INVESTIGACIONES

Recreación universitaria, una visión desde la discapacidad

University recreation, a vision from the disability

Recreação universitária, uma visão da deficiência

Carlyla Ramos D.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Recreación universitaria, una visión desde la discapacidad

Revista de Investigación, vol. 43, núm. 96, pp. 74-92, 2019

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Recepción: 15 Junio 2018

Publicación: 15 Enero 2019

Resumen: La recreación universitaria, es poco estudiada y mucho menos en estudiantes universitarios con Discapacidad (EUCD), por ello el estudio pretende construir un constructo teórico que permita develar la visión que tiene el EUCD sobre la recreación universitaria de la carrera docente en la UPEL Metodológicamente es una investigación de campo de carácter interpretativo de enfoque cualitativo y método hermenéutico-dialéctico. Los informantes clave EUCD. Las técnicas de recolección de información: entrevista semiestructurada y observación participante; instrumento: guion de entrevista. Fue posible develar la visión que otorga el EUCD a la recreación universitaria, reconociendo la diversión y el disfrute, aprender estrategias orientadas a la formación educativa, ecológica y a la obtención de un estilo de vida saludable que trasciende al medio familiar.

Palabras clave: Recreación universitaria, estudiante con discapacidad, visión, inclusión, diversión, disfrute.

Abstract: The university recreation is little studied and much less in university students with Disability (EUCD), for that reason in this study it is tried to construct a theoretical construct that allows revealing the vision that has the EUCD on the university recreation of the teaching career in the UPEL. Methodologically, it is ascribed to a field research of an interpretative nature with a qualitative approach, using the hermeneutic-dialectical method. Key informants EUCD. The techniques of information collection: the semi-structured interview y participant observation; instrument: the interview script. This allowed revealing the vision that the EUCD gives to the university recreation, recognizing the fun and the enjoyment, learning strategies oriented to the educative, ecological formation and to the obtaining of a healthy lifestyle that transcends to the family environment.

Keywords: University recreation, student with disability, view, inclusion, fun, enjoyment.

Resumo: Universidade recreação, é pouco estudada muito menos em estudantes universitários com Deficiência (EUCD), então neste estudo é a construção de uma construção teórica que permite revelar a visão de que o EUCD na universidade carreira recreação ensino na UPEL. Metodologicamente, atribui-se a uma pesquisa de campo de natureza interpretativa qualitativa, utilizando o método hermenêutico-dialético. Informantes-chave EUCD. As técnicas de coleta de informações: a entrevista semiestruturada, a observação participante; seu instrumento: o roteiro de entrevista. Isto permitiu revelar a visão que dá a EUCD para recreação universidade, reconhecendo a diversão e prazer, a educação orientada para a aprendizagem, formação ecológica e obtenção de um estilo de vida saudável, que transcende as estratégias do ambiente familiar.

Palavras-chave: recreação universitária, aluno com deficiência, visão, inclusão, divertido, aproveite.

INTRODUCCIÓN

La recreación en Venezuela, tiene años inserta de manera implícita en el medio educativo universitario, sin embargo, en la realidad existen escasos escritos sobre este tema tan importante para la comunidad estudiantil universitaria, en este caso particular, de estudiantes con discapacidad de la carrera docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Esto conlleva a generar un constructo teórico sobre recreación universitaria del Estudiante Universitario con Discapacidad (EUCD), y así develar la visión de la recreación universitaria narrada desde sus propios actores, responder a las exigencias de una realidad compleja y repleta de nuevos desafíos, todo ello, como producto de una de las categorías contenidas en el libro Recreación Universitaria desde la Discapacidad, Una alternativa Inclusiva, como resultado de la tesis doctoral en Educación, titulada: Concepción de la recreación en estudiantes con discapacidad de la carrera de formación docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Ramos, 2018).

En los campamentos recreativos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador ( UPEL) organizados por la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, se ha observado que para algunos estudiantes y docentes facilitadores resulta incómodo al inicio del evento la presencia de los estudiantes con discapacidad, porque no saben cómo dirigirse a ellos para facilitar su participación en las actividades, luego en el transcurrir de los días, se logra la integración y adaptación con los estudiantes con discapacidad, porque son tratados en igualdad de condiciones o con atención especializada si alguno lo amerita.

El objetivo de investigación fue develar la visión del EUCD de la carrera docente de la UPEL, sobre la recreación universitaria dirigida y organizada, presentada en los eventos de Recreación y Desarrollo Estudiantil (REDES), programa fundamental para que el educando se pueda desenvolver y evolucionar, debido a los múltiples roles que desempeña, además de crearse las condiciones necesarias aprovecharlo al máximo y disfrutando a la vez que aprenden y se potencian sus capacidades.

