Articulo General
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional
Motivation: a transversal view in the international educational contex
Motivation: un regard croix dans le contexte éducatif international
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional
Revista de Investigación, vol. 42, núm. 94, 2018
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Recepción: 15 Mayo 2017
Aprobación: 15 Mayo 2018
Resumen: El propósito fue indagar las diferentes dimensiones que emergen de investigaciones realizadas sobre la motivación en el contexto internacional. Para obtener la información se analizaron el contenido de 46 artículos publicados en revistas indexadas correspondiente a 22 países como: Alemania, Canadá, Bélgica, Estados Unidos de América, China, Filipinas, Holanda, entre otros. Los resultados indican que los estudios orientados en este campo comparten una tendencia hacia los diseños descriptivos-correlaciónales, seguida de los diseños experimentales y transversales. Así mismo, evidencian cuatro dimensiones teóricas: Teoría de la Auto-determinación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y, por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas. Las conclusiones señalan que actualmente la Motivación es una línea de investigación compleja y multifactorial, no exclusiva de la psicología o la gestión organizacional, sino que continúa siendo ampliamente explorada en el campo educativo.
Palabras clave: Motivación, Educación, análisis de contenido, investigación cualitativa.
Abstract: This article aims to inquiry about different dimensions that emerge from research on motivation in the international context. To gather information it analyzed the content of 46 articles published in indexed journals corresponding to 22 countries as: Germany, Canada, Belgium, the United States of America, China, the Philippines, and the Netherlands, among others. Results indicate that studies oriented in this field share a tendency towards descriptive-correlative designs, followed by experimental and cross-sectional designs. Likewise it evidence four theoretical dimensions: Theory of Self-Determination; Theory of Attribution and Gender; Theory of goals, needs and values and, finally the theory of recognition, incentives and rewards. Conclusions indicate that Motivation is a complex and multifactorial research line, not exclusive to psychology or organizational management, but continues being widely explored in the educational field.
Keywords: Motivation, Education, content analysis, qualitative research.
Résumé: Ce document vise à étudier les différentes dimensions qui se dégagent de la recherche sur la motivation dans le contexte international. Allemagne, Canada, Belgique, États-Unis, la Chine, les Philippines, la Hollande, entre autres: Pour le contenu de l’information de 46 articles publiés dans des revues indexés correspondant à 22 pays et analysé. Les résultats indiquent que des études ciblées dans cette action sur le terrain une tendance à la conception descriptive-corrélationnelles, suivi par des modèles expérimentaux et transversales. En outre, ils montrent quatre dimensions théoriques: la théorie de l’autodétermination; Théorie d’attribution et le sexe; théorie des objectifs, des besoins et des valeurs et, enfin, la théorie de la reconnaissance, des incitations et des récompenses. Les résultats indiquent que la motivation est actuellement un complexe et la recherche sur plusieurs lignes, et non exclusive de la psychologie ou la gestion organisationnelle, mais reste largement exploré dans le domaine de l’éducation.
Mots clés: Motivation, éducation, analyse de contenu, la recherche qualitative.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente la explicación de la acción y el pensamiento humano representan el fundamento epistemológico de la psicología. En la actualidad, la Psicología de la Motivación profundiza en el estudio de las motivaciones en relación con las acciones y decisiones del ser humano, inclusive se ha enfocado en indagar motivos, necesidades y expectativas de los sujetos (Oettinger y Mayer, 2002; Gollwitzer y Getting, 2015). En el fondo, el ser humano como organismo bio-psico-social está enmarcado en un contexto situacional en el cual se halla vinculado a instituciones como la familia, la escuela, entre otras; que regulan y miden la motivación, al tiempo que asignan roles y atributos a cada individuo (Scheuer y Klausner, 2003; Thoman, Sansone y Pasupathi, 2007; Ferssizidis, et al., 2016). Así, cada persona, sea adolescente, trabajador o estudiante, se involucra o compromete en la medida en que persigue metas, regula sus creencias y controla sus pensamientos y acciones (Bipp, Steinmayr, Spinoth, 2008; De Lange, Van Yeren, Van der Heijden y Bal, 2010; Yeok y Chia, 2012; Mansfield, 2012).
