Resumen: OBJETIVO: El cáncer, una de las principales causas de mortalidad con 10 millones de muertes en 2020, plantea retos en etapas avanzadas. Los cuidados paliativos son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, enfocándose en el manejo del dolor y brindando apoyo emocional. La telemedicina surge como una innovación para facilitar estos cuidados, aunque persisten dudas sobre su impacto clínico y seguridad en casos complejos. Investigaciones han demostrado beneficios, se requiere más estudio sobre su efectividad en enfermedades avanzadas. Esta revisión busca analizar la telemedicina en cuidados paliativos de cáncer y orientar futuras investigaciones. MÉTODO: La búsqueda se realizó en bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus, Springerlink, BMJ journals, SciELO, Web of Science y Google Scholar, utilizando términos clave como “Telemedicine”, “Palliative Care” y “Cancer”. RESULTADOS: En proceso de revisión bibliográfica se identificaron inicialmente 453 artículos en diversas bases de datos. De estos, 314 artículos fueron preseleccionados para evaluación más detallada. Tras revisión inicial de los títulos, 280 artículos fueron descartados, 9 adicionales fueron eliminados por ser duplicados. Finalmente, 25 artículos fueron seleccionados para el análisis detallado, de los cuales 18 proporcionaron resultados de investigación e información teórica-conceptual relevantes para el objetivo del estudio. CONCLUSIÓN: El estudio destaca la importancia y beneficios de la telemedicina en cuidados paliativos para pacientes con cáncer, enfatizando su rol en mejorar accesibilidad y comunicación en atención médica, y elevar la calidad de vida de estos pacientes.
Palabras clave: Telemedicina, cuidados paliativos, cáncer..
Abstract: OBJECTIVE: The cancer, one of the leading causes of mortality with 10 million deaths in 2020, and presents challenges in its advanced stages. The palliative care is essential to improve the quality of life of these patients, focusing on the pain management and providing the emotional support. The Telemedicine emerges as an innovation to facilitate this care, although questions remain about its clinical impact and safety in complex cases. Research has shown benefits, but further study is needed to regarding its effectiveness in the advanced disease. This review aims to analyze telemedicine in palliative cancer care and guide future research. METHOD: The search was conducted in reputable databases such as PubMed, Scopus, SpringerLink, BMJ Journals, SciELO, Web of Science, and Google Scholar, we using key terms such as “Telemedicine,” “Palliative Care,” and “Cancer.” RESULTS: The bibliographic review initially identified 453 articles across various databases. Of these, only 314 articles were pre-selected for further evaluation. After an initial title screening, 280 articles were excluded, and 9 additional articles were removed due to duplication. The finally, 25 articles were selected for detailed analysis, of which 18 provided relevant research findings and theoretical conceptual information aligned with the study’s objective. CONCLUSION: The study highlights the importance and the benefits of the telemedicine in palliative care for cancer patients, emphasizing its role in improving accessibility and communication in medical care, and in enhancing the quality of life for these patients.
Keywords: Telemedicine, palliative care, cancer.
ACOMPAÑAR EN LA DISTANCIA: TELEMEDICINA EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA PACIENTES CON CÁNCER

Recepción: 25 Mayo 2025
Aprobación: 17 Julio 2025
El cáncer, como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial (10 millones de muertes para el año 2020), plantea un desafío significativo en la atención de pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad (1). En el Perú, se reportan 45 000 casos nuevos por año y la incidencia va en aumento (2).
Los cuidados paliativos en el contexto del cáncer representan un enfoque de atención médica fundamental para pacientes en etapas avanzadas de esta enfermedad. Se definen como un conjunto de intervenciones médicas y de apoyo destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes, a través de la mitigación del sufrimiento, el control de los síntomas, la atención de las necesidades emocionales y espirituales, y el apoyo tanto al paciente como a sus seres queridos (3). Estos cuidados, mediante la provisión de alivio del dolor y otros síntomas, apoyo emocional y espiritual, así como asistencia con necesidades prácticas, buscan aliviar el sufrimiento y brindar un apoyo integral en esta etapa crítica de la enfermedad (4).
