ARTÍCULOS

Enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería: una mirada desde la experiencia de los estudiantes.

Teaching and learning of the nursing process: a look from the experience of students

Alba Pardo Vásquez
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Rosa Morales Aguilar
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Yeis Miguel Borré Ortiz
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Damar Barraza Ospino
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia

Enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería: una mirada desde la experiencia de los estudiantes.

Salus, vol. 22, núm. 3, pp. 9-13, 2018

Universidad de Carabobo

Recepción: 08 Marzo 2018

Aprobación: 30 Septiembre 2018

Resumen: Se intenta describir las experiencias de los estudiantes durante la enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería. Es un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, con estudiantes de enfermería de último semestre de una universidad privada de Barranquilla. De una población de 60 estudiantes se seleccionó una muestra de 15 estudiantes por saturación de datos. Para la recolección de la información se realizó una entrevista semiestructurada face to face. Todo ellos guardando características éticas y metodológicas de rigor. Los 15 estudiantes entrevistados pertenecen al género femenino. Tres grandes categorías enmarcan la experiencia de los estudiantes durante la enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería: Debilidades en la enseñanza-aprendizaje del Proceso Enfermero, Vivencias de los estudiantes en la aplicación del Proceso Enfermero en la práctica clínica, e Importancia del Proceso Enfermero y su utilidad para los estudiantes. El proceso de enfermería es una herramienta sustancial y útil para que lo estudiantes brinden cuidados de enfermería de una manera lógica, continua y sistemática. Sin embargo, existen dificuldates didácticas y metodológicas que afectan su adecuada aplicación en la práctica profesional. Concluyendo que los estudiantes de último año perciben debidilidades y limitaciones durante la enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería. No obstante, destacan su importancia como herramienta para brindar cuidados de enfermería organizado e integral. Se requiere mayor precisión por parte de los docentes a la hora de elegir las metodologías didácticas requeridas para la enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería.

Palabras clave: Enfermería, Estudiantes de enfermería, Proceso de enfermería (DeCS).

Abstract: An attempt is made to describe the experiences of the students during the teaching and learning of the nursing process. It is a qualitative, descriptive and exploratory study, with nursing students of last semester of a private university of Barranquilla. From a population of 60 students, a sample of 15 students was selected for data saturation. For the collection of information, a semi-structured face to face interview was conducted. All of them keeping ethical and methodological characteristics of rigor. The 15 students interviewed belong to the female gender. Three major categories frame the experience of the students during the teaching and learning of the nursing process: Weaknesses in the teaching-learning of the Nursing Process, Experiences of the students in the application of the Nursing Process in clinical practice, and Importance of the Nursing Process and its usefulness for students. The nursing process is a substantial and useful tool for students to provide nursing care in a logical, continuous and systematic manner. However, there are didactic and methodological difficulties that affect its proper application in professional practice. Concluding that seniors perceive weaknesses and limitations during the teaching and learning process of nursing. However, they emphasize its importance as a tool to provide organized and comprehensive nursing care. It requires more precision by teachers when choosing the teaching methodologies required for teaching and learning the nursing process.

Keywords: Nursing, Nursing student, Nursing Process (DeCS).

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Enfermería (PE) es un método científico que permite fundamentar los conocimientos teórico-prácticos de la disciplina para prestar cuidados de forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática (1). Doenges y Moorhouse, definen el PE como un método eficiente y efectivo para organizar, tanto el conocimiento como la práctica cuyos componentes se conjugan en un ciclo continuo de pensamiento y acción (2) y se configuran en cinco etapas: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación, que al ser utilizadas por los profesionales de enfermería, queles permitirá incorporarse a una nueva dimensión en la actividad de cuidar (3). Para la Asociación Americana de Enfermería (ANA), el PE es un estándar para la práctica de esta profesión, su importancia ha favorecido el desarrollo de la disciplina y ha incrementado la calidad en la atención del paciente, familia y comunidad (3,4).

Para aplicar el proceso enfermero en la práctica del cuidado, se requiere la integración de otros elementos sustanciales, dentro de los cuales están los diagnósticos de enfermerìa establecidos por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la Clasificación de Resultados de Enfermeria (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) propuestos por la Center for Nursing Classification and Clínical effectiveness de la University of Iowa. El conjunto de estos tres elementos es comúnmente conocido como lenguaje estandarizado NNN o Taxonomía de Enfermería (5).

