Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Adaptación peruana de la Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos como instrumento de tamizaje de problemas conductuales y emocionales en niños, niñas y adolescentes
Peruvian adaptation of the Pediatric Symptoms Checklist as a screening tool for behavioral and emotional problems in children and adolescents
Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 84, núm. 4, pp. 304-315, 2021
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Artículos originales


Recepción: 05 Octubre 2021

Aprobación: 30 Diciembre 2021

DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4136

Resumen: Objetivo: Adaptación cultural para uso en la población peruana de la Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos (Pediatric Symptoms Checklist, PSC-17), un cuestionario que asiste en la identificación de problemas emocionales y conductuales en individuos de 6 a 17 años. Método: Sobre la base de los textos originales del PSC-17 en inglés y español y de la versión chilena, un comité de cinco expertos llevó a cabo la adaptación de los 17 ítems para la versión de padres y cuidadores y para la de adolescentes. Resultados: Algunos ítems se conservaron idénticos a una de las dos versiones en español; otros se mantuvieron similares a la versión chilena y algunos tuvieron que modificarse ligeramente para ajustarse al idioma español de uso en Perú. Conclusiones: La versión peruana final del PSC-17 facilitaría la detección de problemas de salud mental en niños y adolescentes en nuestro país, aun cuando es necesario llevar a cabo posteriormente estudios sobre sus propiedades psicométricas.

Palabras clave: Trastornos de la conducta infantil, salud mental, tamizaje masivo, niños, conducta del adolescente.

Abstract: Objective: Adaptation to Peruvian population of the Pediatric Symptoms Checklist (PSC-17), a questionnaire that assists in the identification of emotional and behavioral problems in children and adolescents between 6 to 17 years. Method: On the basis of the original texts of PSC-17 in English and Spanish and the Chilean version, a committee of five experts proceeded to the adaptation of the 17 items for parents and caregivers and for adolescents. Results: Some items were kept identical to one of the two revised Spanish versions; others remained similar to the Chilean version, and some had to be slightly modified to match Peruvian Spanish. Conclusions: The final Peruvian version of the PSC-17 would facilitate the detection of mental health problems in children and adolescents in our country, even though it is still necessary to subsequently carry out pertinent studies of its psychometric properties.

Keywords: Child behavior disorders, mental health, mass screening, child, adolescent behavior.

INTRODUCCIÓN

La afectación de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 ha sido ampliamente descrita (1,2). Las distintas restricciones, el confinamiento prolongado, el impacto socioeconómico y los cambios en la rutina asociados a las medidas para evitar la propagación del virus han generado mayor vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de salud mental en esta población. Estas circunstancias, aunadas a otras adversidades y en ausencia de apoyo adecuado por parte de los adultos, puede devenir en respuestas al estrés tóxico que afectan acumulativamente la salud física y mental del niño (3). En nuestro país, los niños, niñas y adolescentes tuvieron que sobrellevar un confinamiento mayor a 6 meses en el cual se limitaron sus posibilidades de realizar actividades recreativas, deportivas, sociales, culturales, educativas y familiares. Por este motivo, la Dirección de Salud Mental propuso la tarea de evaluar de manera objetiva este impacto mediante una encuesta en línea a escala nacional. En el marco de dicha encuesta (“La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la Covid-19. Estudio en línea - Perú 2020”), se requería contar con un instrumento de tamizaje de problemas de salud mental en la población infantojuvenil.

El uso de instrumentos de tamizaje puede ayudar a los profesionales de salud a reducir muchas de las barreras para la detección e incrementar la comunicación, identificación e intervención de problemas de salud mental en niños(as) (2). Sin embargo, no se cuenta con instrumento validado en nuestro país, con excepción del Child Behaviour Checklist (CBCL), utilizado previamente por el Instituto Nacional de Salud Mental (4). Si bien este instrumento cuenta con amplio respaldo en la comunidad científica y ha sido investigado en numerosos estudios dando cuenta de su validez y confiabilidad (5,6), el gran número de preguntas supone una dificultad para su contestación mediante una encuesta virtual.

