Reseña
Congreso Internacional SocyHume: “De la Sociabilidad al Patrimonio Histórico y Cultural” (Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades, Universidad de Évora, Portugal, 2016)
Recepción: 30 Octubre 2016
Aprobación: 13 Noviembre 2016
El hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana.
Política. Libro I, Capítulo I, Aristóteles
Decía el escritor, político y filósofo dublinés Edmund Burke que “la sociedad humana constituye una asociación de las ciencias, las artes, las virtudes y las perfecciones”, y aunque el sentido planea en torno a sus particulares visiones sobre el momento histórico que vivió, no deja de ser concluyente sobre lo que nos trae a colación. Y es que, al igual que el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) y el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (CEHMLAC) han tenido siempre claro que en sus simposios pueden y deben entrar las múltiples ópticas de las disciplinas auxiliares que, sin lugar a dudas, enriquecen la ciencia historiográfica, en clara similitud paradigmática nos encontramos con la estructura que se presentó en el Congreso Internacional SocyHume que, bajo el título “Da sociabilidade ao património histórico e cultural. O Sul em perspectiva comparada, séculos XVIII a XXI”, dio a conocer esta interesante iniciativa promovida desde el Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS) de la Universidad de Évora, en Portugal, durante los días 22 al 24 de septiembre del presente año. Sirvan las presentes líneas para reflejar, con la brevedad requerida, cómo se desarrolló esta interesante reunión científica en los cálidos días de la histórica ciudad portuguesa.
Patrimonio y sociabilidad: de la teoría a la práctica
No pretende esta reseña entrar en el debate o en la sana discusión científica sobre cómo la perspectiva histórica de la sociabilidad ha ido calando a lo largo y ancho de las diferentes realidades investigadoras, como en preclara maestría viene confrontándose en esta revista11 desde sus comienzos2, ni en cómo se ha contemplado3 y se contempla4 ésta desde su aterrizaje a finales de la centuria pasada en el caso español. Baste acercarse a la definición que del concepto historia nos propone la profesora Alicia Alted, proponiéndose ésta como el “conocimiento científico de la realidad social de un tiempo pasado remoto, mediato o inmediato desde el presente”5 para poner el foco de atención en el grado de aceptación actual.
La misión, por lo tanto, será la de describir o procurar la narración de cómo los estudios históricos de la masonería estuvieron presentes en este congreso. Y es que tenían que estarlo6, y no sólo por alusiones a Maurice Agulhon. Si bien la sobresaliente planificación trazada por la directora de este evento, la profesora María Zozaya Montes, albergó la posibilidad de congregar las vertientes de la sociabilidad en relación a la política, a las esferas públicas y privadas del ser humano, a la arquitectura y a los espacios, al plano científico, educativo y mitológico, a las tradiciones y a las identidades, a la danza y a la música académica y de tradición oral, y al lógico carácter asociativo, en clarificadora combinación conjunta con el patrimonio cultural ecuménico material e inmaterial de los museos, los archivos y la conjunción artística, el tratamiento transversal de la francmasonería se planteó de forma notable, confirmando que nuestra autora demuestra un amplio conocimiento7 sobre esta cuestión.
Igualmente, el comité científico constituido, el cual aceptó las más de cincuenta ponencias presentadas, quedó compuesto por los siguientes integrantes: Jordi Canal (EHESS, CNRS, París), Jean-Louis Guereña (CIREMIA, Tours), Jesús Cruz (Delaware University, USA), Joseba Aguirreazcuenaga (UPV), Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo), Pere Solà Gussinyer (UAB), Roberto Garvía Soto (Universidad Carlos III de Madrid) y Adrian Shubert (York University, Toronto, Canadá). De todas las presentaciones entroncadas directamente con la francmasonería, como hemos comentado con anterioridad, haremos una breve reseña siguiendo su orden cronológico de aparición.