La NANDA define los diagnósticos de enfermería como un juicio clínico sobre un problema de salud actual o potencial, de forma individual, familiar o comunitaria, que facilitan la elección de intervenciones y objetivos de enfermería que el profesional está capacitado para realizar (6). Uno de los objetivos principales de la NANDA, es estandarizar los diagnósticos de enfermería de manera que los pacientes en igual situación reciban el mismo cuidado. Por su parte, el NOC identifica los resultados y las medidas relacionadas con el nivel del individuo, la familia y la comunidad que pueden utilizarse para evaluar los cuidados enfermeros a lo largo del proceso de cuidado del paciente(7). El NIC es una clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería en el acto de cuidado según necesidades del paciente o grupo de personas (8).

El uso del lenguaje estandarizado en la aplicación del PE no sólo permite la unificación de las intervenciones y objetivos de enfermería, sino que también facilita la informatización de las actividades, considerándose una herramienta básica para el desarrollo de la investigación y de la Enfermería Basada en la Evidencia en contextos clínicos y comunitarios. Incluso, existen iniciativas en las que el lenguaje estandarizado se ha utilizado para calcular aspectos relacionados con la costo-efectividad derivados de la actividad de la profesión y medir el volumen de trabajo de enfermería (5).

La aplicación del PE forma parte de las competencias profesionales que debe adquirir el estudiante de enfermerìa durante su formación universitaria. Sin embargo, la amplia diversidad de criterios entre los docentes para su enseñanza, evaluación y operación dentro de las asignaturas específicas es un aspecto significativo que desvirtúa su evaluación (9,10). Tiga-Loza et al. (11) señalan que sobre la medición de las competencias en PE se hallan pocos estudios, a pesar de que existen publicaciones en las que se han hecho evidente los resultados de la aplicación de este en la práctica clínica. Otro aspecto importante es que los estudiantes no comprenden ni aplican el PE en el campo clínico, debido a que las enfermeras asistenciales miran este proceso como una manera de hacer y no como una manera de pensar para actuar (9). Gutiérrez (12) y Duque (13) encontraron que las condiciones laborales, el sistema administrativo y la realización de funciones que no forman parte de la profesión, condicionan la aplicación del PE. Muchas de las cuales están relacionadas con falta de tiempo durante el turno (12,14) y tener más de 30 pacientes a su cuidado.

Un estudio realizado por Álvarez demostró que cuando los estudiantes brindan cuidado de enfermería utilizando lenguajes estandarizados basados en las etiquetas de la NANDA, garantizan una atención de calidad y unifican criterios que sirven de apoyo para la práctica y motivación del estudiante (15).

La revisión de literatura realizada para esta investigación no mostró resultados de investigaciones previas que se hayan realizado en el contexto de estudio. Sin embargo, los planes de estudio de los diferentes programas de enfermerìa de la región contemplan el uso del PE como una metodología cientìfica útil para ofrecer cuidados de enfermería de calidad en las instituciones sanitarias y la comunidad.

El Programa de Enfermería de la institución donde se realizó la investigación, dentro de sus metodologías de formación, utiliza el PE como una herramienta fundamental para evaluar la práctica clínica de los estudiantes al momento de brindar cuidados de calidad. A pesar de ello, muchas veces se observan dificultades en el desarrollo el mismo por parte de los estudiantes, dificultades que influyen en la calidad de dichos cuidados al paciente y en la satisfacción personal del estudiante. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la experiencia que han tenido los estudiantes de enfermería con respecto a la enseñanza y aprendizaje del PE durante su proceso formativo y su utilidad para las prácticas clínicas.