Un recreo universitario que además de proporcionar beneficios orgánicos y académicos, también permite sentir una sensación de bienestar porque se recrean los momentos, los compañeros, las actividades, los ambientes y la experiencia, además de favorecer un medio favorable para aprender significativamente aprovechando el tiempo libre.

La recreación es una manera de mejorar la salud física, mental y espiritual mediante el desarrollo de habilidades para favorecer la socialización y la convivencia. Para Ramos y Márquez (2012) la recreación es algo más que una actividad de distracción, descanso o esparcimiento en la vida de los seres humanos, buscan alcanzar una dimensión superior en la cual el individuo logra mejorar su calidad de vida.

Por su parte, Ramos (2003) describe valores de la recreación, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la cultura, costumbres, principios y formas de comportamiento.

Entre ellos se mencionan los siguientes :

Asimismo, la recreación también puede ser entendida como una acción deliberada, es sistémica y sistematizada, y como un instrumento para el desarrollo humano, las metas están centradas en aprendizaje y coadyuva para la utilización creativa del tiempo libre (Moreno, 2006).

Estas concepciones de la recreación y sus valores elementales sirvieron de punto de partida y sustento teórico para comprender e interpretar el discurso del EUCD de la carrera docente en la UPEL.

Estudios empíricos

Las instituciones universitarias tanto en el ámbito internacional como nacional intentan cumplir con las políticas y reglamentaciones para eliminar las barreras u obstáculos que impiden la inclusión e integración plena de estudiantes con discapacidad en el medio educativo universitario. Sin embargo aún persisten dichas barreras, esto puede corroborarse en un estudio descriptivo realizado en la Universidad Austral de Chile titulado: Inclusión o Integración según la percepción emocional de las personas con capacidades especiales, donde una de sus conclusiones apuntó que los estudiantes con discapacidad sintieron la discriminación y exclusión en cuanto a algunos aspectos sociales, considerándoles incapaces para participar en actividades tanto curriculares como extracurriculares, por falta de voluntad de los actores educativos (compañeros y/o profesores) así como también la falta de metodologías y materiales necesarios para su integración e inclusión en el sistema educativo universitario (Beroiza y Guerrero, 2009).

También, se puede mencionar el estudio realizado en México por García (2013), titulado: Los estudiantes, su Tiempo Libre y las Actividades Lúdico- Recreativas de su preferencia en la Universidad Pedagógica Nacional- Hidalgo, donde se concluyó que la Universidad debe intervenir en el uso del tiempo libre de sus estudiantes universitarios para potencializar su calidad de vida y enriquecer su proceso de formación con alternativas novedosas que permita considerar la cultura del juego como un bien comunitario y participativo.

Para Navas (2015), en su Tesis Doctoral Campamentos y Formación Docente: Una aproximación teórica desde sus actores, tuvo como propósito Generar una aproximación teórica sobre el significado de los actores involucrados (estudiantes, preparadores y profesores) le otorgan a los campamentos recreativos y educativos como parte de la formación del estudiante de la carrera docente del IPC-UPEL.

Los antecedentes mencionados, a pesar de no tomar en cuenta de manera explícita al Estudiante Universitario con Discapacidad (EUCD), se consideraron como referentes, por cuanto trata la importancia de la recreación en contextos universitarios, corroborando la escasa atención y publicación del tópico recreación universitaria y discapacidad.

Por otra parte, el Estado venezolano le da rango y fuerza jurídica a la recreación, con la creación de la Ley Orgánica de Recreación (LOR, 2015) en la cual la define en su artículo 3 como:

Todo proceso que facilita el ejercicio de la libertad, la expresión, manifestación, actividad física o mental, que mediante prácticas activas o pasivas, induce al estímulo placentero del intelecto, la sana diversión, la canalización de los estados de ocio, realizado en forma individual o colectiva, que redunde en beneficio del buen vivir, la calidad de vida, la salud, la creatividad, la espiritualidad, el culto de valores y principios que privilegien la vida y la paz, trascendiendo al ser en su integralidad.

Esta concepción legal de la recreación muestra el avance en el país en esta materia, debido a que este instrumento normativo define y regula, por la importancia que adquiere esta categoría en el desarrollo humano. Se observa su carácter generalizado, lo cual implica que su práctica es indiferente para todo ser humano.

