Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Migraciones, migrantes y éxodos
Ricardo Montoreano
Ricardo Montoreano
Migraciones, migrantes y éxodos
Migrations, migrants and exodus
Salus, vol. 23, núm. 3, p. 3, 2019
Universidad de Carabobo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

EDITORIAL

Migraciones, migrantes y éxodos

Migrations, migrants and exodus

Ricardo Montoreano
Salus, vol. 23, núm. 3, p. 3, 2019
Universidad de Carabobo

En su edición de febrero 8 de 2020, The Lancet (vol 393, issue 1022) (1) publica una editorial titulada “Safeguarding the health and livelihoods of migrants” y el tema nos golpea día a día. La Tve, la emisora española, está dedicada a los que llegan y mueren en el Mediterraneo a bordo de “pateras” y otros medios de medio llegar a Europa. Recogerlos es un deber insoslayable pero ¿Qué hacer con ellos después? Vienen de países muy pobres y devolverlos es, dicen, condenarlos a muerte. ¿Puede Italia o España crear un ámbito en se preserve su “livelihoods”? No habrá manera de no llamar a estas y otras migraciones como verdaderos éxodos.

En América los migrantes llegan por tierra, a pie o en autobús, mayoritariamente desde Venezuela, a Colombia. Todo indica que son millones. Hay otra clase de migrantes, los que llegan a Argentina o Chile desde Venezuela. Estos llegan, mayoritariamente, en avión. Hay más tipos de migrantes, los que llegan en terribles caminatas desde Hondura o El Salvador, vía México, tratando de llegar a Estados Unidos.

La solución que encontró Trump y su admistración es bloquearles el paso. ¿Puede México ofrecerles un trabajo o un lugar donde vivir en el superpoblado DF? En España se ven africanos que venden, como manteros, pequeñas artesanías. No se puede pensar que, pese al ACNUR, ese sea su destino. ¿Cuál mala pueden ser las migraciones? Estados Unidos es lo que es hoy gracias a los miles que llegaron huyendo de Europa. Argentina recibió a miles de españoles e italianos, pero sus países de acogida los necesitaba. La USA de hoy no es la 1907 cuando 1.285.349 migrantes llegaron a las costas de los Estados Unidos y gobernaba Andrew Jackson. Hoy reina Doland Trump y, dice él, no los necesita.

Son 4 o más clases distintas de los migrantes y no hay modo de asignarles una solución común. Las formas de llegar a su destino marcan su raíz social, el grado de instrucción y la posibilidad de levantar distintos grados de xenofobia. Como no podemos opinar sobre los migrantes de Africa o Medio Oriente, si podemos, por vivirlo en carne propia, opinar sobre Venezuela. La gente huye porque la gasolina se paga con una banana, hay una destrucción de lugares de trabajo, es muy difícil conseguir medicinas y otros males que todos conocemos.

Todos comenzó en 1988 con la llegada al poder de Hugo Chávez y Nicolás Maduro y para actuar sobre su gobierno que, hablando de un falso socialismo nos somete a la miseria, para mejorar al país emisor, sólo cabe salir de ellos.

Las revistas científicas nos han ayudado a mejorar nuestro conocimiento en fisiología, anatomía o en cualquier rama de las ciencias médicas. Hoy le toca al turno a las migraciones, ya sea internacionalmente o dentro de un mismo país y por eso The Lancet publica “Lancet migration: global collaboration in advance migration health” (2). ¿Puede colaborar Salus, una revista publicada en una Venezuela que aporta 4,5 millones de emigrantes? Si, diciendo que se necesitan muchas publicaciones autóctonas, alertando sobre la fuga de docentes e investigadores, una migración que vacía aulas y laboratorios.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1 The Lancet. Safeguarding the health and livelihoods of migrants. 395, 317-319, 2020
2 Lancet migration: global collaboration in advance migration health. 305, 311-238, 2020
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc