Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Desigualdades en la educación superior
Lorenza Villa Lever
Lorenza Villa Lever
Desigualdades en la educación superior
Universidades, núm. 74, p. 4, 2017
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Dossier

Desigualdades en la educación superior

Lorenza Villa Lever
UNAM, México
Universidades, núm. 74, p. 4, 2017
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

Las desigualdades en la educación superior pueden ser concebidas como multidimensionales porque involucran asimetrías en el origen socioeconómico, la etnia-raza y el género de los estudiantes, así como en la distribución geográfica de las instituciones, su diversidad vertical y horizontal, sus fuentes públicas o privadas de financiamiento, y sus modelos educativos con propuestas curriculares de niveles de calidad diversos. Estas desigualdades se entrelazan, se re-producen y tienen como consecuencia su perdurabilidad.

En ese sentido, es importante subrayar que el diseño y aplicación de las políticas de educación superior, orientadas al ingreso de grupos antes excluidos, se ha dado en muchos países de América Latina -Chile, Argentina, Brasil y México-, como se muestra en este número, pero no han estado acompañadas de una visión multidimensional. Aunque esta situación no ha dificultado la ola expansiva de la matrícula, sí ha producido resultados poco satisfactorios en la permanencia y el egreso exitoso de dichos grupos y no ha atendido la segmentación institucional, tanto en relación con los estratos sociales que acuden a los distintos tipos de educación superior, como con el prestigio y calidad educativa que ofrecen. A pesar de que ha habido mejoras significativas en la atención de las mujeres en este nivel educativo, no ha sucedido lo mismo con las etnias y tampoco se ha asegurado una educación de calidad similar para todos los grupos sociales.

En otras palabras, si las políticas educativas se diseñan bajo el supuesto de que la democratización de la educación superior se refiere al ingreso de aquellos que cuenten con los méritos académicos, pero no toman en cuenta condiciones de desigualdad y sus relaciones, como el estrato social, el género, la etnia o la calidad de la educación dada, y no incluyen acciones encaminadas a apoyar en mayor medida a quienes más lo necesitan, difícilmente se logrará que conviertan los beneficios proporcionados por la educación en nuevas oportunidades. Un ejemplo que ilustra bien esto es la diferenciación del acceso de estudiantes con diversas características a la movilidad internacional.



El misterio de la isla, 140 x 120 cm. 2013.




Material suplementario
Notas


El misterio de la isla, 140 x 120 cm. 2013.



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc