Reseña
Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977) de César Eduardo Gutiérrez Rojas, prólogo de Marco Antonio García Robles. Zacatecas: Fundación Roberto Ramos Dávila, 2024. 162 páginas.
Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977) de César Eduardo Gutiérrez Rojas, prólogo de Marco Antonio García Robles. Zacatecas: Fundación Roberto Ramos Dávila, 2024. 162 páginas.
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 16, no. 2, pp. 203-206, 2024
Universidad de Costa Rica
Received: 12 June 2024
Accepted: 20 June 2024
La investigación académica sobre las masonerías en México sigue progresando cuantitativamente; por supuesto, también cualitativamente. Cada semestre universitario se suman publicaciones sobre el tema. Éstas no están concentradas en la capital del país; tampoco dan cuenta que lo principal es lo propiamente masónico —discursos, prácticas y representación internas—; se amplían analizando la cultura política, las distinciones culturales de las sociabilidades; el arte público hecho por masones o financiadas por logias; las trayectorias de los artistas masones; las logias y los masones asentados en tierra adentro, entre otros temas.
Estas novedades son un efecto de preguntar sobre los rasgos de las asociaciones, sus múltiples integrantes y generaciones, las cualidades socioeconómicas, los trabajos al interior y su relación con el exterior, y una acción mayor: el acceso a los indicios materiales producidos en la actividad masónica y a los acervos documentales —algunos de los cuales ya están depositados en instituciones públicas—, además hacen contraste y son complementados con otras fuentes.
Diferente situación es el de las publicaciones redactadas por publicistas antimasones —en conjunto son otro tema de investigación— quienes continúan manifestando interés por exponer a la masonería como un objeto de estudio singular al no atender las redes, las organizaciones, las tipologías en las relaciones de dominación; las exhiben como un espacio antidemocrático que conspira para hacerse principalmente de instancias del poder con programas extremos provenientes del ateísmo, educación laica y como espacios anti instituciones religiosas.
Otras narrativas historiográficas son las que publican los masones, quienes continúan encerrados en la descripción de su respectiva institución, vinculan la trayectoria de la asociación con la historia política, hacen sinónimo de masonería con etapas de la historia nacional; el eje de su relato es lo que al interior llaman “regular, regularidad”. En ambos casos, los antis y los masones no dan indicios que y desde las masonerías se pueden vislumbrar con amplitud historias sociales, políticas y culturales sobre el Estado y la sociedad mexicanas 1.
El libro Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977) lo inscribo en la lista de las publicaciones académicas, en tanto es resultado de la tesis que presentó César Eduardo Gutiérrez Rojas 2 para obtener el grado de maestro en Historia en la Universidad Autónoma de Zacatecas. El autor plantea como objetivos:
Para atender los propósitos planteados, Gutiérrez Rojas expone en cuatro capítulos su investigación: La sociedad civil en conceptos; Organizaciones, asociaciones y manifestaciones civiles en la ciudad de Zacatecas (1950-1970); La sociedad civil zacatecana: organizaciones y asociaciones; Masonería zacatecana como sociedad civil, diálogos y acciones públicas. Se puede percibir que se transcurre de lo general a la delimitación de su objeto de estudio, el estudio de la logia zacatecana Úrsulo A. García —taller adscrito a la Gran Logia Valle de México, cuya sede es la capital del país—.
La pregunta central es ¿cuál es el lugar de una logia en el entramado social de una ciudad del interior del país? En cada capítulo sitúa a la masonería, señala que no es propiamente un partido político; pero, tampoco es exclusivamente un club como los rotario y los de león; es una asociación que mantiene autonomía respecto a otras organizaciones locales, con objetivos previamente establecidos en sus reglamentos y tradiciones —estudiar, conversar, escribir, hablar en público con base a sus condiciones culturales y cultura política en cuestiones del avance del secularismo, las libertades individuales y sus compromisos con la comunidad, el tema quid: el trabajo individual y su igualitarismo para integrarse a la fraternidad de los maestros—; no se soslayan sus vínculos como políticos, pero tampoco como disidentes o relativamente separados del autoritarismo mexicano del siglo xx; en este tenor, dilucida las distancias y proximidades con el gobierno, incluso lo hace sobre conflictos, manifestaciones, asociacionismo y la confusión de la sociedad civil.
En el capítulo cuatro, Gutiérrez Rojas analiza con base en fuentes generadas en la logia —actas de sesiones, los periódicos El Zacatecano y Oriente editados por masones—, evidencias materiales producidas por los socios, en masculino, sobre obras públicas financiadas o promovidas por ellos para la ciudad de Zacatecas. Analiza el porqué del nombre del taller 3, presenta una biografía colectiva de los integrantes y pone énfasis en distinguir “tenidas, ceremonias y actividades en la logia” de los “masones como ciudadanos, sus actividades y quehaceres profanos”. Coloca a la asociación como “un espacio de diálogo, opinión y discusión sobre cosas públicas; examina manifestaciones en ceremonias cívicas en el espacio público”.
Las notas conclusivas en La sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977), guiadas a partir de los escurridizos conceptos de capital social y sociedad civil híbrida, son:
La conformación de organizaciones y asociaciones, como parte de una sociedad civil híbrida, al constituirse mezclando ideales modernos con tradicionales, por tal motivo su finalidad no era democratizar la vida pública, pero sí ser partícipes de la esfera común con el objetivo de formar capital social, instaurar valores culturales, prescripciones sociales y establecerse como el sector hegemónico ciudadano; el cual, no representó amenaza para la estabilidad del Estado posrevolucionario. Los cuestionamientos realizados sobre temas comunes se llevaron a cabo en sus reuniones, mientras que en lo público las críticas fueron incipientes, mostraron afinidad con el gobierno.
La afiliación de personas a la logia se caracterizó por la exclusión condicionada por la economía, la etnia, el género y la edad, manifestando su ideal societario basado en la familia clase media patriarcal, visión que fue reproducida a través de sus acciones y publicaciones posicionándose como el grupo hegemónico de la sociedad civil, mientras los grupos espectadores eran constituidos por mujeres, juventudes y las multitudes […]
El modelo de sociedad civil, identificado en este trabajo, fue consecuencia del autoritarismo político de su tiempo y por tal motivo sus objetivos no fueron frenar la intromisión estatal en la vida privada; sin embargo, se manifiesta que el Estado mexicano no poseía el monopolio de la organización social, pues las asociaciones de la sociedad civil de la ciudad de Zacatecas fueron entidades autónomas y mediadoras entre el Estado, la individualidad y la sociedad en su conjunto.
Para cerrar, Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977) tiene el aliciente de ser un estudio de caso, en tanto atiende una logia del interior del país pero integrada a una organización asentada en la capital mexicana, mediante un análisis que profundiza en las particularidades y dinámicas regionales que permiten comprender las acciones de quienes hicieron masonería en Zacatecas en el siglo xx, durante la etapa política de autoritarismo mexicano cuyo eje era el Partido Revolucionario Institucional, cuando la distinción social se conseguía con la afiliación a clubes filantrópicos de prestigio internacional.
Bibliografía
Martínez Esquivel, Ricardo, coord. Historia mínima de la masonería. Zacatecas: Texere, 2021.
Notes