Luego de una revisión de la literatura, se seleccionó el instrumento “Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos” (PSC, por sus siglas en inglés) que es un cuestionario breve que apoya la identificación de problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años. El PSC cubre una amplia gama de problemas emocionales y conductuales y puede ser usado con facilidad por personal de salud del primer nivel de atención (7) e incluso en entornos escolares (8). El cuestionario original consta de 35 ítems, pero se cuenta con la versión corta, de 17 ítems (PSC-17) que aborda tres dimensiones o factores: problemas internalizantes, problemas externalizantes y problemas atencionales. Ambos cuestionarios cuentan con versiones para adolescentes y para padres y cuidadores. El PSC ha sido traducido a múltiples idiomas y utilizado hace más de una década en numerosos países en el contexto clínico y de investigación (9,10). En el idioma español se cuenta con versiones española y chilena (7). Se ha demostrado una elevada confiabilidad, con una consistencia interna de 0,89 y de test-retest de 0,85; igualmente, el análisis factorial confirmatorio respalda el modelo original de tres factores (8,11). El PSC-17 ha sido utilizado y validado en una muestra chilena de 5177 estudiantes de primer grado, encontrándose también el modelo de tres factores mediante análisis factorial (12). Las principales ventajas del PSC-17 radican en la brevedad de su aplicación, su eficiencia para el tamizaje universal y la gratuidad de su uso (7).

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la adaptación al contexto peruano del instrumento de tamizaje de problemas conductuales en niños y adolescentes “Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos” (PSC) de manera que la versión peruana sea culturalmente equivalente, resulte aplicable en nuestro país y aceptable para la población objetivo (13).

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio de adaptación cultural de un instrumento para identificación de manifestaciones emocionales y conductuales en niños y adolescentes.

Antes de iniciar la adaptación, se solicitó la autorización al desarrollador del instrumento PSC mediante el correo provisto en la página web oficial (7).

Con base en los cuestionarios existentes en español: Cuestionario en español disponible en la página web del desarrollador y cuestionario chileno (Versión correspondiente a la utilizada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas del Ministerio de Educación de Chile en el contexto del Programa Habilidades para la Vida ), los investigadores, elaboraron una versión peruana preliminar, tanto para la versión de padres y cuidadores como la de adolescentes Ambas fueron evaluadas, discutidas y mejoradas por un comité evaluador.

El cuestionario original en inglés, el cuestionario original en español (7), el cuestionario chileno (14) y la versión peruana preliminar fueron remitidas a un comité evaluador para su revisión mediante juicio de expertos. Dicho comité estuvo conformado por 4 psiquiatras con más de 5 años de experiencia que incluyo a 3 psiquiatras de niños y adolescentes y un psiquiatra de adultos con amplia experiencia en investigación y una enfermera especializada en salud mental. Todos los profesionales tuvieron experiencia clínica basada en su labor en establecimientos de referencia a nivel nacional y también en investigación y tres de ellos tuvieron nivel de competencia avanzada en el idioma inglés. Los jueces realizaron la lectura y análisis de los cuatro cuestionarios en las versiones de padres y cuidadores y de adolescentes y discutieron las diferencias entre ellos y la connotación de cada uno de los ítems en el contexto peruano. Además, mediante discusión y consenso, elaboraron una propuesta para cada uno de los ítems de manera que se mantuviera la equivalencia conceptual y técnica con la versión original y teniendo en cuenta su aplicabilidad en las diferentes regiones del país. El mismo procedimiento fue realizado para las instrucciones y para las opciones de respuesta.

RESULTADOS

Las principales observaciones y aportes emitidos por el comité evaluador para las instrucciones, ítems y opciones de respuesta se describen con detalle en las tablas 1, 2, 3, 4 y 5.

Versión para padres y cuidadores

En relación con las instrucciones se optó por que sean breves y directas tal como la versión en inglés. Los ítems 4 (preocupación) y 8 (distraibilidad) se han mantenido igual en la versión peruana que en las otras versiones en español por considerarlas claras y comprensibles. Los ítems 1 (tristeza), 2 (desesperanza), 6 (intranquilidad), 7 (soñar despierto) y 9 (concentración) se mantuvieron iguales a la versión chilena ya que esta se consideró más clara y comprensible para el contexto peruano.

Los ítems 11 (peleas) y 16 (no compartir) son los mismos que la versión original en español al ser considerados más neutros para abordar esa característica. El resto de ítems presentan pequeñas modificaciones respecto a la versión original en español o la versión chilena para usar expresiones más comúnmente usadas en nuestro contexto. Los ítems 13 (empatía) y 15 (culpar a otros) presentan un ligero cambio respecto a las versiones original y chilena. Los ítems 3 (autoestima) y 14 (molestar a otros) se acercan más a la versión original en español; mientras que los ítems 5 (anhedonia) y 17 (coge cosas ajenas) son más parecidos a la versión chilena. El ítem 10 (hiperactividad) y 12 (desobediencia) combinan el contenido de la versión original y la chilena.