Desde la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL, la Recreación y el Desarrollo Estudiantil (REDES), busca por medio de los eventos recreativos organizados, fortalecer un desarrollo humano que sirva de encuentro con estudiantes no sólo con discapacidad de todos los Institutos que conforman la UPEL, sino también fortificar el cuerpo y el espíritu, ya que propende el desarrollo de las habilidades físicas y la generación de cambios de actitud que propicien el equilibrio entre mente y cuerpo, y así lograr el bienestar integral, porque integra, incluye y beneficia a un conglomerado estudiantil universitario importante.

Dentro de este contexto, el estudio de la visión de las actividades recreativas de los estudiantes con discapacidad en la carrera docente, contiene un impacto en su desarrollo integral, aspecto que puede ser analizado a través de un enfoque sociológico que permita contemplar la naturaleza compleja, pluridimensional y multidisciplinaria de este tópico, así como la generación de competencias básicas como complemento de la carrera.

MÉTODO

Desde el punto de vista metodológico, el estudio se ubica en una investigación de campo, de carácter interpretativo. Se empleó el método Hermenéutico dialéctico descrito por (Gadamer, 1999). El diseño de la investigación por ser un estudio cualitativo permitió elaborar un plan o procedimiento técnico que orientó el trabajo, con las siguientes fases para la obtención de los resultados propuestos de acuerdo a los objetivos planteados.

Primera Fase: describe el recorrido inicial del proceso por el cual transitó la investigación como una forma de sistematizar lo que cada etapa contiene desde su objeto de estudio, el propósito, sus objetivos, su justificación e importancia y la bases referenciales en las cuales se sustenta o fundamenta teórica y metodológicamente.

Segunda Fase: muestra las características adquiridas por el diseño de investigación, como un estudio de campo de carácter interpretativo, el cual describe el escenario, las técnicas de recolección de la información, los instrumentos tanto para la recogida de datos como para el análisis, dando origen a la estrategia para el desarrollo del proceso analítico y otorgando validez epistemológica a la investigación.

Tercera Fase: la etapa de producción del conocimiento o iluminación, compuesta por cinco etapas: I) Recolección de la información, II) Reduccionismo o etapa descriptiva, III) Análisis, IV) Inspiración y Entendimiento e V) Iluminación.

Cuarta Fase: denota el resultado esperado que da origen a las conclusiones a través de la teorización, producto del proceso de triangulación hermenéutico- dialéctico: informante, teorías e investigador, de manera organizada, sistematizada y coherente de la información que da respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

Contextualización del estudio

El trabajo se desarrolló en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) conformada por ocho (8) Institutos Pedagógicos y un Instituto Asociado ubicados en diferentes estados del territorio nacional.

Entre las políticas universitarias existe la conformación de los servicios estudiantiles como ya se mencionó anteriormente. De allí que en la actualidad la UPEL cuenta con una Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, de igual manera en los Institutos existe la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, entes que operativizan dichas políticas de atención a los estudiantes universitarios. En este caso se puede resaltar la recreación, actividad que debe proporcionarse a los estudiantes a través de acciones programáticas, como los Campamentos o Eventos REDES, un espacio inclusivo, donde se complementa la formación académica, personal y emocional desarrollada por este ente.

Informantes clave

La selección de los informantes se realizó tomando como fundamento los planteamientos de (Goetz y LeCompte, 1988), y fueron seleccionados de manera intencional y heterogénea, como requisito fundamental se planteó que fuesen estudiantes con algún tipo de discapacidad pertenecientes a la Universidad y que hayan participado en los eventos REDES, se identificaron con nombres ficticios y códigos para resguardar su identidad (ver cuadro 1).

Cuadro 1
Características de los Informantes clave
ActorCódigoGéneroEdadDiscapacidadInstitutoEspecialidadSemestre
YuriA001Mujer27VisualIPCEd. IntegralVII
MiliA002Mujer26VisualIPCEd. MusicalVI
KatrinaA003Mujer25MotoraIPBBiologíaV
IsaacA004Hombre22AutismoIPRAELEd. MusicalVI
RobertA006Hombre24AuditivaIPRAELMatemáticaVII
DanielA006Hombre29MotoraIPMJMSMEd.FísicaIX

Nota: Cuadro elaborado por (Ramos 2018)

Técnica e instrumento

En cuanto a la técnica se elaboraron entrevistas semiestructuradas, con planteamientos que permitieron indagar y profundizar sobre los objetivos planteados por la investigadora para la obtención de la información, los cuales sirvieron para el acercamiento a ese mundo simbólico de los entrevistados, y que para Taylor y Bogdan (1987), las entrevistas: siguen el modelo de una conversación entre iguales, el rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas (p.101).