Justamente, el propósito del presente trabajo fue sistematizar y comparar las investigaciones recientes sobre el vínculo que existe entre la motivación, el aprendizaje y la enseñanza. En principio, la motivación interrelaciona aspectos cognitivos, afectivos, sociales y académicos, que atañen a las interacciones entre estudiantes y profesores. En concreto, la Motivación Académica es un factor psico-educativo que tiene incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, la motivación se manifiesta, de manera explícita o implícita, en las prácticas pedagógicas y de aprendizaje, por eso los investigadores recurren al análisis de los acontecimientos y características propias de los actores educativos, es decir, docentes y estudiantes.
Se puede decir que, el “Desarrollo Motivacional” media en el modo de pensar del estudiante, las metas que establece, el compromiso que manifiesta, las estrategias de estudio que utiliza y, en general, con la estructuración de conocimiento en un área específica (Trudewind, 2010). Básicamente, los motivos son constructos hipotéticos empleados para explicar el porqué de las acciones humanas. De acuerdo con Brophy (2004) “Los motivos se distinguen de los constructos relacionados, tales como los objetivos (los objetivos inmediatos de determinadas secuencias de comportamiento) y las estrategias (los métodos utilizados para alcanzar los objetivos y, por tanto, para satisfacer los motivos)” (op. cit. p. 4).
Lo anterior implica que el constructo de la Motivación tiene diferentes explicaciones y taxonomías según los autores que la estudian con más o menos aciertos. Entre los autores que trabajan con la dimensión de la motivación destaca a Santrock (2002), quien postula que la motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. En esta misma línea Ajello (2003), señala que la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma.
Por otra parte, Trechera (2005) explica que, etimológicamente, el término motivación procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad. De esta manera, se puede definir la motivación como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta. Así, autores como Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) refieren que la motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). En definitivas los autores consideran que la motivación puede ser entendida como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar (p. 5).
Vista la motivación desde una perspectiva académica, se acepta su carácter multidimensional, conceptualizándose como un meta-constructo compuesto por tres dimensiones relacionadas: cognitiva, afectiva y conductual (Fredricks, J., Blumenfeld y Paris. 2004). Así las cosas, los estudiantes motivados son los que tienen las mayores posibilidades para una mejor adaptación considerando criterios esenciales como su desarrollo saludable, actividad efectiva y ajuste social (Bang, Suárez-Orozco, y O’Connor, 2011; Chase, Hilliard, Geldhof, Warren, y Lerner, 2014).
MÉTODO
El estudio estuvo fundamentado en el método del Análisis de Contenido, que es útil “para hacer inferencias reproducibles y válidas de textos (u otras materias significativa) a los contextos de su uso” (Krippendorff, 2004: 18). Específicamente, en el “análisis temático, donde el esquema de codificación está basado en categorías diseñadas para capturar los temas dominantes presentes en un texto” (Franzosi, 2009:550). En concreto, las categorías centrales fueron: Motivación, Educación, Enseñanza, Aprendizaje, Desempeño Académico. En cuanto a la forma, los hallazgos son presentados a manera de Revisión de la Literatura (RL), la cual “debe principalmente ser un documento de revisión que cubre un amplio rango de literatura proveniente de una perspectiva crítica y autorizada, y llega a un conjunto de conclusiones que están respaldadas en evidencia referenciada y agrega valor al debate” (Van Wee y Banister, 2016:287). En este sentido, la RL “comienza con necesidades muy específicas de conocimiento o preguntas de investigación” (Fink, 2014: 18); en este estudio la cuestión fue: ¿cuáles son las tendencias investigativas sobre la Motivación en Educación en países no latinoamericanos?
