Reseña
Julio Cervera Baviera. Republicano y masón de Vicent Sampedro Ramo. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2015. 368 páginas. ISBN-10: 8415443765. ISBN-13: 978-8415443766.
Recepción: 02 Febrero 2016
Aprobación: 19 Febrero 2016
Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2015. 368 páginas. ISBN-10: 8415443765. ISBN-13: 978-8415443766. La magnífica colección Humanitats, de la UJI, plasma en su número 45 este excelente trabajo de Vicent Sampedro sobre la figura de un gran desconocido valenciano: Julio Cervera Baviera (Segorbe, 1854-Madrid, 1927), y la razón más poderosa de ese desconocimiento nos la ofrece el propio autor: su decidido republicanismo y su pertenencia a la masonería, y por lo tanto más que desconocido deberíamos catalogarlo de olvidado o enviado a la papelera de la historia.
Vicent Sampedro es un curtido historiador que ha centrado sus estudios en el campo de la masonería, la Segunda República, la guerra civil y el franquismo (La maçoneria valenciana i les l gies accidentals de la guerra civil, CVC, 1997; Los masones de Sant Vicent del Raspeig en el contexto de la masonería alicantina de los siglos XIX Y XX, 2008, etc.) y en este trabajo sobre Julio Baviera se introduce en un campo muy dejado de lado por la historiografía como es el biográfico. En efecto, los riesgos que se corren al encarar el estudio de la vida y obra de un personaje son evidentes: independizar al sujeto de estudio del medio dando preferencia al entorno del protagonista para interpretar la historia mediante la expansión del personaje en los hechos y sus circunstancias no es tarea fácil. Existe quien llega a "secuestrar" a su biografiado, por lo que se debe preguntar qué aporta una biografía. Naturalmente que un relato de vida sin más no pasaría del rango de una mera "visita" por la vida del protagonista. En cambio representar las voces sociales e ideológicas presentes en su contexto histórico-social construyendo la identidad del individuo conduce a encontrar o descubrir su personalidad y poder confrontarlo así con su tiempo, y si además el biografiado posee una obra propia de cualquier temática, refuerza la comprensión del individuo y su presente, las situaciones y los conflictos tanto internos como externos a que debió enfrentarse, y a sus recurrencias reales o imaginarias. Y es que mediante un personaje se puede llegar a comprender un período determinado de la historia y al mismo tiempo su época nos explica al individuo.
Vicent Sampedro, no solo logra escapar a los peligros de la biografía. Es más, si tenemos en cuenta que es un especialista consumado del estudio de la masonería y del republicanismo con una trayectoria apabullante en tal sentido, lo demuestra y de manera categórica, minuciosa y científica rescatando un personaje sorprendente. Julio Cervera fue militar, ingeniero, explorador, profesor, periodista, concejal y diputado. En definitiva, todo un personaje que destacó en todas las actividades que desarrolló. Como militar obtuvo un buen montón de reconocimientos gracias a sus habilidades castrenses. Su faceta de ingeniero quedó patente en sus aportaciones al desarrollo de la telefonía sin hilos que adoptó no solo España sino también Alemania, Bélgica y Gran Bretaña, descubriendo la radiotelefonía influyendo en Marconi y Tesla; aparte de fundar la primera escuela de ingeniería por correspondencia. Como explorador resultó decisivo para la introducción colonial española en el Norte de África. Como político, se vinculó al republicanismo zorrillista y posteriormente al Partido Republicano Radical dirigido por Rodrigo Soriano, por el que fue elegido diputado por la circunscripción de Valencia en las elecciones parciales de diciembre de 1908, luchando siempre contra el sistema caciquil, defensor del desarrollo ferroviario, contrario a la intervención militar en Marruecos, defensor de la moralidad política, convencido demócrata y fundador del Partido Reformista en 1912. Y cómo no, masón con una gran actividad.
Todo lo anterior es lo que muestra el trabajo de Vicent Sampedro, insistimos que magistralmente, tildando con razón a Julio Cervera de hombre avanzado a su tiempo que se impuso a sí mismo una trilogía a la que nunca traicionaría: justicia, equidad y ética, como bien señala la profesora Rosa Monlleó en el prólogo de la obra. No extraña que en su tiempo Cervera fuese considerado un héroe, y quizá este aspecto nos explique su "olvido". Fallecido en 1927, la dictadura de Primo no tenía ningún interés en destacar a quien fue, entre otras cosas, un convencido demócrata. El período republicano tampoco le hizo justicia, tal vez por la celeridad propia del período, y como es natural el franquismo no iba a rendir honores a un intelectual, masón, republicano y demócrata. En nada se parecía a los militares que ganaron la guerra e impusieron la dictadura.
Felicitar pues y felicitarnos a nosotros mismos por esta magnífica aportación de Vicent Sampedro, cuya lectura además de recomendable podemos afirmar que resulta imprescindible.