Para este proceso se realizaron algunas entrevistas con ayuda de un intérprete de Lengua de Señas Venezolanas para el estudiante con discapacidad auditiva, para el resto incluyendo al anterior se apoyó en los instrumentos guion de entrevista y un grabador para recoger la información.

Otra técnica de recolección fue la observación participante, empleando como instrumento el cuaderno de anotaciones que constituyó la bitácora de campo, el grabador y la cámara fotográfica, de vídeo para capturar lo observado en el entorno, la dinámica en la que se desenvuelven los actores y se describen los hechos. Según Piñero y Rivera (2012), es una de las técnicas clásicas más utilizadas por los investigadores para obtener la información sobre el fenómeno o acontecimiento social tal y como esta se produce (p. 99).

Una vez establecida la forma de recolección de información es necesario describir cuales fueron los criterios considerados para validar la búsqueda obtenida de acuerdo a lo que requiere una investigación con un enfoque cualitativo y sus técnicas para el análisis de la información.

Criterios de evaluación cualitativa de la información

En los estudios cualitativos la confiabilidad de la investigación se fundamenta en los criterios de orden social, en este caso, los presentados por Rusque (2000), que hacen referencia a los principios éticos que debe asumir el investigador para poder darle relevancia a su trabajo, él las presenta:

En cuanto a la confirmabilidad se entregó la transcripción a los protagonistas entrevistados para su aprobación y corroborar lo expresado por ellos y de esta manera revalidar la información obtenida.

Desde la perspectiva teórica de la Hermenéutica, que se asumió en este estudio referido a la postura de la interpretación de la información producto de la interacción entre los informantes clave y el contexto observado, fueron los que contribuyeron al revelado de los significados sociales de la recreación universitaria de los EUCD de la carrera docente de la Universidad.

El resultado del proceso de construcción hermenéutica facilitó el surgimiento de las categorías a partir del análisis de la información obtenida, debidamente codificada, analizada e interpretada desde el primer acercamiento al objeto de estudio a través de la observación y las entrevistas, así como también las imágenes que dieron muestra y evidenciaron algunos de los hechos relatados. En este caso la categoría estudiada es la Recreación Universitaria.

RESULTADOS

Se procedió a listar en cuadros de manera descriptiva la unidad de análisis (UA), se obtuvieron 32 códigos o significados, con palabras, frases o párrafos resaltando con colores para agrupar los significados que tienen los informantes de acuerdo al cada UA, lo cual implica la reducción o simplificación de los datos que se describe conforme al objetivo planteado en el estudio, para luego proceder a agrupar o conformar las categorías y subcategorías (ver cuadro 2).

Cuadro 2
Unidad de análisis: ¿Cómo concibes la Recreación Universitaria?
Unidad de análisis: ¿Cómo concibes la Recreación Universitaria?
Ramos (2018)

Para llevar a cabo el proceso de ordenamiento conceptual se organizaron matrices y cuadros de doble entrada, tipo de resumen que ofrece una visión global e interrelacionada de los conceptos principales y la información relevante de un texto, las evidencias de los informantes clave, desde sus perspectivas, opiniones y experiencias (Strauss y Corbin, 2002). Al respecto, (Martínez, 2009), describe otro procedimiento que acompaña al proceso de ordenamiento conceptual, concediendo importancia al proceso de categorizar.

Esta organización permitió estructurar y organizar los testimonios de cada informante clave, suscribiendo las categorías y subcategorías derivadas de la pregunta generadora, además que es un procedimiento original de la investigación cualitativa (ver cuadros 3 y 4).

Cuadro 3
Descripción y categorización de la significación sobre recreación.
Descripción y categorización de la significación sobre recreación.

Cuadro 3 (Continuación)
Descripción y categorización de la significación sobre recreación.
Descripción y categorización de la significación sobre recreación.

Cuadro 4
Testimonios de los informantes clave
Testimonios de los informantes clave

Categoría: recreación universitaria

De acuerdo al testimonio expresado por los estudiantes con discapacidad, la Recreación Universitaria es una actividad organizada, de diversión, distracción, esparcimiento aunado a la participación creativa, espontánea y de formación integral, además promueve la integración, y la motivación de los estudiantes con y sin discapacidad, es decir una recreación incluyente.