Consecuentemente, la investigación es de naturaleza cualitativa, por eso fue requerida una muestra teórica o conceptual que es pertinente “cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:399). Por tal motivo, se buscó material bibliográfico en bases de datos científicas en inglés (Google Schoolars, DOAJ, Jstor, y Sage Journals). Específicamente, la constitución del corpus integró artículos de revistas indexadas, que han sido publicadas desde el año 2011 hasta el 2016. Como resultado, fueron seleccionados 46 estudios provenientes de 22 países: Alemania (N=5), Australia (N=1), Bélgica (N=3), Canadá (N=1), China (N=1), Estados Unidos de América (N=6), Filipinas (N=1), Holanda (N=3), India (N=1), Indonesia (N=1), Irán (N=5), Israel (N=1), Italia (N=1), Japón (N=2), Kenia (N=1), Kuwait (N=1), Malasia (N=3), Nueva Zelanda (N=2), Reino Unido (N=1), Serbia (N=2) y Singapur (N=2); otros estudios fueron realizados simultáneamente en dos países: Canadá/India (N=2).
RESULTADOS
Los resultados del análisis del contenido de los cuarenta y seis artículos (46) producto de investigaciones, permiten destacar cuarto grandes dimensiones a partir de las cuales se fundamentan las diferentes los estudios.
Auto-determinación: esta teoría afirma que los sujetos son connaturalmente proactivos y dotados de la capacidad de aprender y desarrollarse. Por extensión, en un aula de clases el aprendizaje es la finalidad de las interacciones didácticas, por ende se supone que los estudiantes están inherentemente comprometidos, entusiasmados y dedicados al estudio (Deci y Ryan, 2016). Desde este enfoque la motivación de los sujetos parte de necesidades de realización personal, aunque se reconocen las influencias familiares y culturales, es predominante el interés por la auto-eficacia, la auto-regulación o y auto-monitoreo, visto así es importante indagar las estrategias y la planeación del estudio asumida, por estudiantes y profesores. También se verifico que de la data total, doce trabajos corresponden a esta dimensión.
Atribución y Género: Parte de supuesto de que los sujetos intentan comprender la conducta propia y ajena mediante explicaciones causativas. En este sentido, Weiner (2000) plantea que parte considerable de las causas atribuidas a los éxitos o los fracasos son consecuencias psicológicas relacionadas con tres dimensiones causales:
Locus: ubicación de la causa interna o externa al individuo
Estabilidad: si la causa permanece igual a lo largo del tiempo y en situaciones diferentes
Controlabilidad: si el individuo puede premeditar o controlar la causa de sus acciones. Esta tendencia investigativa sobre la motivación en el contexto educativo se interesa por las atribuciones de éxito y fracaso, las expectativas de logro de estudiantes y profesores; y al mismo tiempo por las representaciones, el auto-concepto, las interacciones y las prácticas de la comunidad educativa. Cabe destacar que dentro del estudio , quince artículos aplican para esta dimensión
Metas, Necesidades y Valores: este abordaje de la motivación se fundamenta en la teoría de “la jerarquía de necesidades humanas”, que han sido clasificadas entre:
Necesidades Inferiores: también llamadas de déficit o básicas, que engloban aspectos fisiológicos, la supervivencia, la seguridad e inclusive la autoestima
Necesidades Superiores: asociadas a las necesidades de desarrollo personal del ser, por ejemplo, las relaciones afectivas, logro intelectual, y la autorrealización, entre otras. En otras palabras, propone que los sujetos como miembros de una sociedad, se apropian de un sistema motivacional que regula patrones de comportamiento que tienen un origen histórico y cultural. En este sentido, el ser humano es un ser complejo y sobre todo posee múltiples motivaciones que interactúan entre sí. Por tanto, las instituciones educativas efectúan una especie de mediación semiótica y establecen metas concretas, además, agencian un clima de aula que, dado el caso, contribuya al manejo de la ansiedad. Es preciso indicar que diez y siete trabajo del total investigados centran su atención en esta dimensión
Reconocimiento, Incentivos y Recompensas: esta perspectiva tiende a ser instrumental, pese a que reconoce como el entorno tiene consecuencias del comportamiento de los individuos; su interés recae en el reforzamiento de conductas consideradas exitosas. Por tanto, “motivar a los empleados y aumentar el compromiso en el desempeño laboral, y satisfacer psicológicamente a una persona y conduce a la satisfacción en el trabajo, y moldear el comportamiento (…) hacia el trabajo en la organización” (Sekhar, Patwardhan y Singh, 2013, p. 476). Para tal fin, en el contexto educativo son experimentados sistemas de recompensas (incentivos y sanciones) que hacen parte del proyecto educativo y currículo, e indicen directamente en el manejo interpersonal de docentes y estudiantes. Igualmente se concluye que en total esta dimensión es la menos estudiada con un numero de dos investigaciones

Los resultados que se muestran en el grafico anterior, indican que la metodología seleccionada en las diferentes investigaciones, comparte una tendencia hacia los diseños descriptivos-correlaciónales (n=29) con un 63%; seguida de los diseños experimentales (n=4) y transversales (n=4) con un 8.7%. Sin embargo se reportan algunas investigaciones con diseños longitudinales (n=2) y exploratorios (n=2) con un 4.3%. Finalmente con un 2.2% se encuentran los diseños prospectivos (n=1), explicativos (n=1), estudios de caso (n=1) y los cuasi experimentales (n=1).
