándose unas a otras y eran ellos los llamados a redimir a la sociedad, "pero mientras no sepamos leer ni escribir nos seguirán explotando". El objetivo apetecido iba más allá: Lo que hacía falta no era pedir ciertas cosas al Estado, sino hacer que desapareciera, y cuando fueran los dueños de todo, entonces desaparecerían todas las infamias de la actual sociedad".
El hermano Daza estableció que todos los trabajadores del mundo estaban unidos por intereses comunes al pedir la jornada de ocho horas. Sin embargo, adujo que los anarquistas no querían obtener ocho horas, sino aspiraban a la destrucción completa del organismo social que regía:
Estamos persuadidos de que a las clases que consumen y no producen tendremos que arrancarles a viva fuerza lo que necesitamos, porque están forrados de goces por dentro y por fuera. Es preciso acabar con esos que se dedican a estudiar el tanto por ciento. ¿Qué saben ellos de humanidad, ni que entienden de los derechos del hombre? Tenemos perfectísimo derecho no a pedir, sino a tomar lo que necesitemos para nuestro desenvolvimiento físico y moral. Aquí se llama orden a lo que es el más completo desorden y a nosotros corresponde buscar el orden verdadero que no vendrá hasta que no acabemos con los que nos explotan (...)51.
Le siguió el turno al compañero Casin, protestando que el poder público nunca les daría lo que pedían: "Pedir algo a los que nos explotan es la mayor de las candideces". De acuerdo con sus ideas se oponía a las huelgas parciales y demandaba una huelga general52. Y para ello era necesario que los obreros se organizasen. Tras recordar a los "ancianos padres que se morían en un rincón de esas cárceles llamadas asilos, sin más consuelo que el sonsonete del cura que les reza", se refería a los que morían en los presidios "de lo que ellos no tienen culpa, porque se han encontrado cerrados todos los caminos buenos y sólo abiertos los que conducen al crimen".
Puso término al meeting el presidente Ruíz, que recordó que en Norte América el año pasado las clases trabajadoras enarbolaron como bandera de combate la jornada de ocho horas (53) y reconoció que el malestar social había llegado a su periodo álgido y para triunfar no había que andar con paliativos, "había que acudir al medio revolucionario, a la fuerza".
En el meeting de los socialistas en el Liceo Ríus, verificado el día 4, algunos concurrentes hicieron una observación sobre el privilegio54. Matías Gómez, que presidía, expuso que el objeto se reducía al cumplimiento de los acuerdos tomados en el último Congreso Internacional obrero de París. No se trataba de promover una huelga general, sino de hacer una manifestación que atestiguara la solidaridad y su fuerza patentizando los deseos emancipadores de la burguesía.
Otro de los voceros de este discurso, el compañero José Villegas, en representación de la sociedad El Porvenir, proclamó como verdad indiscutible que el obrero bajo el régimen de las libertades políticas y económicas modernas era más esclavo que en la Edad Media y aún en los tiempos antiguos:
Ahora nos limitamos a pedir la jornada legal de ocho horas no porque con esto se resuelva todo el problema social, sino porque así empezamos a resolverlo (...). Conseguiremos disminuir ese ejército de obreros hambrientos que hace la guerra a los que trabajan, porque con la jornada de ocho horas habrá ocupación para todos55.
Después arremetía con un toque anticlerical contra la clase parásita y burguesa:
Esa clase entiende por igualdad que mientras unos trabajamos otros disfrutan el producto de nuestro trabajo y entienden por fraternidad que mientras perecen millares de obreros, se de a un solo hombre, el papa, millones de reales.
Y por último para derribar a la burguesía propuso la formación de sociedades obreras de resistencia56. Habló el curtidor José Castillo con un discurso unas veces pintoresco y otras sentimental y por último se pidió con insistencia por la Asamblea que hablase Pablo Iglesias, quien entre otras cosas dijo:
El día que pidamos a la burguesía no esa jornada, sino que se despoje de todos sus privilegios, entonces tendremos que acudir a la fuerza material, a la violencia. Y eso lo conseguiremos cuando tengamos organización.
