El incremento en la producción y divulgación del conocimiento en materia educativa en América Latina ha sido uno de los fenómenos más notables
en la última década, como resultado de lo ocurrido en el mundo y en la región latinoamericana que se caracteriza por un aumento en el número de personas dedicadas a la investigación, mayor número y tamaño de institutos, centros y unidades de investigación, así como de los recursos financieros de organismos públicos y organizaciones internacionales. De una manera parecida a lo que ocurre en el plano económico, también en el mundo de las disciplinas científicas es posible observar enormes asimetrías y desequilibrios en cuanto a la generación y difusión del conocimiento científico y tecnológico. Además, en estos procesos se aprecia la enorme influencia de la globalización y creciente desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Dentro de este amplio contexto, en el presente Dossier se analiza el panorama que prevalece en el campo de la difusión del conocimiento en educación y particularmente en lo que se refiere a las revistas de investigación educativa.
El análisis de la producción y diseminación del conocimiento en materia educativa en América Latina es importante porque en una era en que la difusión electrónica de los productos de la investigación se vuelve más amplia y rápida, principalmente a través de las revistas, los retos son formidables y sin precedentes. Durante muchos años predominó en las revistas el formato impreso. Ahora la digitalización ha provocado un enorme cambio en formas y procesos de gestión de manuscritos para lo cual los equipos encargados de dicha tarea han tenido que aprender muy rápidamente ante el riesgo de tener una presencia irrelevante en las redes digitales.
Un factor importante en el contexto de estos cambios lo constituyen las formas de evaluación del trabajo científico en materia educativa que, siguiendo la lógica de la evaluación en las ciencias naturales y exactas, privilegian la publicación de artículos en revistas de alto impacto en los índices internacionales. Entre las dificultades para acceder a estos circuitos mundiales están, en primer término, la publicación en inglés y, en segundo, adecuarse a formatos y procesos de dictaminación que prevalecen en las publicaciones que integran esos índices internacionales.
Adicionalmente, se observa que son pocas las revistas que logran acceder a los circuitos de publicaciones de alto impacto internacional. Cada vez es mayor el número de revistas que se crean en las distintas áreas disciplinarias, y el campo educativo no es la excepción. Algunas de estas publicaciones son de vida efímera, debido a lo complicado de la gestión del proceso editorial que exige un equipo especializado de tiempo completo, lo cual requiere también de un considerable apoyo financiero. Son pocas las iniciativas que se plantean la fusión de revistas o la conjunción de esfuerzos de varias instituciones para crear publicaciones con mayores perspectivas de continuidad.
En este número de Universidades hemos reunido tres trabajos elaborados por investigadores educativos de Argentina, Brasil y México, países que en las últimas décadas han incrementado notablemente el número de revistas científicas especializadas en educación, algunas de las cuales han comenzado a ser incluidas en los índices internacionales más prestigiados. Los tópicos abordados por los autores guardan estrecha relación con la problemática mencionada.
En el artículo inicial, Alejandro Márquez y Armando Alcántara Santuario analizan el impacto de los índices internacionales en la producción científica en educación mediante el examen de las tendencias de las revistas de investigación educativa en Iberoamérica. Estos autores ofrecen un marco contextual para entender la importancia de los índices internacionales como el Web of Science . Scopus en la difusión del conocimiento científico. Utilizan la información de las grandes bases de datos internacionales de los dos índices antes mencionados y de la biblioteca digital SciELO, así como de diversas páginas web de revistas especializadas en investigación educativa para mostrar las principales tendencias en la participación de estas revistas en los índices internacionales. Este estudio lo realizan a través del análisis de frecuencias, correlaciones y tablas de contingencia. Derivado de su análisis, destacan los desafíos que enfrentan las revistas iberoamericanas en su participación en tales índices. Sus resultados muestran el lugar marginal que ocupan los tres índices y las diferencias en los patrones de participación de las revistas iberoamericanas especializadas en educación.
El segundo trabajo es un estudio elaborado por António Carlos Rodrigues de Amorim en el que problematiza los principales dilemas y retos que enfrentan las revistas científicas brasileñas en el campo educativo, donde discute las soluciones encontradas en el marco de la búsqueda de mejores criterios de calidad. A partir de una muestra de revistas de investigación educativa de alto impacto en Brasil, el autor debate los modos de producción y los aspectos relacionados con la calidad tomando como puntos de análisis los cruces y tensiones entre internacionalización versus impacto local; la responsabilidad social versus la circulación del conocimiento; la política editorial selectiva versus la visibilidad y el volumen de producción en el campo académico. El propósito de Amorim es sugerir un mapeo inicial de la dinámica de las revistas académicas en educación desde una mirada prospectiva. Este mapeo genera, más que respuestas o propuestas acabadas, preguntas que a su vez posibilitan un escenario de posibles caminos para el campo educativo.
Por último, Judith Naidorf y Daniela Perrotta, discuten los procesos de evaluación de la productividad de los investigadores, considerándola como una nueva forma de colonización académica. Analizan la conformación de los distintos circuitos de producción, divulgación y circulación de conocimiento y discuten su incidencia en la construcción de criterios de calidad y excelencia. Las autoras consideran que América Latina ha tenido siempre una inserción periférica en los circuitos de producción, diseminación y consumo de conocimientos, subrayando que la relación entre la ciencia central y la ciencia periférica ha sido motivo de constante reflexión en las discusiones sobre el desarrollo en general y el que se refiere a la ciencia y la tecnología, en particular. Sin embargo, señalan que la sutileza del momento actual establece como punto de referencia al mercado internacional de publicaciones científicas, no regulado por la “corporación académica” o el “complejo público-privado-ciencia-tecnología-innovación”, sino por empresas editoriales transnacionales. En este sentido, cuestionan que la alternativa que representó el “acceso abierto” (open access) esté siendo sometido a un creciente proceso de privatización por parte de dichas empresas.
Es de esperar que los tres trabajos aporten información que enriquezca los debates y discusiones sobre los temas que abordan en el contexto latinoamericano y mundial.