Tabla 1
Síntesis de la evaluación de la sección “Instrucciones” (versión para padres y cuidadores) por parte del comité evaluador.

Tabla 2
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para padres y cuidadores) por parte del comité evaluador.

Tabla 2 (cont.)
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para padres y cuidadores) por parte del comité evaluador.

Tabla 2 (cont.)
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para padres y cuidadores) por parte del comité evaluador.

Tabla 2 (cont.)
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para padres y cuidadores) por parte del comité evaluador.

Tabla 3
Síntesis de la evaluación de la sección “Instrucciones” (versión para adolescentes) por parte del comité evaluador.

Tabla 4
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para adolescentes) por parte del comité evaluador.

Tabla 4 (cont.)
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para adolescentes) por parte del comité evaluador.

Tabla 4 (cont.)
Síntesis de la evaluación de los ítems del instrumento PSC (versión para adolescentes) por parte del comité evaluador.

Versión para adolescentes

En relación con las instrucciones, también se consideró que sean breves y directas tal como la versión en inglés. Los ítems 15 (preocupación) y 17 (distraibilidad) se han mantenido igual en la versión peruana final en relación con las otras versiones en español.

Los ítems 5 (empatía), 7 (concentración), 8 (peleas), 10 (culpar a otros) y 14 (molestar a otros) presentan modificaciones sutiles respecto a la versión original en español y/o la versión chilena. En el ítem 2 (tristeza) se retiró una palabra en la versión peruana final con respecto a las versiones original en español y chilena.

Los ítems 1 (hiperactividad), 3 (soñar despierto), 6 (desesperanza), 11 (anhedonia) y 12 (desobediencia) se modificaron añadiendo expresiones o palabras similares a las usadas en la versión para padres y cuidadores, con modificaciones importantes con relación a las versiones original y chilena, mientras que los ítems 9 (autoestima), 13 (intranquilidad) y 16 (coge cosas ajenas) tuvieron cambios significativos con respecto a las versiones original en español y chilena.

En el ítem 4 (negarse a compartir) se mantuvo la versión chilena.

En relación con las 3 alternativas de respuesta para cada ítem se prefirió la opción “frecuentemente” de la versión original, la alternativa “a veces” de la versión chilena y se conservó la opción “nunca” de ambas versiones (original en español y chilena), tanto en la versión de padres y cuidadores como en la de adolescentes.

Tabla 5
Síntesis de la evaluación de las opciones de respuesta del instrumento PSC (versión para padres y cuidadores y versión para adolescentes) por parte del comité evaluador.

DISCUSIÓN

El trabajo realizado mediante juicio de expertos permitió obtener una primera versión peruana del instrumento PSC-17. De manera similar a la adaptación realizada en Chile sobre el instrumento original (PSC-35), el presente trabajo realizó modificaciones en los ítems para ser comprensibles y aplicables en nuestro contexto. Sin embargo, la metodología propuesta en aquel trabajo, a diferencia del presente, incluyó la evaluación por padres como jueces (15). La traducción inversa al idioma original (inglés) es un paso recomendado en el proceso de adaptación cultural de instrumentos psicométricos (16), que no realizamos considerando que ya existen versiones en español (7). La presente adaptación significa un esfuerzo por contar con un instrumento que ayude en la detección de problemas de salud mental en niños y adolescentes en un contexto de mayor vulnerabilidad como es el de la pandemia por COVID-19.

Entre las limitaciones de este trabajo tenemos que solamente se ha centrado en el aspecto cualitativo y no se han determinado indicadores cuantitativos sobre la opinión de los jueces sobre claridad, pertinencia y relevancia tales como la V de Aiken. Aunque la versión peruana obtenida requiere ser evaluada en sus características psicométricas para determinar que sean adecuadas y exhiba la confiabilidad y validez del instrumento original, el presente trabajo busca dar un aporte inicial al campo de la salud mental infanto-juvenil poniendo a disposición de la comunidad científica peruana y del personal de salud un instrumento que ayude en la identificación oportuna de problemas de salud mental en esta población. De esta manera, el instrumento puede ser de utilidad clínica, pero también a nivel de la investigación. Asimismo, el presente reporte pretende incentivar el desarrollo de más investigaciones sobre la utilidad de este tipo de instrumentos en nuestro medio y contribuir a mejorar los procesos de detección e intervención en niños, niñas y adolescentes con problemas de salud mental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Meherali S, Punjani N, Louie-Poon S, Abdul Rahim K, Das JK, Salam R, et al. Mental health of children and adolescents amidst COVID-19 and Past Pandemics: A rapid systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2004;1(1):1-2.