En el primer día del congreso tuvimos la oportunidad de acercarnos a un tema totalmente novedoso dentro de las exploraciones duales entre las artes y la masonería. Es por lo que, bajo el título “Tras las huellas de las logias: una aproximación al estudio de la cerámica masónica antigua”, el profesor Pelayo Jardón de la UNED nos invitó a sumergirnos en una prueba palpable y evidente de la sociabilidad masónica en los ámbitos personales o grupales de esta esfera privada: las piezas de antigua loza y porcelana que, en las artes decorativas, expresan y refuerzan su sentimiento de identidad y pertenencia a la orden francmasónica. Con la salvedad de las anecdóticas referencias que se presentan frecuentemente en los catálogos de las exposiciones, que por ejemplo en el caso español8 suelen utilizar las piezas exhibidas como un mero pretexto de apoyo o adorno a la narración historiográfica, yendo un paso más allá en algunos afortunados casos9, son apenas inexistentes las referencias extensas y profundas en español sobre estas piezas artísticas en cuanto a su concepción, autoría y utilización10. Por ello, no sólo tuvimos la suerte de asistir a lo didáctico de su ponencia en torno a la propia simbología masónica -se trata de un elemento esencial para los neófitos en la materia- sino que, en lo ilustrativo de las imágenes ofrecidas, donde primó la calidad fotográfica de su selección de objetos, refrendamos la utilización de ese lenguaje iconográfico11 que emplean los masones como transmisor de ideas concretas12 y esenciales. En definitiva, una aproximación a las lozas marsellesas de Veuve Perrin, a las cerámicas de Doulton, a las estatuillas imbuidas en el rococó de Meissen, a las creaciones de Jingdezhen y Cantón, entre otras, que no sólo vindican su recuerdo y pervivencia en el tiempo13, sino que además nos inciden en ese efecto socializador de la utilización de los mismos, especialmente en los ágapes, tal vez, en la interpretación extensa de la cita del escritor y abogado escocés James Boswell cuando afirmó que “una comida lubrica los negocios”.
En el mismo sentido de lo visual de la primera ponencia, se confirió la segunda con el título “Rastros visuales de la sociabilidad en la fotografía del Archivo de Salamanca y prensa gráfica”. Recordemos que su autora, la profesora Sylvia Hottinger, en calidad de investigadora y colaboradora de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC+), incansable trabajadora en pro del rescate y la visualización de la mujer14 dentro del mundo masónico, concibe su ardua línea de investigación con la utilización de la fotografía15 como fuente16 de sus pesquisas, acotando su trabajo a la actividad de los teósofos y masones en el período comprendido entre 1889 y 1930. En el establecimiento de varias preguntas de partida en relación a qué se quería mostrar, en qué entorno, con qué fin y para qué destinatarios, la presentación de este trabajo en proceso (y que por fortuna de momento prosigue), envuelve tanto el material existente en el Centro Documental de la Memoria Histórica como la prensa gráfica de dicho lapso temporal, para adentrarse en los momentos de sociabilidad de estos grupos, teniendo por objeto una rememoración más intencional que casual, dado el elevado precio de la propia fotografía. Igualmente, intenta promover una labor prosopográfica relacionada con la autoría de dicho material visual de uso interno e inclusive más externo, donde los propios fotógrafos, masones o no masones, también pueden ser partícipes directa o indirectamente de esa transmisión consciente de ideas.
