Tópicos de actualidad

La crisis del Sistema de Salud en Venezuela.

The health system crisis in Venezuela.

Germán González M.
Universidad de Carabobo, Venezuela

La crisis del Sistema de Salud en Venezuela.

Salus, vol. 22, núm. 1, pp. 6-7, 2018

Universidad de Carabobo

La crisis sanitaria en Venezuela se agudiza, en la mayoría de los centros de salud falta el agua y no hay comida, medicinas, e instrumentos básicos como catéteres, para atender a los pacientes.

En este sentido, el pasado 7 de abril de 2018, la prestigiosa revista The Lancet publicó un artículo Editorial titulado: El colapso del sistema de salud venezolano (1), donde describe la destrucción del sistema de salud venezolano, el retorno de enfermedades controladas, como la malaria y difteria y la falta de información oficial de los indicadores de salud.

El editorial recuerda “los resultados iniciales cuando Hugo Chávez se convirtió en el nuevo presidente en 1998, según el Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer aumentó de 71,8 a 74,1 años para ambos sexos y la mortalidad infantil disminuyó de 26,7 a 14,6 muertes por 1000 nacidos vivos entre 1998 y 2013”.

El progreso fue rápido y los resultados iniciales fueron prometedores, señala The Lancet, pero aclara que “este éxito inicial se produjo en un momento de altos precios del petróleo que proporcionaban los fondos gubernamentales necesarios para destinar el gasto público en atención de la salud y en la importación de alimentos”.

“Sin embargo, cuando el precio del petróleo comenzó a caer en 2008 y la política revolucionaria de Chávez alejó a los inversores extranjeros, la situación cambió. Las mayores reservas de petróleo en el mundo no pudieron evitar el colapso económico. El impacto en el sistema de atención de la salud se agravó por un control de cambio, que provocó una escasez de las divisas necesarias para importar equipos, alimentos y medicinas”.

Agrega el editorial que “los datos oficiales del gobierno son difíciles de obtener. El último informe oficial del Ministerio de Salud de Venezuela fue publicado en 2016 (Boletín Epidemiológico) por la entonces ministra de Salud, Antonieta Corporale, quien fue recompensada después con un despido inmediato por Nicolás Maduro, quien ha estado liderando el país desde 2013 (Venezuela ha tenido 17 diferentes ministros de salud en los últimos 20 años). Los resultados de este boletín fueron reseñados en un Informe Mundial de The Lancet publicado en agosto de 2017, que señaló la situación insostenible de Venezuela. Este informe del gobierno reveló un aumento de 65% en la mortalidad materna y un aumento de 30% en la mortalidad infantil, con la muerte de 11.466 niños durante 2016. También reveló que mientras que Venezuela fue el primer país del mundo en eliminar la malaria en áreas pobladas, ésta y otras enfermedades como la difteria, anteriormente controladas, regresaron en varios brotes epidémicos”.

“Los resultados en la atención médica han seguido deteriorándose rápidamente. El gobierno venezolano ha estado constantemente reduciendo la proporción del gasto público anual dedicado a salud desde un máximo de 9,1% en 2010 a 5,8% en 2014. Se ha reportado que los suministros médicos desaparecen o se embargan y se quedan en los puertos, con algunos medios de comunicación que alegan corrupción que obstaculiza la distribución. Algunos de estos medicamentos son para tratar las enfermedades del corazón y la diabetes – las principales causas de muerte en Venezuela – según OMS. Como resultado, los pacientes tienen que llevar sus propios materiales quirúrgicos, drogas y comida al hospital. En la práctica privada, los profesionales médicos cobran en dólares estadounidenses, lo que hace que la salud sea inaccesible para la mayoría de la población”.

The Lancet agrega que la Encuesta Nacional de Hospitales 2018, realizada por la oposición política, la Asamblea Nacional y la organización venezolana no gubernamental – Médicos por la Salud – revela que “la crisis de salud en Venezuela es peor de lo anticipado”. La encuesta, realizada entre del 1 al 10 de marzo de 2018, evaluó el rendimiento de 104 hospitales públicos y 33 privados en Venezuela.

“Según las cifras, la mayoría de los servicios de laboratorio y de nutrición hospitalaria solo están disponibles intermitentemente o son completamente inoperantes. La escasez de artículos tales como medicinas básicas, catéteres, materiales quirúrgicos y fórmulas infantiles se destaca en la encuesta; 14% de las unidades de cuidados intensivos han sido cerradas porque no pueden operar y el 79% de las instalaciones analizadas no tienen agua en absoluto”.

Adicionalmente, más de la mitad de los pabellones no funcionan o lo hacen de forma intermitente, solo un 7% de los servicios de emergencia están completamente operativos, no se cuenta con el 88% de las medicinas más esenciales y 79% de los insumos médicos. Todos los indicadores que toma en cuenta la medición empeoraron en el 2018 y las fallas se acentúan incluso en los servicios de salud privados (2).