Por su parte, los datos de la cuadro 1, muestra las diferentes dimensiones que surgieron del análisis de contenidos, como líneas de investigación desde donde existe la mayor teorización del constructo de Motivación. De la anterior se deduce que son cuarto grandes dimensiones: Teoría de la Auto-determinación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas.

CONCLUSIONES
De acuerdo con todo lo planteado, se puede afirmar que las perspectivas teóricas sobre la motivación que mayor abordaje han tenido a partir de artículos producto de investigaciones son: Teoría de la Auto- determinación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas.
La perspectiva de la auto-determinación, afirma que los sujetos son connaturalmente proactivos y dotados de la capacidad de aprender y desarrollarse. Desde este enfoque la motivación de los sujetos parte de necesidades de realización personal, aunque se reconocen las influencias familiares y culturales. La teoría de la Atribución y Género, parte de supuesto de que los sujetos intentan comprender la conducta propia y ajena mediante explicaciones causativas. En este sentido, las causas atribuidas a los éxitos o los fracasos son consecuencias psicológicas relacionadas con tres dimensiones causales: Locus, estabilidad y controlabilidad (Weiner ,2000).
En cuanto a la teoría de las Metas, Necesidades y Valores se puede concluir que enfatiza en el rol de los sujetos como miembros de una sociedad, que apropian de un sistema motivacional que regula patrones de comportamiento que tienen un origen histórico y cultural. Finalmente la teoría del Reconocimiento, Incentivos y Recompensas, tiende a ser instrumental, pese a que reconoce como el entorno tiene consecuencias del comportamiento de los individuos. Su interés recae en el reforzamiento de conductas consideradas exitosas.
Por otro lado, al revisar la metodología seleccionada en las diferentes investigaciones, se encontró una tendencia hacia los diseños descriptivos- correlaciónales con un 63%; seguida de los diseños experimentales y transversales con un 8.7%.Sin embargo se reportan los diseños longitudinales y exploratorios con un 4.3%.
Finalmente con un 2.2% se encuentran los diseños prospectivos, explicativos, estudios de caso y los cuasi experimentales. Para finalizar, es importante repensar el concepto de motivación para el aprendizaje, dada su complejidad y multifactorialidad, si se modifican los escenarios de aprendizaje de los centros educativos.