En la segunda jornada del congreso, desarrollada durante el 23 de septiembre, se presentó la tercera de nuestras ponencias descritas: “El Ateneo de Cádiz durante la época de Cayetano del Toro Quartiellers (1842-1915)” del profesor Ángel Guisado, doctorando de la Universidad de Cádiz y miembro ateneísta de la misma ciudad. Su autor, en este caso, presenta las relaciones que existieron entre la vida ejemplar de Papá Cayetano o el Padre del pueblo, en referencia a algunos de los sobrenombres con los que fue conocido el médico y político gaditano Cayetano del Toro y Quartiellers, y su paso como presidente y socio común por el actual Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz (antiguo Liceo Científico, Artístico y Literario Gaditano). Y es que este humanista, filántropo y masón gaditano no sólo revitalizó a la propia institución desde su declive a finales del siglo XIX, sino que además extendió su influencia dinamizadora a otras instituciones culturales y cofradías de la propia ciudad, logrando la declaración del Oratorio de San Felipe Neri17 como Monumento Nacional y estableciendo numerosos cauces como promotor de la sociabilidad en la ciudadanía de su Cádiz natal. Sin duda, fue una oportunidad para conocer más datos sobre este polifacético personaje18 y la labor cultural de los ateneos19 en relación con la francmasonería.
El profesor Yván Pozuelo de la IES Universidad Laboral de Gijón, autor de la cuarta ponencia analizada y gran experto en el desarrollo de la masonería en su Asturias natal20 nos volvió a sorprender no sólo por su excelente capacidad comunicadora sino por darnos noticias de una de sus líneas de investigación más llamativas e inéditas: la relaciones entre la masonería y las zonas de influencia portuaria junto a los propios barcos. En este sentido, comenzó el ponente con una breve introducción donde enfatizó tanto el trabajo de todos estos años del profesor Ferrer Benimeli desde la creación del CEHME, como la gran labor que realizan todos sus miembros, y que queda reflejada ya sea en la extensa colección bibliográfica que siguen produciendo o igualmente en las actas de sus simposios. Y aunque las limitaciones de tiempo que imperan en este tipo de reuniones científicas dificultaron el iniciar un debate en torno a las reflexiones propuestas por nuestro autor sobre su visión en relación al estudio de la sociabilidad en España21, éstas no resultaron indiferentes para el público allí congregado. Pero si entramos en la temática y en el título propuesto, “Los puertos, la mar y la masonería”, podemos comprobar, como él mismo afirmó, que no es la primera aproximación que realiza. Recordemos su participación en el libro “La francmaçonnerie dans les ports” y que el propio Ferrer destacó22 por lo novedoso; e igualmente, no podemos olvidar sus contribuciones en esta misma publicación23. Y aunque hay un lejano precedente en el trabajo que presentó el profesor Ayala24 en el primer simposio del CEHME, el corpus manejado por el profesor Pozuelo es bastante más amplio y actualizado, ya que abarca el Reino de España región por región, con la intención (confiemos) de proyectarlo hacia el espacio ibérico. Viajes de ida y vuelta, eternos pasajeros con o sin hogar definido en la búsqueda de una necesaria familiaridad, y momentos de encuentros en torno a la sociabilidad francmasónica, son algunos de los aspectos que se combinan por nuestro ponente con los datos precisos de los ocho mil kilómetros cuadrados de costas, las noventa y nueve localidades portuarias españolas que acogieron al menos una logia y los más de seiscientos talleres masónicos analizados entre los siglos XIX y XX; sin dejar atrás las denominadas logias flotantes y la realidad patrimonial plasmada en numerosos objetos. Miedo y atracción, las dos constantes que nos suscita el mar, también se repitieron en este estudio al hablarnos de la intencionalidad histórica de crear un ente marítimo y masónico superior, asunto que finalmente quedó relegado. En conclusión, un excelso trabajo que Pozuelo delimitó metodológicamente a la perfección, y que esperemos siga dando tan provechosos frutos para un futuro próximo.
