EDITORIAL
Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemia
Architecture and Urbanism in Times of Pandemic
En los escasos meses transcurridos desde que la Organización Mundial de la Salud declarara la COVID-19 como pandemia, una gran cantidad de publicaciones sobre el tema han aparecido en los medios de comunicación a nivel global. A los trabajos científicos sobre la enfermedad, se suman a diario nuevos análisis sociales, económicos, políticos, y ambientales en relación con esta nueva situación, que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de gobiernos, instituciones y sistemas sanitarios en todo el planeta. Al igual que para el resto de las esferas de la sociedad, la pandemia ha tenido gran impacto sobre la arquitectura y el urbanismo, lo que se refleja en numerosos artículos que abordan los escenarios actuales y las medidas implementadas hasta el momento en diferentes países, a la vez que se aventuran hipótesis sobre posibles soluciones de cara al futuro. El momento ha sido aprovechado también para recordar eventos similares acaecidos en épocas pasadas, y su influencia sobre la evolución de la ciudad y la arquitectura [1] algo que acostumbramos a ver como lecciones de la historia, que ahora parecen cobrar vida.
Todo indica que los cambios de conducta a que estamos conminados cambiarán nuestra profesión desde muchos puntos de vista, en el diseño, la construcción, la gestión empresarial, la economía, la formación, y otros campos [2], obligándonos a enfocar con sabiduría nuestra relación con el espacio habitable para producir edificios y espacios públicos “inteligentes” que reduzcan las posibilidades de infección [3]. La experiencia de estos últimos meses ha llevado también a revalorizar conceptos que parecían olvidados, como son flexibilidad, reúso adaptativo, construcción modular, arquitectura ligera y edificio saludable, entre otros [4] con miradas diferentes a la ciudad, en cuanto a densidad, gestión, movilidad y muchos más, que podrían contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente construido.
Si bien la pandemia ha obligado al aislamiento social, e impedido la realización de las tareas de la forma habitual, también ha revelado ciertos hechos sobre los cuales poco se hablaba. Hemos sido testigos de una creatividad desbordada que se socializa y comparte a nivel global, y se materializa en innumerables obras y nuevas prácticas sociales, cargadas de solidaridad, esperanza, y hasta humor. Las tecnologías han permitido también sustituir el contacto físico entre las personas, por la comunicación virtual; allí donde donde plazas, aulas y oficinas parecen cosas del pasado, surgen redes de personas e instituciones que intercambian ideas y experiencias, en un espacio inmaterial con proporciones que sólo conocíamos en la ciencia ficción. Lo más interesante es que esta situación descubre las potencialidades latentes en los individuos y las comunidades, como fuerza activa de la sociedad, que es otro de los paradigmas del desarrollo sostenible.
Como parte de esta corriente que ha desatado la pandemia, algunos temas de la arquitectura hospitalaria vuelven al centro de interés. Se aprecia sin embargo, un vacío en algunos, como el planeamiento urbano de las redes de salud, y en especial la atención primaria, que como se ha demostrado en Cuba, tienen alta efectividad en el enfrentamiento de situaciones como la actual. Si se toman en cuenta las experiencias adquiridas en tan corto tiempo, y los reclamos de la OMS: “(la pandemia)… requiere de una respuesta de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto” [5], podría decirse que la arquitectura y el urbanismo se encuentran ante un cambio trascendental en su historia, que podría contribuir no solo a combatir esta enfermedad, sino otros muchos males que padecen la humanidad y los espacios naturales y artificiales donde se desenvuelve la vida del planeta.
Referencias bibliográficas
[1] Stinson E. Health and Disease Have Always Shaped Our Cities. What Will Be the Impact of COVID-19? Architectural Digest ADPRO April 23 2020 [Internet] [Consultado: 10 junio 2020] Disponible en: https://www.architecturaldigest.com/story/how-will-coronavirus-impact-cities.
[2] Harrouk C. Architecture post COVID-19: The Profession, the Firms, and the Individuals. ArchDaily [Internet] 2020. [Consultado: 10 junio 2020] Disponible en: https://www.archdaily.com/939534/architecture-post-covid-19-the-profession-the-firms-and-the-individuals.
[3] "We Should Treat Nature Sustainably": Zhu Pei Explores COVID-19's Impact on Design and Education. Han Shuang interview. ArchiDaily [Internet] 2020 [Consultado: 11 junio 2020] Disponible en: https://www.archdaily.com/940758/interview-of-zhu-pei-reflects-on-covid-19-s-impact-on-architectural-design-and-education.
[4] Lubell S. Past pandemics changed the design of cities. Six ways COVID-19 could do the same. Internet. Los Angeles Times April 22, 2020. [Consultado: 9 junio 2020]. Disponible en: https://www.latimes.com/entertainment-arts/story/2020-04-22/coronavirus-pandemics-architecture-urban-design.
[5] Adhanom Ghebreyesus T. Vencer a la COVID‑19. En: Actualización de la estrategia frente a la COVID‑19. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 14 de abril de 2020. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10.