Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 8, núm. 2, pp. 281-285, 2016
Universidad de Costa Rica

Entrevista

Esta entrevista se efectúo de forma telemática el 30 de septiembre de 2016.

El investigador Haens Beltrán Alonso ha defendido una Tesis Doctoral, cuyo título es “Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba” en la Universidad de Cienfuegos en Cuba, el 22 de junio de 2016, bajo la dirección de los doctores Silvia Vázquez Cedeño y Samuel Sánchez Gálvez. Haens Beltrán Alonso nació en 1980 en Cuba.

El autor nos ha concedido la siguiente entrevista.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevó a enfocar su investigación hacia la Masonería?

Los motivos para investigar la Masonería son múltiples, los cuales van desde el papel que ha jugado la Fraternidad en Cuba y la presencia de la misma en la historiografía nacional hasta 1959. Posterior a la fecha antes mencionada se produce una lógica disminución de la producción historiográfica sobre esta institución, incluso la Fraternidad misma vio mermada su membrecía e incidencia social. En el plano académico el campo se prometía vasto en cuanto a posibilidades de estudio, por la historia de la Masonería y por la conservación de parte de sus fondos. A las posibilidades de profundizar es su estudio se sumaba la existencia de un resurgir del tema, en especial a partir de los trabajos del Dr. Eduardo Torres Cuevas. En un plano más cercano uno de mis tutores el Dr Samuel Sánchez Gálvez fue tutorado por el Dr Torres Cuevas, por lo que existe un antecedente y una continuidad en el desarrollo de investigaciones de mayor profundidad, como trabajos de culminación de estudios, de licenciatura, de maestría y de doctorado.

En el plano personal siempre sentí atracción por esta institución, en especial, por lo relacionado con su labor social y fraternal propiamente dicha. La presencia de la Masonería en los títulos de novelas, series y películas es frecuente, sin embargo, las bases de muchos de ellos no es la realidad, sino que recurren a la explotación de la parte esotérica, por lo que acercarme lo más posible al verdadero origen, evolución y actuación de esta hermandad iba más allá de ser miembro, precisaba que me adentrara en su historia.

En el caso particular de la tesis para alcanzar el título de Doctor, además de lo ya mencionado fue motivado por la aspiración a seguir una línea, pues la tesis de maestría había versado sobre Masonería. La investigación para alcanzar el título de master versó sobre el funcionamiento de la hermandad durante el período de 1929 a 1933, fecha en que Cuba se encontraba en un proceso revolucionarios, era esa una parte de la historia de la Masonería cubana poco abordada. En el caso de la tesis que nos ocupa en esta ocasión opté por un tema del cual sólo había encontrado escazas referencias o menciones: La Universidad Masónica de Cuba. Dicho tema fue factible de investigarlo gracias a la existencia de cierta cantidad de fuentes en el archivo y biblioteca de la Gran Logia de Cuba.

¿Cuáles fueron las fuentes que ha utilizado?

Las fuentes para el estudio de esta Universidad fueron varias y su localización fue una tarea realmente ardua. Como sucede casi siempre, al menos en nuestra profesión, la mayor parte del tiempo de trabajo lo dedique a la localización, consulta y procesamiento de las fuentes. Les decía en la pregunta anterior que el grosor de las fuentes me fue posible consultarlas por su conservación en el archivo y biblioteca de la Gran Logia de Cuba, allí pude acceder a actas de la Alta Cámara, planchas de logias, y correspondencia de la Gran Maestría donde se trataba el tema de la necesidad de que la Masonería contara con una universidad. Otros documentos a los que tuve acceso en los sitios mencionados, fueron planes de estudio, reglamentos de la universidad (docentes y estudiantiles), las actas del Consejo de Gobierno, las cuales fueron vitales para el estudio y documentos internos de la Universidad que constituían un fondo de documentos varios, donde se encontraba desde el registro de asistencia de un profesor hasta su plan de clases.

Para completar la información necesaria me fue preciso recurrir a los fondos del Ministerio de Educación, donde fundamentalmente utilice las resoluciones y correspondencia allí archivada. En aras de la contrastación y ampliación de la información recurrí al archivo central de la Universidad de La Habana. En este recinto accedí fundamentalmente a los expedientes estudiantiles y laborales de muchos de los profesores de la Masónica. Los profesores de la universidad de la Masonería cubana compartían su tiempo entre esta y la estatal casa de altos estudios. En el archivo de la Universidad de La Habana fue muy productivo trabajar con sus reglamentos y planes de estudio, pues me permitió la comparación entre ambos centros.

La prensa de la época fue una fuente valiosa en tanto me permitió conocer las opiniones que sobre las universidades privadas existía. De igual manera fue muy útil el trabajo con los estudiantes de la Masónica que brindaron su testimonio, al dar vida y color con sus palabras a lo que los documentos planteaban. Por último, pero no menos importante me fue factible consultar los libros de actas de las logias cienfuegueras Fernandina de Jagua y Asilo de la Virtud. Dado que la Universidad Masónica desarrollo su actividad en la capital cubana, analizar la posición y opinión de los masones de provincia respecto a este fenómeno

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se ha encontrado? ¿Cómo las ha superado?

