Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Llegaron para quedarse
They arrived to stay
Salus, vol. 23, núm. 2, pp. 6-7, 2019
Universidad de Carabobo

TÓPICOS DE ACTUALIDAD/CURRENT TOPICS

El gran auge de las tecnologías de la información y la comunicación así como su omnipresencia en la vida social contemporánea, por una parte y el desarrollo de la Internet por la otra, han dado origen a diferentes modelos tecno-pedagógicos que han evidenciado su utilidad como recursos para la innovación y el cambio cualitativo de la educación en general y, en particular, en la educación superior.

En este mismo sentido, es bien conocida la discusión actual sobre las posibilidades educativas de las redes sociales, dado su extendido uso como medio de comunicación interpersonal-social y de entretenimiento, particularmente entre la población joven.

De hecho, este segmento de la población ha pasado gran parte de su vida interaccionando en entornos digitalizados de información y comunicación, ya sea para buscar, crear o compartir contenidos en diferentes formatos, interaccionar socialmente con amigos y familiares, utilizar aplicaciones de diferentes juegos o simplemente con un propósito educativo.

Esta característica de los jóvenes de hoy genera un perfil de competencia educativa que propicia una nueva manera de aprender.

En esta edición Salus ha seleccionado para el Tópico de Actualidad al investigador novel Fedor Simón José Gómez, de la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo (UPUC)

Comité Editorial Salus

El hombre, desde el momento en que sale de la raíz madre, siente la necesidad imparable de poder mantenerse comunicado. Un ser social por excelencia, un contacto con lo que a su alrededor le preocupa, le alegra, le mantiene activo. El ámbito social del hombre lo separa de lo que el animal es le da facultad de razón, de inteligencia y de voluntad.

Al pasar de los años se ve la necesidad de ponerse a la par con las nuevas tecnologías que, como casi todo avance o innovación, propone facilitarle al hombre lo que es propio de su ser. Las redes sociales son un fenómeno que han caracterizado el siglo XXI. Han pasado de ser un prototipo, a una marca propia del hombre actual.

Las redes sociales, los medios de comunicación, las plataformas digitales, los portales web, son aquello que puede parecer nos mantiene en contacto con un mundo exterior. Hemos pasado de buscar por títulos una colección interminable de tomos de alguna ciencia en particular a conseguir la información solicitada con un solo click. Vivimos compartiendo nuestras experiencias sociales, estados de ánimo, gustos. Vivimos mostrando a nuestros con-ciudadanos el día a día.

El joven de hoy se ve inmerso en un panorama que va a una velocidad increíble. Siente la necesidad de explorar, de conocer, de mantenerse informado de manera inmediata. Los estudios, su vida social, su entorno, todo es apresurado, con ansias de rapidez. Se plantea la innovación y pierde el interés cuando algo le parece que va un ritmo no acorde al que está acostumbrado. Hemos visto como, dentro de las aulas de clases, aquellas explicaciones que tienen mayor asertividad que otras son las que mantienen un contacto directo con el estudiante y lo mantienen activo, interesado y con expectativas.

La Universidad es una casa de innovación –me gustaría decir que es una empresa- los académicos se dan cuenta de que la “nueva Universidad” tiene que ser promotora de innovación. Las universidades deben trabajar en su identidad digital, comenzando por una transformación que integre los nuevos canales de comunicación Es de vital importancia que forme a sus estudiantes a ser creativos, a mantenerse en contacto con sus estudiantes, a llenarlos de vida universitaria. La tecnología es un vector principal en el campo donde se debe promocionar y hacer partícipes de lo que una casa de estudio plantea a sus interesados. No es un ambiente propicio para desarrollar a los futuros constructores de la sociedad, una visión arcaica y alejada de las nuevas plataformas. Es allí donde hay que reinventarse y participar de los intereses que, como institución formadora, tiene el deber de escuchar, de relacionarse con quienes le dan vitalidad a la labor de aprendizaje.

Las redes sociales son el principal canal de comunicación empleado por universitarios y profesionales digitales. Si la nueva metodología educativa tiene al estudiante como protagonista, la Universidad deberá estar presente en los medios en los que estén sus alumnos. La profesionalización y funcionalidad de las redes sociales implica que los estudiantes aprendan a usarlas de forma competente y responsable. No hay un modelo general para la integración y uso de las redes sociales, sino que depende de la estrategia y de los objetivos fijados por cada institución universitaria.

Las redes sociales, vistas desde un punto de vista profesional y estratégico, son los actuales canales de comunicación que permiten mayor difusión, obtención de información y cercanía a la sociedad.

La mayoría de universidades están presentes en las redes sociales, pero la clave está hasta qué punto han incorporado estas herramientas a los planes formativos y forman parte de un engranaje mayor, articulado por la transformación digital de la educación y de los métodos de aprendizaje.

¿Por qué deben estar las universidades en las redes sociales? La respuesta básica y desde una visión estratégica, es porque sus clientes están en las redes sociales y usan estos canales de forma muy activa. A parte de esto, hay más motivos que muestran el potencial y las oportunidades de estos innovadores medios de comunicación:

  • Es la manera de integrar y hacer partícipe a los estudiantes en la comunidad universitaria, usando los canales en los que ellos se mueven, buscan, generan y comparten información.

  • Desde un punto de vista estratégico, para captar la atención de estudiantes potenciales, ya sean nuevos alumnos o estudiantes de intercambio. Las redes sociales son eficaces motores de búsqueda de información y referencias.

  • Las redes sociales son los canales de comunicación y difusión más inmediatos y eficaces, por lo que se convierten en el espacio ideal para identificar y resolver las necesidades de sus estudiantes y usuarios.

  • Como toda innovación, su integración debe responder a unos motivos y objetivos claros y superar ciertos obstáculos que pasan por la renovación de la visión estratégica de la Universidad y la manera de gestionar y confeccionar los programas formativos.

Las Universidades que innovan y van al paso de la modernidad son las que perduran en el tiempo. Son aquellas que deciden ser ricas en contenido y crecer como institución firme, capacitadora y constructora de sociedades.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por