MATERIAL Y METODOS

Estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo, con estudiantes de enfermería de último semestre de una universidad privada de Barranquilla. La recolección de la información se realizó durante un trimestre del año 2017. La población estuvo constituida por 60 estudiantes, de los cuales 15 fueron seleccionados teniendo en cuenta un muestreo por saturación de datos. El único criterio de inclusión aplicado fue: estudiantes de enfermería oficialmente matriculados en el último semestre de la carrera. Como consideraciones éticas se tuvieron en cuentra las recomendaciones emitidas en la Declaración de Henlsinki y la Resolución 08430 de 1993, bajo la cual se consideró como una investigación sin riesgo. De esta forma, se conservaron aspectos éticos como la confidencialidad de la información, el anonimato de los participantes, la autonomía, el uso del consentimiento informado. La investigación contó con el aval de la Institución y la dirección del Programa de Enfermería.

Para la recolección de la información se utilizó una entrevista semiestructurada face-to-face y se realizaron registros anecdóticos con las respuestas dadas por los estudiantes. La información fue grabada y luego transcrita fielmente por los investigadores en las primeras 24 horas posteriores a la grabación. Cada entrevista se inició con una pregunta general y luego se continuó con preguntas estructurales. Posterior a la transcripción de las entrevistas, se les dio una copia impresa a las participantes para confirmar los datos y revisar la veracidad de la información que habían aportado. Para el análisis de la información se leyeron varias veces las transcripciones para que el equipo de investigación se familiarizara con el tema y luego definir los códigos descriptivos y las categorías definitivas. Los códigos descriptivos fueron identificados con la letra “E” acompañada de un consecutivo numérico que identificó a cada participante, ej: E1, E2.

RESULTADOS

Los 15 estudiantes entrevistados pertenecieron al género femenino. El análisis de la información recolectada permitió identificar tres grandes categorías que enmarcan el sentido que los estudiantes le otorgan al Proceso de Enfermería durante su formación académica: Debilidades en la enseñanza-aprendizaje del Proceso Enfermero, Vivencias de los estudiantes en la aplicación del Proceso Enfermero en la práctica clínica, e Importancia del Proceso Enfermero y su utilidad para los estudiantes.

Categoría 1: Debilidades en la enseñanza-aprendizaje del proceso enfermero

Los estudiantes manifestaron que en el proceso de enseñanza-aprendizaje del proceso de enfermería existen debilidades relacionadas con las diversas formas didácticas y metodológicas que utilizan los docentes en el aula o escenario de práctica formativa. A continuación algunas expresiones relevantes:

“Se debe fortalecer la técnica de la enseñanza del proceso de atención de enfermería en el ámbito teórico para que sea excelente” (E1).

“Es una buena herramienta pero su pedagogía no es la adecuada en el momento de implementarla en los sitios de práctica” (E2).

“Varios profesores tenían diferente forma de manejar el PE y no unificaban criterios” (E5).

“Mi experiencia con la pedagogía del PE fue muy regular ya que en cada semestre la enseñanza fue diferente” (E10).

Categoría 2: Vivencias de los estudiantes en la aplicación del Proceso Enfermero en la práctica clínica

La experiencia de los estudiantes en su práctica, con respecto a la aplicación del proceso de enfermería está determinada por varios factores, dentro de los cuales se encuentran: el tiempo, el escenario de práctica, la articulación teórico-práctica y el cuidado directo al paciente. Lo anterior se puede evidenciar en los siguientes comentarios:

“Me ha permitido brindar los cuidados a los paciente de acuerdo a sus necesidades” (E1).

“Mi experiencia en la práctica ha sido regular los diagnósticos no se tienen en cuenta en los servicios a la hora de realizar el PE” (E12).

“Una gran dificultad para aplicar el PE en la práctica es la falta de tiempo con la que contamos en los servicios para realizarlo” (E3).

“El PE en la práctica es algo que no se lleva al pie de la letra y siente uno que está perdiendo su tiempo porque el cuidado a veces no se realiza como debe ser” (E7).

Categoría 3: Impotancia del Proceso Enfermero y su utilidad para los estudiantes.

Los estudiantes consideran que el proceso de enfermería es importante, útil y significativo porque les permite reflexionar su práctica, profundizar conocimientos y realizar juicios clínicos desde Enfermería. Estos aspectos se demuestran en las siguientes descripciones:

“Es importante porque nos permite reevaluar el proceso para hacer correcciones” (E1).

“Es importante porque nos permite tener todo el estado del paciente y permite fundamentar todos mis conocimientos” (E4).