Frente a las críticas, afirmó que saldrían ganando los que trabajasen a destajo porque tendrían un aumento de su retribución. Y también estaban equivocados aquéllos que creían que un aumento de salario y la disminución de la jornada traerían como consecuencia necesaria el encarecimiento de los artículos de consumo "lo que sucederá es que los fabricantes tendrían que reducir sus ganancias, por efecto de la competencia" y tronaba contra el capitalismo y el maquinismo, las formas de la moderna esclavitud:
La libertad de explotarnos, la libertad de apoderarse del producto de nuestro trabajo: esa es la libertad que tenemos. ¡Esa libertad es un crimen de lesa humanidad! (...) Que no existe la cuestión social en España como creen algunos. Existe, sí, lo mismo que en otros países del mundo, lo mismo en la Francia republicana que en la imperialista Alemania (...)57.
Pronto tendrían la fuerza y por la fuerza llegarían a emanciparse de sus explotadores. Por último, el compañero Matías Gómez, como presidente, hizo a los obreros las mismas recomendaciones de orden que Iglesias y "los concurrentes abandonaron tranquila y pacíficamente aquellos salones del Liceo Ríus"58. El redactor de la revista terminaba prometiendo ocuparse de los razonamientos formulados59.
En el mismo Boletín bajo el título "Trabajos masónicos" daba cuenta de los documentos redactados por las logias de Barcelona acerca de los acontecimientos de mayo60.
La crítica de los masones del Boletín aparece en cuatro artículos mencionados bajo el título de "Las reuniones de los obreros" publicados en los meses de mayo, junio y julio.
Con el objetivo de presentar las críticas de modo coherente, las hemos expuesto a través de los puntos que de modo sintético establecemos a continuación:
No eran medios que indujeran a la consecución de lo que se proponían, el empleo de las amenazas tanto más cuando éstas no podían realizarse y se caía en el ridículo y hasta en el desprecio de las personas a quienes se amenazaba.
Antes que nada se puso sobre el tapete que si bien se proponían abatir los privilegios, se empezaba por no aplicarlo68. Reconocían que hubo discursos para todos los gustos y aplaudían la brevedad y claridad del compañero Matías Gómez, el que consideraba que se debía practicar el deber que todo hombre tiene de asociarse con sus semejantes para cumplir mejor los fines de la vida.
Se criticó al compañero Villegas que no se había tomado el trabajo de estudiar en el "gran arsenal de la historia, el mismo estado de postración y abatimiento en que se hallaban los obreros en la Edad Media" y lo invitaba a recorrer el mundo medieval si él hubiese vivido en aquellas épocas:
Si hubiera tenido que conquistar palmo a palmo y con grande exposición todos y cada uno de los derechos que hoy están ya casi consignados en todas las Constituciones europeas y hubiera tenido que pasar por la multitud de vicisitudes, por los miles de contratiempos por los que aquéllos tuvieron que pasar, es seguro que no se hubiera permitido hacer una afirmación tan destituida de fundamento69.
Cierto es que no se había llegado a la meta de las aspiraciones de los masones en cuanto a libertades políticas que debían existir en los pueblos y mucho menos se había conseguido plantear siquiera las solución al arduo problema económico social "pero no era verdad indiscutible que hoy se eran más esclavos que en los tiempos antiguos"70.
Recomendaban a los obreros que constituyeran sociedades obreras de resistencia para ayudarles a resistir las presiones del capital y fundar sociedades que se ocuparan de recoger intereses y sirvieran para recurrir a ella los obreros necesitados o precisados a declararse en huelga71.
Sobre Pablo Iglesias, la revista masónica tenía este concepto despreciativo: "Aquí ha encontrado la manera de vivir sin trabajar, desde que se ha dedicado a procurar la propaganda de las doctrinas socialistas (...) y al afirmar Iglesias que este era el terror de los que roban el producto de sus trabajos que les cuesta el no trabajar, -añadía el redactor- "debía referirse en cuanto a él, el trabajo que le cuesta el no trabajar y el explotar a los cándidos y a los ilusos que consienten en semejantes explotaciones"72.