2. Loades ME, Chatburn E, Higson-Sweeney N, Reynolds S, Shafran R, Brigden A, et al. Rapid Systematic Review: The impact of social isolation and loneliness on the mental health of children and adolescents in the context of COVID-19. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020; 59(11): 1218-1239.

3. Shonkoff JP, Garner AS, Siegel BS, Dobbins MI, Earls MF, et al. The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress. Pediatrics. 2012;129(1):e232-46.

4. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de salud mental de niños y adolescentes en Lima Metropolitana y Callao del 2007. Anales de Salud Mental. 2012; 28(1).

5. Nakamura BJ, Ebesutani C, Bernstein A, Chorpita BF. A Psychometric Analysis of the Child Behavior Checklist DSM-Oriented Scales. J Psychopathol Behav Assess. 2009;31(3):178-89.

6. Warnick EM, Bracken MB, Kasl S; Centre for Reviews and Dissemination (UK). Screening efficiency of the child behavior checklist and strengths and difficulties questionnaire: a systematic review. Child Adolesc Ment Health. 2008; 13(3): 140-147.

7. Massachusetts General Hospital. Pediatric Symptom Checklist. Massachusetts: Massachusetts General Hospital. (Citado el 3 de junio de 2021). Disponible en: https://www.massgeneral.org/psychiatry/treatments-and-services/pediatric-symptom-checklist

8. Liu J, Guo S, Gao R, DiStefano C. Investigating school children’s behavioral and emotional problems using pediatric symptoms checklist-17 in a structural equation modeling framework. Sch Psychol Int. 2020;41(3):257-75.

9. Bernal P, Bendell Estroff D, Aboudarham JF, Murphy M, Keller A, Jellinek MS. Psychosocial Morbidity: The Economic Burden in a Pediatric Health Maintenance Organization Sample. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000;154(3):261.

10. Guzmán J, Kessler RC, Squicciarini AM, George M, Baer L, Canenguez KM, et al. Evidence for the Effectiveness of a National School-Based Mental Health Program in Chile. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2015;54(10):799-807.

11. Murphy JM, Bergmann P, Chiang C, Sturner R, Howard B, Abel MR, et al. The PSC-17: Subscale Scores, Reliability, and Factor Structure in a New National Sample. Pediatrics. 2016;138(3):e20160038-e20160038.

12. Leiva L, Rojas R, Peña F, Vargas B, Scquicciarini A. Detectando las Dificultades Emocionales y Conductuales en la Escuela: Validación de PSC-17. Rev Iberoam Diagn Ev. 2019; 1(50), 95-105.

13. Gaite L, Ramírez N, Herrera S, Vázquez JL. Traducción y adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en psiquiatría: aspectos metodológicos. Arch. Neurobiol. 60(2): 91-111.

14. Ministerio de Educación. Detección de Riesgo Psicosocial. PSC17 y PSC Y17. Proceso adecuación e implementación 2020 del Programa Habilidades para la Vida. Lima: Ministerio de Educación; 2020.

15. George M, Siraqyan X, Mores R, De La Barra F, Rodríguez J, López C, et al. Adaptación y validación de dos instrumentos de pesquisa de problemas de salud mental de escolares de 1° básico. Revista de Psicología. 1994; 5(26).

16. Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publ Mex. 2013;55(1):57-66.

Notas

Contribuciones de los autores: CCV, JCP y JVD aportaron la idea y diseño del estudio. CCV recogió los datos. CCV, JCP y JVD analizaron e interpretaron datos. CCV realizó la redacción del borrador del artículo. CCV, JCP y JVD realizaron aportes al borrador e hicieron una revisión crítica del contenido intelectual. CCV y JVD realizaron la revisión iterativa del manuscrito. Todos los autores aprobaron la versión final del manuscrito.
Financiamiento: Autofinanciado

Notas de autor

Correspondencia: Carla P. Cortez Vergara. Correo electrónico: carla.cortez.v@upch.pe

Declaración de intereses

* Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por