La telemedicina, una innovación que emplea tecnologías de información y comunicación para ofrecer atención médica a distancia, ha emergido como una posible solución para mejorar el acceso a los cuidados paliativos, especialmente en contextos rurales o remotos (5). Esta modalidad también permite a los pacientes recibir atención en la comodidad de sus hogares, respetando sus preferencias personales. No obstante, aunque los beneficios potenciales de la telemedicina en este ámbito son notorios, persisten interrogantes y controversias relacionadas con su impacto en resultados clínicos y su seguridad en pacientes con condiciones médicas complejas (6).
La investigación sobre la implementación de la telemedicina en los cuidados paliativos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Numerosos estudios han demostrado sus efectos positivos en el control de síntomas, calidad de vida y satisfacción del paciente, además de su capacidad para reducir los costos de atención médica (7). No obstante, los aspectos desconocidos y controversiales continúan siendo objeto de estudio, como la influencia de la telemedicina en resultados clínicos cruciales y su idoneidad en pacientes con enfermedades avanzadas (8). Además, se han aplicado diversas aproximaciones teóricas y metodológicas en la investigación, desde enfoques cuantitativos hasta cualitativos, lo que refleja la diversidad y complejidad del tema (9).
El objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar y sintetizar la evidencia científica existente en relación con la aplicación de la telemedicina en la atención de pacientes con cáncer en cuidados paliativos. Además, se buscará identificar los vacíos de conocimiento y las áreas que requieren futuras investigaciones, con el propósito de contribuir al avance de esta área de estudio y a la mejora de la atención brindada a esta población vulnerable.
Se realizó la revisión bibliográfica utilizando todos los artículos en inglés y español publicados desde el año 2019 hasta el año 2024, específicamente artículos de los últimos 5 años en sitios de búsqueda como: PubMed, Scopus, Springerlink, BMJ journals, SciELo, Web of Science y Google Scholar. Las palabras clave fueron términos del Decs: “Telemedicine”, “Palliative Care” y “Cáncer”; y Mesh: “Telemedicine”, “Palliative care” y “Cáncer”. Este trabajo se encuentra dentro de las prioridades sanitarias para investigación sobre “cáncer” (10).
Criterios de inclusión
Artículos en español o inglés publicados en los últimos 5 años que incluyan, mediante combinaciones de palabras clave, en el título o en el resumen.
Artículos de investigaciones originales.
Artículos cuya población sean pacientes adultos, y personal de salud.
Criterios de exclusión
Estudios que no tengan relación directa con nuestro tema.
Estudios de revisión, presentación de casos, cartas al editor, libros.
Metaanálisis, tesis
Estudios que no tengan disponible el texto completo.
De los 453 artículos identificados durante la búsqueda en las diferentes bases de datos, se registró para posterior cribado 314 artículos. De estos, 280 fueron eliminados tras leer el título y 9 por ser artículos duplicados. De los 25 seleccionados, 18 contaban con resultados de investigación e información teórica-conceptual que tiene relación con el objetivo de estudio (Figura 1). Los presentes artículos brindaron datos en relación a la satisfacción y percepción de los pacientes y personal de salud frente a la aplicación de la telemedicina en pacientes con cáncer bajo cuidados paliativos, señalando también las ventajas y desventajas de su uso.

Las características del estudio y los componentes de la intervención se describen en el Cuadro 1. Del total de estudios encontrados, se usaron los criterios de inclusión y exclusión como selección. Fueron seleccionados 18 estudios, los cuales incluyeron a 1 877 pacientes con cáncer avanzado, 23 cuidadores familiares y 192 profesionales de la salud (médicos, personal de enfermería, etc.). Casi la mitad (7/18, 41 %) se realizaron en América del Norte, 9/18 (47 %) en Europa y sólo 2/18 (12 %) en países de ingresos bajos y medianos.

IMPORTANCIA DE CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER
Durante la pandemia de COVID-19, los cuidados paliativos han adquirido una relevancia inmensurable en el manejo del cáncer, como se observa en el Cuadro 2, destacándose como un pilar fundamental para brindar apoyo físico y emocional a los pacientes en estos tiempos desafiantes (10). La telemedicina ha demostrado ser una herramienta invaluable al permitir la expansión de estos cuidados hasta los hogares de los pacientes, garantizando un apoyo continuo y optimizando su experiencia en esta difícil etapa (11). Este enfoque ha sido especialmente crucial para los pacientes en entornos ambulatorios, facilitando la continuidad de la atención y mejorando la calidad de vida (!2,13,14.