REFERENCIAS
Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.). Manual de psicología de la educación. (pp. 251-271). España: Popular
Al-Darwish, S., y Azeez-Sadeqi, A. (2016). Reasons for College Students to Plagiarize in EFL Writing: Students’ Motivation to Pass. En: International Education Studies; Vol. 9(9). 99-110. DOI: 10.5539/ies.v9n9p99
Amrai, K., Elahi-Motlagh, S., Azizi-Zalani, H., y Parhon, H. (2011). The relationship between academic motivation and academic achievement students. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 399- 402. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.03.111
Areepattamannil, S. (2012). Mediational role of academic motivation in the association between school self-concept and school achievement among Indian adolescents in Canada and India. En: Social Psychology of Education, Vol. 15(3), 367-386. DOI: 10.1007%2Fs11218-012-9187-1
Areepattamannil, S., Freeman, J. G., y Klinger, D. A. (2011). Intrinsic motivation, extrinsic motivation, and academic achievement among Indian adolescents in Canada and India. En: Social Psychology of Education, Vol. 14(3), 427-439. DOI: 10.1007%2Fs11218-011-9155-1
Baeten, M., Dochy, F., y Struyven, K. (2012). Using students’ motivational and learning profiles in investigating their perceptions and achievement in case-based and lecture-based learning environments. En: Educational Studies, Vol. 38(5), 491-506. DOI: 10.1080%2F03055698.2011.643113
Bakhtiarvand, F., Ahmadian, S., Delrooz, K., y Farahani, H. A. (2011). The Moderating Effect of Achievement Motivation on Relationship of Learning Approaches and Academic Achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 28, 486-488. DOI: 10.1016%2Fj. sbspro.2011.11.093
Bang, H. J., Suárez-Orozco, C., y O’Connor, E. (2011). Immigrant students’ homework: Ecological perspective on facilitators and impediments to task completion. En: American Journal of Education, Vol. 118, 25-55
Bipp, T., Steinmayr, R., y Spinoth, B. (2008). Personality and achievement motivation: Relationship among Big Five domain and facet scales, achievement goals, and intelligence. En: Personality and Individual Differences, Vol. 44(7), 1454-1464
Bipp, T., y Van Dam, K. (2014). Extending hierarchical achievement motivation models: The role of motivational needs for achievement goals and academic performance. En: Personality and Individual Differences, Vol. 64, 157-162. DOI: 10.1016%2Fj.paid.2014.02.039
Bozack, A. R., y Salvaggio, A. N. (2013). Relational Effects of Reading Motivation and Academic Achievement Among Adolescent Boys. En: Reading Psychology, Vol. 34(6), 507-522. DOI: 10.1080%2F02702711.2012.660302
Brophy, J. (2004). Motivating Students to Learn. (2a Ed.). Estados Unidos de América: Lawrence Erlbaum Associates
Carreira, J. M. (2012). Motivational orienations and psychological needs in EFL learning among elementary school students in Japan. En: System, Vol. 40(2), 191-202. DOI: 10.1016%2Fj.system.2012.02.001
Carreira, J. M., Ozaki, K., y Maeda, T. (2013). Motivational model of English learning among elementary school students in Japan. En: System, Vol. 41(3), DOI: 10.1016%2Fj.system.2013.07.017
Chase, P. A., Hilliard, L. J., Geldhof, J., Warren, D., y Lerner, R. (2014). Academic Achievement in the High School Years: The Changing Role of School Engagement. DOI: 10.1007/s10964-013-0085-4
Chue, K. L., y Nie, Y. (2016). International Students’ Motivation and Learning Approach: A Comparison with Local Students. En: Journal of International Students, Vol. 6(3), 678-699
De Lange, A. H., Van Yeren, N. W., Van der Heijden, B. I. J. M., y Bal, P. M. (2010). Dominant achievement goals of older workers and their relationship with motivation-related outcomes. En: Journal of Vocational Behavior, Vol. 77(1), 118-125. DOI: 10.1016/j.jvb.2010.02.013
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2016). Optimizing Students’ Motivation in the Era of Testing and Pressure: A Self-Determination Theory Perspective. En: Liu Woon Chia, John Wang Chee Keng y Richard M. Ryan (Eds.). Building Autonomous Learners. Perspectie from Research and Práctice using Self-Determination Theory. (pp. 9-29). Singapur: Springer.
Domachowska, I., Heitmann, C., Deutsch, R., Goschke, T., Scherbaum, S., y Bolte, A. (2016). Approach-motivated positive affect reduces breadth of attention: Registered replication report of Gable and Harmon-Jones (2008). En: Journal of Experimental Social Psychology, Vol. 67, 50-56. DOI: 10.1016%2Fj.jesp.2015.09.003
Ferssizidis, P., Adams, L. M., Kashdan, T. B., Plummer, C., Mishra, A., y Ciarrochi, J. (2016). Motivation for and commitment to social values: The roles of age and gender. En: Motivation and Emotion, Vol. 34(4), 354-362. DOI: 10.1007/s11031-010-9187-4
Fink, A. (2014). Conducting Reasearch Literature Reviews. From the Internet to Paper. Sage: Estados Unidos de América.