Con referencia al Congreso Internacional de París, la agonía de la burguesía le parecía al redactor del Boletín una baladronada, que servía para enardecer los ánimos de sus compañeros, haciendo que éstos continuaran abonando las cuotas que servían para sostener en la holgura al compañero Iglesias"73.
Nos hemos servido de la publicación del Gran Oriente Ibérico, el último que se forma en España en el siglo XIX, el llamado Boletín de Procedimientos en cuyas páginas hemos encontrado la preocupación por los problemas sociales y en el caso que nos ocupa del movimiento obrero que por su gravedad alarma a la sociedad española (al igual que la europea) poniendo a discusión la cuestión de la propiedad74. Coincidiendo en este fin de siglo con la aparición una nueva forma de sociedad, la sociedad de masas75.
Son ocho artículos del Boletín masónico publicados en 1890, referidos de modo principal a la primera manifestación obrera que tuvo lugar el 1º de mayo de 1890 que tiene una importancia capital en la evolución obrera mundial. Artículos que nos han servido para construir la ideología social de la revista masónica76. Por otra parte añadiremos que hoy se presenta como una unidad el bloque político-social no pudiéndose construir por separado los dos tipos de pensamiento, con los que se ha buscado construir una estructura que incluya también la ideología77.
Como ya se ha indicado, los masones del Gran Oriente Ibérico no ocultan sus simpatías por la doctrina del partido republicano, cuyas metas eran la representación del cuarto estado, la libertad radical, el sufragio universal y la declaración de los derechos. Desde esta óptica la burguesía no podía ver sin gran peligro la irrupción del movimiento obrero separado ya de los demócratas republicanos al que acogieron en su seno inicialmente78.
Hay que subrayar que a pesar de adoptar una posición de cautela, la valoración del obrero por los masones, como no podía ser de otra forma, se resumía en ser el elemento esencial de la sociedad. Al mismo tiempo se admiraban del carácter pacífico y la perfecta organización de cómo se desarrollaban las manifestaciones obreras del 1º de Mayo. Por otra parte, fustigaba las enfautadas clases rectoras incapaces de hacer actos semejantes, en comparación con estos indefensos trabajadores, sin ningún apoyo. Y en justa correspondencia con los deseos obreros estaban prestos los masones del Boletín a exigir todo cuanto de derecho y de justicia les correspondiera y luchar contra los que negaban su libertad o les quisieran arrebatar "lo que estaban ejercitando de modo digno". Y creían en la solución que aceptando la jornada de ocho horas los obreros en paro que criticaban a los que trabajaban tendrían también trabajo.
En contraste, efectuaban una valoración indulgente de la posición del Canciller Bismarck con respecto a la inanidad del movimiento y a que la rivalidad de las clases no tendría término jamás.
Sorprende que los redactores del Boletín que defendían la propiedad privada como un derecho intangible y que además operaba como estímulo y premio del trabajo, se opusieran frontalmente a la posible regulación de los conflictos sociales por el Estado. En este caso subrayaban el argumento de la facilidad con la que el Estado franquearía el paso de protector a tirano, al reglamentar la vida de los obreros y vigilarles para cumplir sus compromisos.
Sentado este punto, frente a la indefensión de los pobres ante el influjo avasallador del Capital, se recomendaba servirse de la libertad para defender en la prensa sus reclamaciones y su posibilidad de asociarse y de manifestarse frente a los poderes públicos. Hay que destacar que la única manifestación que se acoge al Gobierno de la nación es la de los albañiles que expresaron sus quejas al Presidente de las Cortes.