En el ámbito hospitalario, la pandemia ha presentado desafíos significativos en la prestación de cuidados paliativos a pacientes oncológicos (12). En este contexto, la telemedicina ha emergido como una herramienta esencial para brindar apoyo y alivio a estos pacientes, posibilitando la comunicación constante y una atención centrada en el paciente, aun cuando las visitas en persona estén restringidas (13). Asimismo, la transición de la fase activa del tratamiento a la supervivencia temprana se ha vuelto un momento crítico en la atención al cáncer(15,16). Durante la pandemia, la implementación de la telemedicina ha asegurado la continuidad de los cuidados paliativos necesarios en esta etapa crucial, garantizando la satisfacción de los pacientes (17).
La revolución de la telemedicina en la atención de cuidados paliativos ha marcado un cambio significativo en la experiencia de pacientes y cuidadores (15). La pandemia ha acelerado la adopción de esta modalidad en el ámbito oncológico, subrayando su esencialidad para brindar apoyo a los pacientes de manera remota y asegurar una atención integral y de calidad (18). En este contexto, la tele consulta se ha convertido en un recurso valioso para consultas y seguimientos regulares sin exponer a los pacientes a un mayor riesgo de infección, mostrando su eficacia en mantener la conexión entre pacientes y profesionales de la salud (19,20,21,22).
Los cuidados paliativos en cáncer representan un enfoque integral que va más allá del manejo médico, buscando mejorar la funcionalidad y controlar el dolor (23). Durante la pandemia, la atención al paciente a través de líneas de apoyo telefónico ha demostrado ser crucial para la continuidad de la atención y la prestación de cuidados paliativos de calidad (24). La relevancia de la telemedicina en la provisión de atención especializada y apoyo emocional a los pacientes oncológicos se ha vuelto evidente, enfatizando su contribución en la mejora del bienestar de los pacientes (25).

TELEMEDICINA EN CUIDADOS PALIATIVOS POSTERIOR A COVID -19
La telemedicina ha emergido como un pilar esencial en la atención ambulatoria de cuidados paliativos en el período posterior a COVID-19, según resalta un estudio cualitativo (10). Esta herramienta ha demostrado ser fundamental al permitir la continuidad de la atención y mantener una comunicación cercana y efectiva entre los pacientes y los profesionales de la salud, resultando en una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes; como lo recopilado en el Cuadro 2.
Además, estudios longitudinales han consolidado la telemedicina como una herramienta fundamental en la atención ambulatoria de cuidados paliativos posterior a COVID-19, permitiendo la monitorización remota de pacientes y el manejo efectivo de síntomas (11). Esto ha llevado a una coordinación más efectiva de la atención, mejorando así la calidad general de los cuidados paliativos brindados.
En el contexto de pacientes oncológicos hospitalizados en el período posterior a COVID-19, la telemedicina paliativa se ha destacado como una estrategia crucial que permite la entrega eficaz de cuidados paliativos a pesar de las restricciones (12). Esta modalidad ha mejorado la experiencia del paciente y garantizado una atención adecuada en un momento crítico de su enfermedad.
Para los supervivientes de cáncer, la telemedicina ha demostrado ser esencial en el período posterior a COVID-19, facilitando la continuidad de la atención y el seguimiento de los pacientes, asegurando así la satisfacción del paciente y proporcionando un soporte vital en esta etapa crítica (13).
Además, la transición a consultas telefónicas en la atención oncológica posterior a COVID-19 ha sido crucial, y la telemedicina ha sido fundamental en la prestación de atención continua, permitiendo el monitoreo efectivo de los síntomas y garantizando la comunicación con los profesionales de atención médica (14). También ha brindado un medio efectivo para mantener la atención y apoyo a pacientes y cuidadores, mejorando la accesibilidad y comodidad de la atención (15).
Las experiencias de los australianos afectados por el cáncer en las consultas de atención oncológica a través de telemedicina en la era posterior a COVID-19 han destacado la importancia de esta tecnología en la continuidad de la atención y su buena recepción por parte de los pacientes (16). También se ha evidenciado que la telemedicina ha tenido un impacto significativo en la provisión de cuidados paliativos en el contexto posterior a COVID-19, resaltando la importancia de integrar las perspectivas de los pacientes y los clínicos para garantizar una atención efectiva y centrada en el paciente a través de las tecnologías virtuales (17).