Franzosi, R. P. (2009) Content Analysis. En: Melissa Hardy y Alan Bryman (Eds.). The Handbook of Data Analysis. pp. 547-565. Sage: Londres.
Fredricks, J., Blumenfeld, P., y Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research Spring, 74, 59-109. doi: 10.3102/00346543074001059
Fulmer, S. M.; Frijters, J. C. (2011). Motivation During an Excessively Challenging Reading Task: The Buffering Role of Relative Topic Interest. En: The Journal of Experimental Education, Vol. 79(2). DOI: 10.1080%2F00220973.2010.481503
Gollwitzer, P. M., y Getting, G. (2015). Motivation and Actions, Psychology of. En: James D. Wright (Ed.). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, (2a Ed.) (Vol. 15) (pp. 887-893)
Gorges, J., Kandler, C., y Bohner, G. (2012). Internationalization at home: Using learning motivation to predict students’ attitudes toward teaching in a foreign language. En: International Journal of Educational Research, Vol. 5, 107-116. DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2012.03.001
Haerens, L., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Soenens, B., y Van Petegem, S. (2015). Do perceived autonomy-supportive and controlling teaching relate to physical education students’ motivational experiences through unique pathways? Distinguishing between the bright and dark side of motivation. En: Psychology of Sport and Exercise, Vol. 16, 26-36. DOI: 10.1016%2Fj.psychsport.2014.08.013
Henning, m. A., Krägeloh, C. U., Hawken, S. J., Doherty, I., Zhao, Y., y Shulruf, B. (2011). Motivation to Learn, Quality of Life and Estimated Academic Achievement: Medical Students Studying in New Zealand. En: Medical Science Educator, Vol. 21(2), 142-150. DOI: 10.1007%2FBF03341611
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Muestreo en la investigación cualitativa. En: Metodología de la Investigación. (pp. 393-394). México: McGraw Hill.
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. (Consultado el 9 de noviembre del 2008, de: http://rieoei.org/investigacion/625Herrera.PDF)
Howard, L. W., Tang, T., y Austin, M. J. (2014). Teaching Critical Thinking Skills: Ability, Motivation, Intervention, and the Pygmalion Effect. En: Journal of Business Ethics, Vol. 128(1), 133-147. DOI: 10.1007%2Fs10551-014-2084-0
Hu, A., Shewokis, P. A., Ting, K., y Fung, K. (2016). Motivation in Computer- Assisted Instruction. En: The Laryngoscope, 1-9. DOI: 10.1002/ lary.26040
Jang, L. Y., y Chia, W. (2012). 2 × 2 Achievement goals and achievement emotions: A cluster analysis of students’ motivation. En: European Journal of Psychology of Education, 27(1), 59-76. DOI: 10.1007/ s10212-011-0066-5
Khalaila, R. (2015). The relationship between academic self-concept, intrinsic motivation, test anxiety, and academic achievement among nursing students: Mediating and moderating effects. En: Nurse Education Today, Vol. 35(3), 432-438. DOI: 10.1016%2Fj.nedt.2014.11.001
Kim,n C., y Hodges, C. B. (2012). Effects of an emotion control treatment on academic emotions, motivation and achievement in an online mathematics course. En: Instructional Science, Vol. 40(1), 173-192. DOI: 10.1007/s11251-011-9165-6
King, R. B. y Ganotice, F. A. (2013). The Social Underpinnings of Motivation and Achievement: Investigating the Role of Parents, Teachers, and Peers on Academic Outcomes. En: The Asia-Pacific Education Researcher, Vol. 23(3), 745-756. DOI: 10.1007%2Fs40299-013-0148-z
Kovacevic, I., Minovic, M., Milovanovic, M., Ordoñez, P., y Starcevic, D. (2012). Motivational aspects of different learning contexts: “My mom won’t let me play this game…”. En: Computers in Human Behavior, Vol. 29(2), 354-362. DOI: 10.1016%2Fj.chb.2012.01.023
Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. An Introduction to Its Metodology. (2a Ed.). Sage: Estados Unidos de América.