Según el Editorial “El gobierno de Venezuela ha permitido que la infraestructura del país se derrumbe, con consecuencias fatales para los venezolanos ordinarios. Sin informes regulares sobre los indicadores básicos de salud, la evaluación del impacto de la crisis es difícil. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Hospitales 2018 muestra una disminución impactante del rendimiento del cuidado de la salud y el fracaso del sistema. Consciente de esta crisis humanitaria, como lo declararon los políticos de la oposición en 2017, la ayuda humanitaria mundial ha sido ofrecida por varios países y por la ONU. Todavía, el gobierno de Venezuela continúa rechazando esta ayuda humanitaria y negando la existencia de una crisis. Es hora de poner fin al abuso de poder por parte del gobierno venezolano, y tomar inmediatamente las medidas para hacerle frente al alto costo en el bienestar de los venezolanos” (1).

Según señala el Dr. Julio Castro en su artículo: Cuál es el panorama de la salud para la Venezuela de 2018: “Existe una regresión en la situación de la salud en Venezuela. En promedio, el país retrocedió unos 25-30 años. La situación caracterizada por la dificultad para conseguir medicamentos, la crisis de los hospitales a nivel nacional y el resurgimiento de enfermedades por falta de cumplimiento de estrategias preventivas, enmarca al 2017, como el peor año en desempeño de salud en la historia republicana de Venezuela” (3). Y en lo que va del año, esta situación parece empeorar.

“Problemas como el acceso a los alimentos básicos, la desnutrición, la desescolarización, la inseguridad y la falta de servicios públicos básicos como el agua, la electricidad y la movilidad, influyen de manera sustantiva en la producción de enfermedades, sus complicaciones y la capacidad de prevenirlas” (3).

Castro, destaca el riesgo a sufrir enfermedades infecciosas agudas o transmisibles emergentes (nuevas), en especial, aquellas transmitidas por vectores (mosquitos, moscas, roedores, etc.), como el virus del Nilo occidental, Hantavirus, virus Mayaro, virus de influenza epidémica, las cuales representan amenazas que pueden impactar el continente. Asimismo, el resurgimiento de viejas enfermedades (re-emergentes), como el sarampión, paludismo (malaria), difteria, coqueluche (tosferina), zika, chikungunya, dengue y fiebre amarilla. Por otro lado, advierte el incremento en los casos de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, diabetes, cáncer, depresión, enfermedades neurológicas, pulmonares y renales crónicas.

Concluye que “cada vez hay menos acceso a ciertos medicamentos y opciones de tratamiento. En general, se pronostica una profundización de la grave situación de salud. Esto requiere de los ciudadanos un grado mínimo de planificación, aguante y una dosis alta de solidaridad. Del estamento gubernamental se requieren cambios muy sustanciales que pongan el foco en la gente, la enfermedad y la calidad de vida” (3).

Como consecuencia de la crisis en el sistema de salud venezolano, la organización Amnistía Internacional (AI) advirtió el pasado 9 de marzo, que la vida de miles de personas en Venezuela está en riesgo debido a las violaciones al derecho a la salud y las dificultades para acceder a alimentos y otros servicios básicos (4). El ente sostuvo que la situación y los riesgos en Venezuela generaron “una crisis de migración forzada de ámbito regional”. La directora de AI en las Américas, resaltó que los servicios básicos de salud en Venezuela “están colapsados” y que conseguir medicamentos esenciales “es una lucha constante”, por lo que a miles de personas no les queda otra salida que buscar atención fuera del país.

El gobierno de Venezuela “niega la existencia de una crisis alimentaria y de salud y rechaza los ofrecimientos de ayuda y cooperación de la comunidad internacional”, indicó AI.

Organizaciones venezolanas de derechos humanos afirman un déficit de 80 a 90% en medicamentos, y que la mitad de los hospitales no están en funcionamiento. El personal médico de los centros públicos, que proporcionan 90% de los servicios de salud, se ha reducido en 50%, de acuerdo con los informes. La organización internacional pidió al Estado de Venezuela que colabore con la comunidad internacional para gestionar los recursos que permitan garantizar el “acceso a tiempo” a una atención de la salud suficiente y de calidad (4).

Tres factores -la crisis política, la imposibilidad de acceder al dólar y la desidia del Gobierno de Maduro- influyen en la profunda crisis del sistema de salud que actualmente vive Venezuela. Y así, como advirtió la OMS, las causas que más impacto tienen en la salud no provienen del sector salud sino de decisiones políticas, sociales y económicas. Son el sufrimiento y las muertes provocadas por los determinantes sociales de la salud (5).

Hasta cuándo el pueblo venezolano soportará esta situación?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Editorial. The collapse of the Venezuelan health system. Lancet 2018; 391:1331

2. Ulmer A. Crisis de salud en Venezuela empeora: encuesta de Congreso opositor. Redacción de Reuters. 19 de marzo de 2018. Disponible en: https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN1GV2NH-OUSLT

3. Méndez JC. Cuál es el panorama de la salud para la Venezuela de 2018. Disponible en: https://prodavinci.com/cual-es-el-panorama-de-la-salud-para-la-venezuela-de-2018/

4. EFE. AI advierte de riesgos a la vida por crisis de salud en Venezuela. 09 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ai-advierte-de-riesgos-a-la-vida-por-crisis-salud-en-venezuela/20000013-3547965

5. Bernardini D. La salud en Venezuela: la otra crisis. Disponible en: http://www.nuevospapeles.com/nota/3737-la-salud-en-venezuela-la-otra-crisis.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por