“Me ayuda a organizar las actividades llevando un orden de lo que le voy a realizar a mi paciente, me ayuda a diagnosticar” (E5).

“Para mí es importante el PE ya que me ayuda en mis conocimientos acerca de la necesidad que presenta cada paciente” (E11).

“Nos permite a todos los profesionales de enfermería ejercer y fortalecer el cuidado de todos los pacientes dependiendo de las necesidades que estos requieren” (E6).

“Me parece que es importante si se tiene claro un diagnóstico para poder llevar a cabo las intervenciones y así tener un buen manejo asistencial” (E13).

Otro aspecto fundamental resaltado por los estudiantes tiene que ver con el manejo del lenguaje estandarizado NANDA, NOC, NIC. Los participantes señalaron como limitantes el uso de la mencionada taxonomía, debido a que les resultó poco claro la búsqueda en los libros. Consideraron que se necesita apoyo tecnológico para fortalecer este aspecto, puesto que en las instituciones donde realizaban su práctica no se contaba con los recursos tecnológicos para su aplicación.

DISCUSIÓN

El conocimiento de Enfermería ha evolucionado de manera vertiginosa en las últimas décadas para dar respuesta a los fenómenos de interés relacionados con el cuidado de la salud y la vida (16). El Proceso de Enfermería es sin duda un aspecto sustancial que forma parte de dicho conocimiento. Sin embargo, la forma de enseñarlo a las nuevas generaciones en el ámbito académico y clínico continúa siendo un reto. Para ello se requiere la puesta en marcha de diversas estrategias que faciliten su aprendizaje. De acuerdo con Franco y Campos, los docentes deben adoptar una concepción de enseñanza-aprendizaje del PE teniendo en cuenta el uso de metodologías que puedan conducir a una reflexión libertadora capaz de romper con preconceptos y modelos tradicionales (17).

De acuerdo con Borré-Ortiz et al. (18), las tendencias en la formación de enfermeros reflejan la emergente necesidad de formar profesionales preparados para afrontar los retos y desafíos que plantea el presente siglo XXI, tanto a nivel nacional como internacional. Ello implica el hecho de formar profesionales con herramientas útiles, necesarias y adecuadas para dar respuestas a las necesidades de salud y bienestar de la población. Por tanto, el PE requiere que sea enseñado de la mejor manera posible para garantizar su aplicación en los contextos de desarrollo profesional.

Los resultados de las experiencias que tuvieron los estudiantes con respecto a la enseñanza-aprendizaje del PE, indican que durante la teoría y la práctica tuvieron dificultades porque los docentes difieren en los criterios de enseñanza y evaluación. Este mismo resultado fue reportado por Alcaraz et al. (9), quien encontró que la metodología de enseñanza y los diferentes criterios de evaluación empleados por los profesores fueron las dos grandes limitantes expresadas por los estudiantes. Por su parte, Reina señala que los docentes que supervisan las prácticas formativas de los estudiantes deben afianzar previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste, para hacer fácil la transición de la teoría del PE a la práctica (19).

Lo anterior indica que el docente debe poseer conocimientos claros y específicos que le permitan buscar las mejores estrategias de orientación, previo al encuentro con los estudiantes; de manera que el estudiante no perciba desarticualción entre el conocimiento teórico, y la utilidad del PE para la práctica de Enfermería. Sin embargo, para obtener la especificidad de dicho conocimiento, es recomendable la actualización continua de aspectos disciplinares y didácticos.

Este hallazgo podría estar asociado a los inconvenientes que manifestaron los estudiantes en cuanto al manejo de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. A ellos les resultó poco claro la búsqueda en los textos y consideraron que se necesita apoyo tecnológico. Resultados semejantes a los de Alcaraz et al. (9) y Morales et al. (20) quienes manifiestan que una de las limitantes para realizar el PE fue la falta de conocimiento y su capacidad para el uso de las taxonomías. Por otra parte, Jara y Lizano (21) hallaron que tanto estudiantes como profesionales presentaron problemas para emplear modelos de clasificación internacional. Al respecto, Alcaraz et al. (9) consideran que saber utilizar las taxonomías facilita el aprendizaje y la aplicación del PE.