Lavasani, M. G., Weisani, M., y Ejei, J. (2011). The role of achievement goals, academic motivation, and learning strategies in statistics anxiety: Testing a causal model. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 1881-1886. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.020
Lee, N. C., Krabbendam, L., Dekker, S., Boschloo, A., De Groot, R. H. M., y Jolles, J. (2012). Academic motivation mediates the influence of temporal discounting on academic achievement during adolescence. En: Trends in Neuroscience and Education, Vol. 1(1). DOI: 10.1016%2Fj. tine.2012.07.001
Li, M., Yu, L., Qin, Y., Lu, P., y Zhang, X. (2016). College Student Academic Motivation and Engagement in the College English Course. En: Theory and Practice in Language Studies, Vol. 6(9), 1767-1773. DOI: 10.17507/tools.0609.07
Liem, G. A. D, Martin, A. J., Porter, A. L., y Colmar, S. (2012). Sociocultural antecedents of academic motivation and achievement: Role of values and achievement motives in achievement goals and academic performance. En: Asian Journal of Social Psychology, Vol. 15(1). DOI: 10.1111%2Fj.1467-839x.2011.01351.x
Mansfield, C. (2012). Rethinking Motivation Goals for Adolescents: Beyond Achievement Goals. En: Applied Psychology, Vol. 61(2), 1-21. DOI: 10.1111/j.1464-0597.2012.00506.x
Masland, L. C., y Lease, A. M. (2013). Effects of achievement motivation, social identity, and peer group norms on academic conformity. En: Social Psychology of Education, Vol. 16(4), 661-681. DOI: 10.1007%2Fs11218-013-9236-4
Mega, C., Ronconi, L., y De Beni, R. (2014). What makes a good student? How emotions, self-regulated learning, and motivation contribute to academic achievement. En: Journal of Educational Psychology, Vol. 106(1), 121-131. DOI: 10.1037%2Fa0033546
Mucherah, W., y Herendeen, A. (2013). Motivation for Reading and Upper Primary School Students’ Academic Achievement in Reading in Kenya. En: Reading Psychology, Vol. 34(6), 569-593. DOI: 10.1080%2F02702711.2012.664249
Oakes, L. (2013). Foreign language learning in a monoglot culture_ Motivational variables amongst students of French and Spanish at an English university. En: System, Vol. 41(1), 178-191. DOI: 10.1016/j. system.2013.01.019
Oettinger, G., y Mayer, D. (2002). The motivating functions of thiking about the future: Expectations versus fantasies. En: Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 83(5), 1198-1212. DOI: 10.1037/0022- 3514.83.5.1198
Paulick, I., Retelsdorf, J., y Möller, J. (2013). Motivation for choosing teacher education: Associations with teachers’ achievement goals and instructional practices. En: International Journal of Educational Research, Vol. 61- DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2013.04.001
Saadat, M., Ghasemzadeh, A., y Mazaheri, E. (2011). How does Systematic Motivational Counseling affect the Students’ Academic Achievement Motivation? En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 29, 261- 265. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.11.236
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
Šarcevic, D. (2015). Academic Motivation in Early Adolescence Base don Self-Determination Theory. En: Journal of the Institute for Educational Research, Vol. 47(2), 222-248. DOI: 10.2298/ZIPI1502222S
Scheuer y Klausner, (2003). Social and Economic Motivation at Work. En: Public Organization Review, Vol. 3(4), 419-420. DOI: 10.1023/b:porj.0 000004818.49002.3d
Seaton, M., Parker, P., Marsh, H. W., Craven, R. G., y Yeung, A. S. (2014). The reciprocal relations between self-concept, motivation and achievement: juxtaposing academic self-concept and achievement goal orientations for mathematics success. En: Educational Psychology, Vol. 34(1), 49-72. DOI: 10.1080%2F01443410.2013.825232
Sedaghat, M., Abedin, A., Hejazi, E., y Hassanabadi, H. (2011). Motivation, cognitive engagement, and academic achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2406-2410. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.117