En un empeño conciliador instaba la revista masónica a constituir sociedades obreras de resistencia para salvar situaciones difíciles. Y al mismo tiempo aconsejaban a los obreros que para su mejoramiento era necesario aprender a leer y escribir y se incorporasen a la política y así intervenir activamente en todas las instituciones del Estado, en los Municipios, etc., extrañándose de que no se adhirieran a los partidos que tenían su misma bandera79.
Armados con buenas intenciones, los masones del Boletín confiaban en que tanto patronos como obreros llegarían a un acuerdo y sobre todo y en esto se insistía, cuando todos tuvieran la instrucción suficiente. Los patronos tendrían interés en aumentar la riqueza a los que trabajaban para ellos, como signo de su misma seguridad. No se alude al maquinismo que ponen de manifiesto los socialistas como declarado enemigo de los obreros, una corriente que en España no tuvo el alcance que en otros países industrializados.
Al socaire de este clima de enfrentamiento, no encontraban razón alguna para que la burguesía como praxis e ideología dominante dejase de existir80. Ante esta eventualidad, acabar con la burguesía como proclamaban los socialistas y anarquistas, suponía crear una nueva clase indigente de lo que seguiría la continuación de la explotación de clases. Sin más razonamiento afirmaban que era una insensatez abolir el Estado y proclamar la Anarquía, la sociedad entraría en un retroceso, perdiendo todo el progreso adquirido.
Ahora bien, hablaban del temor de la sociedad por no haber concedido nada al proletariado y eran conscientes del peligro en que la situación se desestabilizase y surgiera la revolución por la fuerza. Ante ello llamaban la atención que para llegar a la justicia social sólo se conseguiría a través del ideario masónico, sin que lleguemos a saber cuáles fuesen sus soluciones concretas. Con respecto a los socialistas, a diferencia con los anarquistas, los redactores del Boletín no ocultaban el menosprecio a su jefe, Pablo Iglesias.
Otro punto de contraste nos lo proporciona el hecho paradigmático del anticlericalismo reinante tal como entonces se entendía en cierta opinión pública latina como creer que el Papa estaba prisionero de la curia y que los neos en realidad gobernaban la Iglesia81. Se destacaba especialmente el papel de la Compañía de Jesús a la que se creía infiltrada en las filas obreras propiciando la exclusión de los artistas e intelectuales y dirigiendo y sosteniendo el movimiento anarquista. Asombra que semejantes especulaciones fueran admitidas como ciertas por los masones del Boletín82.
Fuera de todo lo que podía ser un mayor conocimiento de causa, no se menciona ni el sindicato de UGT ni el periódico El Socialista del que podían tener una base de información muy útil para después rebatir. Y lo mismo puede decirse de las diatribas sobre el problema que seguían sosteniendo los líderes demócratas-republicanos. Es sintomático que la posición del Gran Oriente Ibérico como dijimos al inicio, se vuelva con el tiempo más radical, donde un conocido ideólogo del anarquismo, Anselmo Lorenzo, militará en sus filas, en una logia catalana83.
Llegados a este punto y en resumen, asistimos a un discurso masónico más reactivo que proyectivo que merece serios reparos: Se construye desde posiciones de una ideología liberal republicana y carece de una gran altura intelectual prestándose al ensayismo fácil por cuanto no hay ningún estudio serio sobre la cuestión ni razonamientos sosegados que vayan más allá del sentido común, en donde predomina el silencio sobre un planteamiento de los antagonismos de clase. Se evidencia una disertación paternalista y moralizadora típica de la mentalidad y del humanismo pequeño burgués en conexión con el imaginario masónico84. Imaginario lleno de abundantes recomendaciones y consignas optimistas, pero sin que se llegue a discutir propuestas serias de los teóricos obreros o a posturas contrarias expuestas con mayor rigor. Y en consecuencia, ante este movimiento de masas, los masones del Boletín estarán desprovistos de instrumentos conceptuales y de su articulación con este fenómeno social.
Fuentes
Boletín de Procedimientos del Gran Oriente Ibérico o Gran Logia Simbólica Española del Rito Primitivo y Oriental de Memphis y Mizraím (1889-1898).