Esta experiencia de los estudiantes resalta la utilidad del formato que recientemente empezó a utilizar el Programa de Enfermería de la institución centro de estudio para la elaboración del plan de cuidados; puesto que facilita la comprensión del PE en cada una de sus etapas. Al respecto, Alcaraz et al (9) señalan que existen factores que facilitan y limitan el desarrollo y la aplicabilidad del PE, en la medida en que hay factores que lo relacionan con las herramientas que los profesores proveen a los estudiantes y la estandarización de los formatos para tal fin.

Guerra y Pozo, proponen algunos elementos metodológicos y pedagógicos para la ejecución del proceso de enfermería, el uso de las taxonomías, patrones e indicadores para su aplicación práctica en la formación del futuro profesional(22).

Acerca de la experiencia de la aplicación del PE en la práctica clínica, los estudiantes reconocen que el PE permite brindar los cuidados al paciente de acuerdo a sus necesidades, pero señalan la falta de tiempo para realizar el plan de cuidado, semejante a los resultados de Alcaraz et al. (9), Pecina (10) y Gutiérrez (12), quienes consideran que una limitante es el tiempo que se dedica para realizar las actividades de cuidado.

Otro aspecto a resaltar tiene que ver con el soporte tecnológico que podría facilitar la aplicación del PE por parte de los estudiantes. Sin embargo, este es un asunto que no solo se percibe en la academia sino que también se refleja en los escenarios de práctica formativa. Los estudiantes manifestaron que las instituciones donde realizan las prácticas clínicas no cuentan con los recursos tecnológicos y físicos para la aplicación de la taxonomía NANDA- NOC-NIC.

Existe evidencia de que el Proceso de Enfermería mejora la sistematización de la asistencia de enfermería, con la filosofía de la Institución y del Servicio de Enfermería armonizada a una política de educación permanente (23). Sin embargo, si en las instituciones de salud no se está implementando el uso del PE como metodología para brindar cuidados de enfermería, podría verse compromotida la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes. No obstante, Warner et al. (24), aseveran que el exceso de las actividades asistenciales limitan la incorporación del PE como estrategia para brindar cuidado a los pacientes.

El presente estudio resalta la importancia que los estudiantes le dan al PE, en la medida en que lo consideran una metodología que argumenta la toma de decisiones, se constituye en una guía que permite brindar cuidados coherentes y un método científico y valido que confiere identidad profesional para brindar cuidados holísticos, humanizado y biopsicosocial. Este hallazgo se asemeja a lo expresado por varios autores, quienes señalan que los estudiantes al final de la carrera le adjudican un carácter primordial al PE para la integración teórico-práctica. Además, lo califican como un método cíclico, flexible y dinámico, capaz de promover la continuidad e individualización del cuidado en distintos escenarios (9,20).

CONCLUSION

Este estudio muestra que los estudiantes de último año perciben debidilidades, limitaciones y fortalezas durante su experiencia de enseñanza y aprendizaje en todo el proceso formativo como profesionales.

El proceso de enfermería no está exento de sufrir dificultades a la hora de ser facilitado. Por ello, su enseñanza por parte del docente y su respectivo aprendizaje por parte del estudiante continua siendo un reto en la formación de enfermería. Los docentes deben buscar las mejores estrategias para lograr que el proceso de enfermería sea viable en la práctica formativa que los estudiantes desarrollan en los diferentes escenarios de rotación clínica.

Para lograrlo, se recomienda la actualización constante de los docentes en el manejo de herramientas didácticas y metodológicas que permitan introducir formas creativas e innovadoras orientadas a facilitar el aprendizaje por parte de los estudiantes. De igual forma, se sugiere que en futuros estudios se puedan hacer investigaciones experimentales que pongan a prueba metodologías didácticas con grupos casos y controles para evaluar la eficacia de las técnicas pedagógicas en pro de buscar la mejor forma de lograr que el estudiante aprehenda los contenidos curriculares y este tipo de herramientas fundamentales dentro de la disciplina.

Finalmente, se recomienda a las instituciones de salud que propicien la introducción de este tipo de herramientas al interior de los servicios de salud, para mejorar la prestación del cuidado de enfermería a las personas.

