Cartas al editor
Burnout en estudiantes de Medicina
Burnout in medical students

Recepción: 26 Mayo 2023
Aprobación: 07 Agosto 2023
La salud mental de los estudiantes de Medicina se ve afectada por múltiples factores inherentes, como el año de estudios, la demanda académica, el nivel socioeconómico, el clima educativo, las habilidades de afrontamiento, entre otros. Esto puede generar consecuencias en la esfera mental: ansiedad, depresión (1), trastornos del sueño (2) y agotamiento. Este último es conocido como síndrome de burnout (SB) (3).
En el largo proceso de convertirse en médico, la constante exposición a factores estresantes y una mala gestión de los mismos pueden afectar el bienestar mental de los estudiantes de Medicina y predisponerlos al desarrollo del síndrome de burnout académico (SBA), una situación en la que los estudiantes experimentan agotamiento, desmotivación y desilusión con respecto a su educación. Esto se debe en parte a una presión extremadamente alta y constante para alcanzar los niveles de excelencia académica esperados.
Aunque el SB se ha centrado principalmente en el sector laboral, es preocupante el aumento de estudiantes afectados por la presión académica, la sobrecarga de trabajo y el estrés.
Una revisión sistemática que analizó 24 estudios estimó una alta prevalencia de burnout en esta población: 44,2 % (4); lo que se correlaciona con los resultados encontrados en un estudio realizado en nuestro país (5). Esto hace visible un problema real que tiene grandes consecuencias tanto para la salud mental como física de los estudiantes (6).
Como se hace mención en un estudio, la presencia de SB en médicos genera problemas en la atención médica y afecta negativamente su calidad de vida (7). Pero ¿cuándo aparecen los primeros síntomas de este trastorno? Como hemos mencionado anteriormente, varios estudios demuestran la presencia de SB desde la etapa preprofesional o incluso encuentran niveles elevados de agotamiento emocional, fase que inicia y evoluciona en un futuro al establecimiento de esta entidad psicológica.
La detección temprana de esta problemática y la intervención psicológica precoz pueden disminuir su impacto tanto en la etapa estudiantil como en la laboral, lo cual puede influir de forma positiva en el éxito académico y profesional del individuo. En consecuencia, es necesario enfatizar la prevención como un pilar fundamental para enfrentar esta situación.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/4981/5200 (pdf)
Ninguno
Correspondencia: Elsa Teresa Castañeda Coronel. Correo electrónico: elsacast1998@gmail.com