Este análisis producto del proceso de triangulación, permitió observar discrepancias en cuanto a que, uno señala que es importantísimo y maravilloso participar en los eventos o campamentos REDES, otro plantea que por desconocimiento de los estudiantes, éstos no participan en estas actividades tan relevantes. Este señalamiento lleva a realizar la siguiente interrogante ¿La baja participación de los estudiantes con discapacidad en las actividades recreativas se debe a la poca difusión, o por el contrario es falta de interés del estudiante?, esta premisa obliga como gerente del área a estar más atentos a la forma de motivar e informar, o difundir las actividades en la Universidad.

Dentro de los referentes empíricos se coincide con (García, 2013) en cuanto a que expresa que la Universidad debe intervenir en el uso del tiempo libre de sus estudiantes para potencializar su calidad de vida y enriquecer su proceso de formación con alternativas novedosas que permita considerar la cultura del juego como un bien comunitario y participativo.

En concordancia con los teóricos estudiados y los testimonios de los actores entrevistados, la recreación universitaria, ciertamente son actividades organizadas y la más frecuente, es el campamento, para el caso estudiado, porque es un medio por demás educativo, que lleva consigo una serie de intencionalidades en cuanto a temática, organización, integración, formación, motivación, inclusión, resaltar valores como la convivencia, el respeto, la tolerancia, empatía, en fin el fomento de las relaciones armoniosas y su crecimiento personal que resalten el Ser, preparándolo para el ejercicio de su desenvolvimiento académico y profesional, (observar figura 1).

Recreación Universitaria (Fuente: Ramos (2018)
Figura 1
Recreación Universitaria (Fuente: Ramos (2018)

CONCLUSIONES

La recreación universitaria es un elemento importante en el quehacer de los EUCD, asimismo los programas de formación de la carrera docente deben permitirle al estudiante comprender los fundamentos necesarios de la recreación para desenvolverse apropiadamente como profesional de la docencia y en la sociedad como ciudadano multiplicador de las bondades de esta actividad de esparcimiento.

La recreación universitaria se convierte en un excelente medio o estrategia inclusiva y de fácil adaptación al medio universitario. Con el establecimiento de la recreación universitaria se promueva la participación, creatividad, integración y motivación. Por ser una actividad organizada, que sirve para distracción, esparcimiento y diversión del EUCD es un medio para contribuir con su formación integral. Ante una realidad que cambia continuamente y que presenta nuevos problemas que requieren ser estudiados, explicados o resueltos, se necesita renovar consecutivamente estas visiones y actualizar el objeto de estudio. Esta temática debe ser de interés nacional para los entes involucrados del sector universitario y recreativo, donde se han sumado en los últimos 3 años cambios en el ámbito recreativo con la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Recreación (2015), órgano que aún sigue buscando los mecanismos para operativizar su contenido.

REFERENCIAS

Beroiza, K. y Guerrero, M. (2009). Inclusión o Integración según la percepción emocional de las personas con capacidades especiales. Estudio descriptivo sobre discapacidad en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Trabajo de grado no publicado. Universidad Austral de Chile. Chile

Gadamer, G. (1999). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme García, M. (2013). Los estudiantes, su Tiempo Libre y las Actividades Lúdico- Recreativas. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Jalisco, México

Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata

Ley de Orgánica de Recreación. (2015). Gaceta Oficial N° 6.207. Fecha 28 de diciembre 2015. Caracas, Venezuela

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su desafío, Lógica y Método. México, D.F. Trillas

Martínez, M. (2009). Nuevos paradigmas en investigación. Venezuela: Editorial Alfa

Moreno, I. (2006). Recreación. Proyectos, Programas, Actividades. Tomo 1. Buenos Aires, República Argentina: Editorial Lumen

Navas, L. (2015). Campamentos y Formación Docente: Una aproximación teórica desde sus actores. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas

Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: Orientaciones Procedimentales. (1ra. Ed.). Barquisimeto: FONDEIN UPEL

Ramos, F. (2003). Fundamentos de la recreación. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropycos

Ramos, C. y Márquez, T. (2012). Administración del Tiempo Libre y Recreación Universitaria. Una estrategia personal. Alemania: Editorial Académica Española

Ramos, C. (2018). Recreación Universitaria desde la Discapacidad. Una Alternativa Inclusiva. Alemania: Editorial Académica Española

Rusque, A. (2000). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: FACES/UCV, Vadell, Hnos. editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona España: Paidós

Notas de autor

carlyla27@hotmail.com
HTML generado a partir de XML-JATS4R por