En Turquía, la telemedicina ha experimentado un cambio en la percepción y es cada vez más aceptada como una herramienta valiosa para la prestación de cuidados paliativos y seguimiento de pacientes oncológicos en el período posterior a COVID-19 (18). Asimismo, la implementación exitosa de servicios de rehabilitación oncológica a través de telemedicina ha sido evidente en este período, facilitando la continuidad de la rehabilitación y mejorando la calidad de vida de los pacientes(19,20)
A pesar de los desafíos, la pandemia ha acelerado la integración de la telemedicina en la atención paliativa, destacando su importancia en la atención continua después de la pandemia (21). En este contexto, la tele rehabilitación colaborativa ha mostrado efectos positivos en la disminución de la discapacidad funcional y el dolor en pacientes con cáncer en etapa avanzada, demostrando el impacto positivo de la telemedicina en la calidad de vida de los pacientes oncológicos (22).
Además, la telemedicina ha permitido que los pacientes accedan a terapias integrativas en oncología de forma remota, señalando la importancia de mantener esta modalidad para mejorar la accesibilidad (23).
TELEMONITOREO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LATINOAMÉRICA
El tele monitoreo en pacientes con cáncer en Latinoamérica ha cobrado una relevancia significativa, y dos estudios recientes arrojan luz sobre esta cuestión. Un estudio realizado por Pinto y col.(21) (2023) se centra en los cuidados paliativos oncológicos y destaca cómo la pandemia de COVID-19 ha impulsado el uso de la telemedicina en esta área. La investigación señala que el telemonitoreo ha surgido como un legado positivo de la pandemia, proporcionando una forma efectiva de brindar apoyo a los pacientes con cáncer en Latinoamérica. La telemedicina en cuidados paliativos ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes al garantizar una atención más accesible y continua (24).
Además, un estudio liderado por Chávarri-Guerra y col.(25) (2021) se enfoca en la provisión de cuidados de apoyo y paliativos mediante la telemedicina para pacientes con cáncer avanzado en México. Aunque el estudio se realizó en México, sus hallazgos tienen implicaciones importantes para toda Latinoamérica. El estudio subraya cómo el tele monitoreo ha sido esencial para garantizar la atención de pacientes con cáncer en medio de la pandemia, brindando apoyo a quienes se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad. Esta modalidad ha permitido la continuidad de la atención y la gestión de los síntomas de manera efectiva, contribuyendo al bienestar de los pacientes en la región.
En resumen, los estudios(21,25) resaltan la importancia del tele monitoreo en pacientes con cáncer en Latinoamérica, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estos estudios demuestran cómo la telemedicina ha desempeñado un papel crucial en la atención oncológica y paliativa, garantizando la continuidad de la atención y mejorando la calidad de vida de los pacientes en la región.
De los estudios encontrados, los resultados más significativos se relacionan con la implementación de la telemedicina en la atención de pacientes con cáncer durante la pandemia de COVID-19. Los estudios revelan que la telemedicina en cuidados paliativos oncológicos ha sido una experiencia positiva para los pacientes, permitiéndoles acceder a la atención de manera segura y cómoda(9,10,11,14). Los pacientes destacaron la conveniencia de las consultas virtuales y la capacidad de mantener una comunicación efectiva con los profesionales de la salud(5,10 26,27).
Asimismo, se muestra que la telemedicina en cuidados paliativos ha sido un recurso valioso durante la pandemia de COVID-19( 8,11,15,24). A lo largo del tiempo, se obtendrá una mejora en la aceptación y eficacia de las consultas a través de la telemedicina. Los pacientes reportaron altos niveles de satisfacción, y se destacó que esta modalidad de atención ha permitido una continuidad en la atención de pacientes con cáncer, incluso en momentos de crisis sanitaria(11,17). Estos resultados subrayan la importancia de la telemedicina en la atención de pacientes oncológicos durante situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19 (10,11,26).
La telemedicina en la atención oncológica ha experimentado una evolución sustancial antes y durante la pandemia de COVID-19. Antes de la pandemia, la telemedicina en oncología se consideraba una opción limitada, y su implementación variaba significativamente según la ubicación y la especialidad médica (28). Sin embargo, la crisis sanitaria global generada por la pandemia de COVID-19 impulsó la adopción masiva de la telemedicina en oncología, como se evidencia en estudios recientes (29). Es así que la telemedicina en cuidados paliativos oncológicos se convirtió en una herramienta valiosa para garantizar la atención continua de los pacientes, demostrando un aumento progresivo en su aceptación y eficacia durante la pandemia (18).