La quinta cita nos llegó de la mano del profesor Manuel Según-Alonso, doctorando de la UNED, el cual presentó su intervención titulada: “Una forma de socialización: la masonería madrileña entre 1900 y 1922”. Sobre este propósito articuló su ponencia estableciendo un estudio pormenorizado sobre los talleres madrileños Ibérica nº 7, la Razón nº 142, Montaña, La Cantoniana nº 336, Condorcet nº 343, Fuerza Numantina nº 355, Hispano Americana nº 379, Life nº 429, Luís Simarro nº 424 y la logia de adopción Paz nº 8, en el rango histórico establecido. Recuérdese que con anterioridad muchos han sido los autores25 que se han aproximado al caso madrileño desde muy diversas épocas históricas, existiendo, sobre este caso, algún precedente26 al respecto. Sin embargo, la virtualidad de este estudio nos propone no sólo establecer quiénes fueron sus miembros y cómo se relacionaron entre sí, sino que, además, y ahí radica otro gran foco de interés, nos avanza hacia cuál fue la posición mantenida ante determinados temas sociales y políticos propios de la época a nivel local, estatal e internacional (Primera Guerra Mundial, librepensamiento, mujer, Iglesia, el mundo obrero, el fusilamiento de Ferrer y Guardia, asuntos sociales…). Y aunque el alejamiento de aquellas cuestiones que pueden romper la hermandad está entre las máximas de la organización, el autor entresaca reflexiones de los documentos históricos manejados que nos dejan palpar un claro posicionamiento ideológico en sentido amplio -son partidarios del reformismo democrático- y en cuestiones partidistas -se congratulan ante el nombramiento de determinadas figuras políticas del momento-. Sin duda, una oportunidad para conocer con mayor detenimiento este lapso temporal en la vida masónica madrileña, actualizando su estudio y contemplando una premisa vital en las investigaciones históricas, como dijo en su día el profesor Aróstegui: “Ni la investigación histórica ni ninguna otra depende en exclusiva de la aparición de fuentes de información, sino de explicaciones cada vez más refinadas”27.
Por último, la sexta ponencia, la cual se dedicó a la siempre llamativa proposición de vincular la música con la masonería, y que por fortuna vuelve a resurgir en los últimos años28. En este caso, el profesor Anaya Gámez, doctorando de la Universidad de Málaga, presentó su ponencia “De la canción callejera al himno fraternal: breve aproximación al pasado y al presente de la música cantada en los contextos masónicos de sociabilidad”. Si bien, la música en vivo procurada precedió a sus palabras y formó parte de unos de sus objetivos finales, o lo que es lo mismo, la reconstrucción de una melodía de la época bonapartista asimilada a masónica, su meta sigue vinculada a la línea de investigación que otros autores ya anticiparon: las posibles imbricaciones entre música y literatura29 en el contexto francmasónico. Además, con este breve estudio histórico-descriptivo planteado entre lo que fue la música cantada dentro de los contextos de sociabilidad en la masonería a nivel europeo, asentando la base de subrayar su verdadero origen patrimonial vinculado al pueblo y la tradición oral, estableció finalmente posibles nexos de unión con una muy diferente situación actual30. En conclusión, nuestra música, un instrumento de unión colectiva31, que ensalza los sentimientos de férrea identificación y hermandad, junto a los posibles valores intrínsecos, y que el ponente asemejó a los vividos con tanta cordialidad en los momentos de esparcimiento e intercambio de ideas vivenciados en las veladas de este congreso.
En resumen, hemos esbozado lo acontecido en estas seis ponencias directamente relacionadas con la masonería y que se presentaron en el contexto del Congreso Internacional SocyHume del CIDEHUS de la Universidad de Évora. Un encuentro científico de amplia relevancia, del que confiemos surjan nuevas ediciones, tal vez dando la oportunidad a que grandes figuras de la historiografía masónica aporten su visión ante esta línea de trabajo en vinculación con la sociabilidad, y que, en definitiva, siempre nos invite a reflexionar sobre lo espléndido que fue esta cita en Évora y las sabias palabras de Marco Tulio Cicerón: “El placer de los banquetes debe medirse no por la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su conversación”. De la teoría a la práctica, de la sociabilidad al hermanamiento ante la historia.