Editorial

Reflexiones sobre la inteligencia artificial

Reflections on artificial intelligence

Silvana Sarabia abc
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

Reflexiones sobre la inteligencia artificial

Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 86, núm. 3, pp. 157-158, 2023

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Publicación: 03 Octubre 2023

¿Cuál es la definición de inteligencia artificial?

La Real Academia Española (1) define inteligencia artificial (IA) como la «disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, tales como el aprendizaje y el razonamiento lógico». El término fue acuñado por el profesor emérito de la Universidad de Stanford, John McCarthy, en 1955, y fue definida por él como la «ciencia e ingeniería para fabricar máquinas inteligentes» (2). Actualmente, casi 70 años después, la IA se entiende como «un conjunto de tecnologías que permiten a las máquinas y computadoras simular la inteligencia humana» (3).

Soy psiquiatra hace más de 25 años y la idea de que una máquina pueda reemplazarme, o reemplazar a algún otro psiquiatra, me es difícil de aceptar, pero entiendo que es posible. Esta factibilidad nos debe llevar a reflexionar sobre las áreas o los aspectos en los que una máquina podría y/o no podría reemplazarnos. Tal proceso permitiría generar una ruta que ayude a las nuevas generaciones a incorporar la IA en sus prácticas diarias, de una manera profesional y ética que favorezca decisivamente a la atención y el cuidado de los pacientes.

¿Qué puede hacer la IA?

La IA está presente en nuestras actividades diarias, probablemente inclusive sin que nos demos cuenta; por ejemplo, al emplear las redes sociales para acceder a información, o al usar el reconocimiento facial para operar sistemas de seguridad. Actualmente, en medicina, la IA se utiliza para facilitar la detección temprana de enfermedades, permitir una mejor comprensión de su progresión, optimizar las dosis de medicamentos, descubrir nuevos tratamientos (4), y en varias otras áreas según la especialidad. Sin embargo, en nuestro medio, su uso aún no es rutinario en la atención psiquiátrica. Aunque es probable que muchos psiquiatras la estén empleando, esperamos que siempre sea en la búsqueda del beneficio del paciente y no por ventajas personales. Se puede señalar que la principal fortaleza de la IA es el análisis bastante rápido de patrones de datos (4), esto es, la competencia profesional vinculada al conocimiento. Imaginemos tener acceso ilimitado a múltiples bases de datos, una gran capacidad de sintetizar, analizar y tomar decisiones empleando toda la información disponible: tales son, justamente, los objetivos y las actividades de la IA. Podríamos concluir, entonces, que la IA tendría ventaja en todo lo relacionado al área de conocimientos de la especialidad, lo cual reafirma la importancia de seguir y utilizar la evidencia científica incorporando la IA en la práctica diaria de los psiquiatras. Puede incluso decirse que, en materia de conocimientos, la máquina gana.

¿En qué áreas podríamos ganar los psiquiatras?

Deberíamos hacerlo —y se esperaría que—, con gran ventaja, en los atributos que, se supone, poseen todos los médicos, incluidos los psiquiatras. Tales son la empatía, la compasión, la honestidad, la integridad, el altruismo, la responsabilidad, el respeto y el compromiso (5), factores que, por ahora —y es de esperar que nunca suceda—, no tiene una máquina. Las ventajas se dan también en la comunicación efectiva, base fundamental de la relación médico-paciente. Si tal relación se basa únicamente en el conocimiento —que, se espera, sea actualizado y basado en la evidencia— mas no en un humanismo esencial, ¿no sería esa, entonces, solo una suerte de sofisticada relación máquina-paciente?

Cuando empecé a elaborar esta nota editorial, tenía la idea de describir lo difícil que sería reemplazarnos; ahora, sin embargo, tengo dudas. ¿Qué dirían los pacientes si pudieran escoger entre la máquina o el médico? ¿Nos aseguramos siempre de ofrecer al paciente, en cada consulta, lo que una máquina no le podría ofrecer? ¿Lo escuchamos como merece ser escuchado? ¿Lo tratamos como toda persona merece ser tratada? ¿Va a ser fácil o difícil reemplazarnos? Planteo estas interrogantes invitando al lector a reflexionar sobre ellas y a responderlas con absoluta sinceridad. Comparadas con los genuinos atributos del médico, las máquinas no deberían prevalecer; sin embargo, si el médico pierde las esencias de su misión, estaríamos concediendo una victoria absoluta a las máquinas.

Tenemos que prepararnos, y preparar a las nuevas generaciones, para enfrentar esta realidad de una manera responsable, recordándoles siempre que no somos solo máquinas llenas de conocimiento, sino psiquiatras con todos los atributos que los pacientes esperan que poseamos, cultivemos y brindemos en cada consulta. Depende solo de nosotros que los pacientes nos escojan más allá y por encima de una máquina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Real Academia Española. Inteligencia. En: Diccionario de la lengua española [Internet]; 2014. Disponible en: https://dle.rae.es/inteligencia#

2. Stanford University, Human-Centered Artificial Intelligence. Artificial Intelligence Definitions [Internet]. California: HAI; 2020. Disponible en: https://hai.stanford.edu/sites/default/files/2020-09/AI-Definitions-HAI.pdf

3. Wang F, Preininger A. AI in health: State of art, challenges and future directions. Yearb Med Inform [Internet]. 2019; 28(1): 16-26. Disponible en: https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0039-1677908

4. Graham S, Depp C, Lee EE, Nebeker E, Tu X, Kim HC, et al. Artificial intelligence for mental health and mental illnesses: an overview. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2019; 21(11): 116. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11920-019-1094-0

5. Kirk LM. Professionalism in medicine: definitions and considerations for teaching. Proc (Bayl Univ Med Cent) [Internet]. 2007; 20(1): 13-16. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08998280.2007.11928225

Notas de autor

a Editora jefa de la Revista de Neuro-Psiquiatría
b Docente
c Médica psiquiatra

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por