La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador para la transformación de la telemedicina en la atención oncológica(19,26). Los pacientes comenzaron a experimentar consultas virtuales en lugar de las visitas presenciales, lo que llevó a un aumento significativo en la satisfacción del paciente (10). Además, la telemedicina en oncología permitió el acceso a la atención especializada incluso en momentos de distanciamiento social (16). La continuidad de la atención y la comodidad de las consultas virtuales se convirtieron en aspectos clave de la telemedicina en oncología durante la pandemia de COVID-19 (13).
La principal herramienta usada para esta modalidad de atención fue mediante el uso de llamadas telefónicas(10,15,25), esto con el objetivo de disminuir la exposición tanto de los pacientes como de los profesiones de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19 (15,25), de esta manera también se buscó preservar la funcionalidad de los prestadores de servicios de salud considerados dentro de la población de riesgo (21). Estas intervenciones fueron realizadas con el fin de conocer los síntomas (21), así como brindar ayuda psicológica y asesoramiento nutricional (25).
De los estudios encontrados, en cuanto al grado de satisfacción sobre el uso de la telemedicina para brindar cuidados paliativos a pacientes oncológicos, ha tenido una respuesta positiva entre los pacientes y los cuidadores de los mismos (10,13,15,27). Este grado de satisfacción se debe a la comodidad y seguridad que la telemedicina brinda a pacientes oncológicos que tienen dificultad para movilizarse y son susceptibles a infecciones (11,13,17,21,25,27). Está característica de la telemedicina tuvo un papel protagónico durante la pandemia de COVID-19, permitiendo el acceso a los servicios de atención de salud a los pacientes oncológicos (12,21,24).
En el caso del estudio realizado por Bodtcher y col. (14), los pacientes oncológicos presentaron consecuencias de predominio psicológico relacionado al uso de telemedicina como medio de atención de cuidados paliativos.
La implementación de la telemedicina en cuidados paliativos para pacientes con cáncer ha enfrentado varias limitaciones significativas. Una de las principales limitaciones identificadas es la brecha digital, que se acentúa en pacientes de mayor edad o con recursos económicos limitados, lo que dificulta su acceso a las consultas virtuales y la atención especializada (10,29). La falta de acceso a dispositivos y conectividad confiable puede generar desigualdades en la atención y afectar la calidad de vida de los pacientes en cuidados paliativos (10,21). Otra limitación relevante es la falta de interacción presencial y el desafío de brindar apoyo emocional a través de la telemedicina, especialmente en situaciones delicadas como el final de la vida (12). La comunicación no verbal y el contacto humano son elementos esenciales en cuidados paliativos, y la telemedicina a menudo no puede replicar completamente esta experiencia(12,18). Esto puede resultar en una atención menos completa desde el punto de vista emocional. Además, la telemedicina puede limitar la capacidad de realizar exámenes físicos y procedimientos médicos, lo que podría repercutir en la atención integral de los pacientes (12,21,26).
La telemedicina ha permitido mantener la continuidad de la atención y el seguimiento de los pacientes, ofreciendo un enfoque seguro y eficaz. Los pacientes han expresado satisfacción con la conveniencia y accesibilidad de las consultas virtuales. La telemedicina también ha sido esencial para garantizar que los pacientes en cuidados paliativos reciban apoyo oportuno y servicios de atención médica sin necesidad de desplazarse.
A pesar de sus beneficios, es importante reconocer que la telemedicina en cuidados paliativos para pacientes con cáncer enfrenta desafíos. La limitación en la interacción cara a cara y la imposibilidad de llevar a cabo requisitos físicos completos.
Asimismo, se ha evidenciado una notable diferencia frente a los estudios realizados fuera de Latinoamérica, lo que demuestra la necesidad de ahondar en investigaciones en este campo, con la finalidad de generar nuevas medidas y protocolos para brindar un mayor y mejor calidad de servicio.
Este estudio ha puesto de manifiesto la importancia y el potencial beneficio del uso de la telemedicina en la atención de pacientes con cáncer en cuidados paliativos. La telemedicina emerge como una herramienta valiosa para mejorar la accesibilidad a la atención médica, facilitar la comunicación entre pacientes, familiares y profesionales de la salud, y aumentar la calidad de vida de los pacientes en esta etapa crítica.
redalyc-journal-id: 3756
201620926@urp.edu.pe