REFERENCIAS

1. González J. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral. Med. segur. trab. 2011; 57(222): 15-22.

2. Doenges ME, Moorhouse MF. El proceso de atención de enfermería: provisión de cuidados de calidad. Bogotá D.C.: Editorial Manual Moderno.; 2014.

3. Pecina RM. Efectividad en el aprendizaje del proceso enfermero en el área hospitalaria. Enf Neurol (Mex). 2010; 9(2): 61-66.

4. Iyer P, Taptich B, Bernocchi D. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3era ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.

5. Cachón-Pérez JM, Álvarez-López C, Palacios-Ceña D. El significado del lenguaje estandarizado NANDA-NIC-NOC en las enfermeras de cuidados intensivos madrileñas: abordaje fenomenológico. Enferm Intensiva 2012; 23(2): 68-76.

6. Heather T, Heath C, Lunney M, Scroggins L, Vassallo B. Introducción a los diagnósticos enfermeros: precisión, aplicación en los distintos entornos y propuestas de diagnósticos enfermeros para su admisión por NANDA I. En: NANDA International, DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación 2009-2011, España: Elsevier; 2010, p. 3-5.

7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ed. Elsevier Mosby: España; 2009.

8. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 ed. Elsevier Mosby: España; 2009.

9. Alcaraz-Moreno N, Chávez-Acevedo AM, Sánchez-Betancourt EM, Godínez-Gómez R. Mirada del estudiante de Enfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del proceso de atención de enfermería. Rev. Enferm. Inst Mex Seguro Soc. 2015; 23(2): 65-74.

10. Pecina-Leyva R. Experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria. Estudio cualitativo. Enf Neurol (Mex). 2010; 11(1): 21-24.

11. Tiga-Loza DC, Parra DI, Domínguez-Nariño CC. Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Rev Cuidarte. 2014; 5(15): 585-594.

12. Gutiérrez-Lesmes O. Factores que determinan la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Villavicencio, Colombia. Av. enferm. 2008; 27(1): 60-68.

13. Duque PA. Factores relacionados con la aplicabilidad del Proceso Atención de Enfermería en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia. Rev. Univ y Salud. 2014; 16(1): 91-102.

14. Rojas J, Pastor-Durango P. Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3): 3233-35.

15. Álvarez-De Casco N. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la formación de los estudiantes del segundo curso de la carrera de Enfermería del IAB-UNA. [monografía en internet] IAB – UNA; 2013 [citado enero 13 de 2018]. Disponible en: http://www.cevuna.una.py/inovacion/articulos/2013/01.pdf

16. Borré-Ortiz YM, Lenis-Victoria C, Suárez-Villa M, Tafur-Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Rev Cienc Salud. 2015;13(3):481-491. doi: dx.doi.org/10.12804/ revsalud13.03.2015.12

17. Franco MBE, Carvalho EC. Significado de la enseñanza del proceso de enfermería para el docente. Rev Latino-am Enfermagem 2005; 13(6): 929-936.

18. Borré-Ortiz YM, Pabón Y, Henao L, Amaya K, Polo K. Caracterización de los programas de Enfermería en Colombia. Invest. Andina. 2015; 17(2): 1418-1432.

19. Reina NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico. 2010; 17. 18-23.

20. Morales-Aguilar RS, Lastre-Amell GE, Pardo-Vásquez AC. Application of theoretical and methodological components of nursing care. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 107-120.

21. Jara-Sanabria F, Lizano-Pérez A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enferm. univ. 2016; 13(4): 208-215.

22. Guerra-Cabrera E, Pozo-Madera E, Álvarez-Miranda L, Llanoaz-Mayda R. El proceso de atención de enfermería y la formación de profesionales. Educ Med Super. 2001; 15(1): 30- 38.

23. Alves-Benedet S, Lima-Gelbcke F, Nazareth-Amante L, De Souza-Padilha MI, Pires de Pires D. Processo de enfermagem: instrumento da sistematização da assistência de enfermagem na percepção dos enfermeiros. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online. 2016; 8(3): 4780-4788.

24. Wagner SR, Marcon Dal Sasso GT, Carvalho-Barra DC. Processo de enfermagem informatizado em Unidade de Terapia Intensiva: ergonomia e usabilidade. Rev. esc. enferm. USP. 2016; 50(6): 998-1004.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por