Las dificultades de la investigación partieron desde el acceso a las fuentes. Un elemento que provocó retardo y se erigió como un peligro potencial para la investigación, en todo momento, fue la no comprensión e incluso rechazo del tema de la Masonería en algunos miembros del tribunal. A manera de comentario les diré que: Cuba organiza sus tribunales de doctorado por ciencias, el Dr Torres Cuevas es miembro del tribunal de Ciencias Históricas, el Dr Sánchez Gálvez defendió su tesis en dicho tribunal, mas mi proceso se realizó por el de Ciencias Pedagógicas. Lo anterior reafirma mi criterio de que la oposición al tema no es un problema generalizado, ni mucho menos de carácter estatal, sino de percepción y preparación por algunas de las personas encargadas de evaluar estos trabajos. Dicho lo anterior es pocas líneas se resumen más de dos años de avatares (entre que concluí la versión casi final y la fecha en que pude presentar dichos avances).

¿Cómo logré superar la incomprensión? Primero que todo, con mucha ayuda, en especial el apoyo de los tutores y de la familia. Las recomendaciones de personas que desinteresadamente y con gran profesionalidad leyeron mi trabajo, hicieron señalamientos y me sugirieron bibliografía, arreglos, omisiones y toda clase aportes. Mencionar el nombre de esas personas sería demasiado largo para el espacio de esta entrevista, pero se saben ellos agradecidos de su ayuda.

El proceso de sortear los obstáculos si bien frenó durante algún tiempo el avance, fue de cierta manera productivo, pues me obligó a buscar respuesta a cada uno de los criterios de los detractores y profundizare en elementos que sin esas oposiciones (sin bases científicas en muchas ocasiones) nunca hubiese estudiado, por tanto, agradezco también a quienes el tema de la Masonería resulta un tabú.

¿Cuáles fueron las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

En el orden masónico como les dije anteriormente las referencias a la Universidad Masónica de Cuba son escazas y no van más allá de la mención, por lo que brinda información sobre una parte de la Masonería Cubana escasamente estudiada. En el plano social devela la actuación de una universidad privada (las universidades privadas solo existieron en Cuba por un breve lapso de Tiempo 1947- 1961) que no constituyó un negocio de venta de títulos, sino que se preocupó por la verdadera formación de los estudiantes y por extensión de la sociedad y nación cubana, por lo que debe ser excluidas de la generalización a que son sometidos estos centros. En el plano de las ciencias pedagógicas reafirma una tradición cubana en dicha ciencia y sobre todo introduce los elementos que pueden ser considerados como contribuciones de la Masónica a la Educación Superior Cubana, tal es el caso del uso del a estructura departamental y por semestres, vigentes hoy.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su Tesis en dos líneas?

La tesis es un estudio histórico pedagógico de la Universidad Masónica de Cuba, el trabajo se adentra en como esta puso en vigor una serie de aspectos novedosos para los años 50. Más allá de los temas comunes abordo el aporte concreto en las ciencias pedagógicas de un nivel dado.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

Siguiendo el orden que proponen diré que en orden personal me mostró que no es suficiente con resistir los embates de quienes se te oponen, sino que es preciso ir desarmándolos con argumentos y sobre todo con mucha serenidad.

En el plano profesional me mostró lo difícil que es cambiar la mentalidad de las personas, pero que el valor de la ciencia está más allá de las personas encargadas de evaluarla, por tanto, es preciso recurrir a los temas novedosos, los controversiales y en muchas ocasiones prohibidos para hacer de la historia una verdadera ciencia.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Concluida esta etapa, vienen otras: la búsqueda de un postdoctoral para actualizar los conocimientos, los métodos y las técnicas. Continuar en la difícil labor de comunicar resultados mediante eventos y publicaciones. Consideró que profesionalmente es, ahora más que ante, una obligación contribuir a la formación de otros investigadores. Por último, una aspiración: realizar un segundo doctorado, esta vez en Ciencias Históricas.

¿Quisiera destacar algún aspecto que no se ha contemplado y que usted consideraría digno de reseñar?

Los aspectos a los que me referiré no los mencione entre las respuestas a las preguntas anteriores por la importancia que les concedo y es precisamente, primero, a la REHMLAC+. La posibilidad de contar con una revista especializada en la temática que uno aborda es excelente, conocer como se ha trabajado una problemática en otros países o continentes y hacer comparaciones resulta muy provechoso para los investigadores. La profesionalidad del equipo de REHMLAC+ es una garantía para quienes en ocasiones sólo tenemos acceso a sus artículos como vía de información y actualización. Segundo la importancia de las alianzas entre los investigadores de la Masonería, lo cual es innecesario explicar y en lo que ya se están dando pazos. Tercero y último la necesaria búsqueda de vías de financiación para el desarrollo de postgrados, maestrías y doctorados en Historia de la Masonería, donde, y por ello las vías de financiación, se pueda otorgar becas a los investigadores que no le es posible costearse los gastos.

Concluyo, reiterando mi agradecimiento al equipo REHMLAC+ y a todos los investigadores de la Historia de la Masonería Latinoamericana. Gracias



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por