Sekhar, C., Patwardhan, M., y Singh, R. K. (2013). A literature review on motivation. En: Global Business Perspectives, Vol. 1(4), 471-487. DOI: 10.1007/s40196-013-0028-1
Shekhar, C., y Devi, R. (2012). Achievement Motivation across Gender and Different Academic Majors. En: Journal of Educational and Developmental Psychology, Vol. 2(2), 29-40. DOI: 10.5539%2Fjedp. v2n2p105
Steinmayr, R., Dinger, F. C., y Spinath, B. (2011). Motivation as a Mediator of Social Disparities in Academic Achievement. En: European Journal of Personality, Vol. 26(3), 335-349. DOI: 10.1002%2Fper.842
Tao, V. Y. K., y Hong, Y. (2014). When Academic Achievement Is an Obligation: Perspectives From Social-Oriented Achievement Motivation. En: Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 45(1), 110-136. DOI: 10.1177/0022022113490072
Thoman, D. B., Sansone, C., y Pasupathi, M. (2007). Talking about interest: exploring the role of social interaction for regulating motivation and the interest experience. En: Journal of Happiness Studies, Vol. 8(3), 335- 370. DOI: 10.1007/s10902-006-9016-3
Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero de 2008, de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtml
Trudewind, C. (2010). Curiosity and Anxiety as Motivational Determinants of Cognitive Development. En: J. Heckhausen (Ed.). Motivational Psychology of Human Development. (pp. 15-38). Estados Unidos de América: Elsevier Science.
Van den Berghe, Soenens, B., Aelterman, N., Cardon, G., Tallir, I. B., y Haerens, L. (2014). Within-person profiles of teachers’ motivation to teach: Associations with need satisfaction at work, need-supportive teaching, and burnout. En: Psychology of Sports and Exercise, 15. 407- 477
Van Wee, B., y Banister, D. (2016). How to Write a Literature Review Paper? En: Transport Reviews, Vol. 32(2), 278-288. DOI: 10.1080/01441647.2015.1065456
Vrieling, E.M., Bastiaens, T.J., y Stijnen, S. (2012). Effects of increased self-regulated learning opportunities on student teachers’ metacognitive and motivational development. En: International Journal of Educational Research, Vol. 53, 251-263. DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2012.03.014
Wang, M., y Eccles, J. S. (2013). School context, achievement motivation, and academic engagement: A longitudinal study of school engagement using a multidimensional perspective. En: Learning and Instruction, Vol. 28, 12-23. DOI: 10.1016%2Fj.learninstruc.2013.04.002
Weiner, B. (2000). Intrapersonal and Interpersonal Theories of Motivation from an Attributional Perspective. En: Educational Psychology Review, Vol. 12(1), 1-14. DOI: 10.1023%2Fa%3A1009017532121
Yeok, L., y Chia, W. (2012). 2 × 2 Achievement goals and achievement emotions: a cluster analysis of students’ motivation. En: European Journal of Psychology of Education, Vol. 27(1), 59-76. DOI: 10.1007/ s10212-011-0066-5
Yunus, M. M., Wan-Osman, W. S., y Mohd-Ishak, N. (2011). Teacher-student relationship factor affecting motivation and academic achievement in ESL classroom. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2637-2641. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.161
Yusuf, M. (2011a). The impact of self-efficacy, achievement motivation, and self-regulated learning strategies on students’ academic achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2623-2626. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.158
Yusuf, M. (2011b). Investigating relationship between self-efficacy, achie12vement motivation, and self-regulated learning strategies of undergraduate Students: A study of integrated motivational models. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2614-2617. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.156
Zepke, N. (2011). Understanding teaching, motivation and external influences in student engagement: how can complexity thinking help? En: Research in Post-Compulsory Education, Vol. 16(1), 1-13. DOI: 10.1080%2F13596748.2011.549721
Notas de autor