Comunicación breve
Propuesta de regeneración urbana participativa para la comunidad “El Gigante”, ciudad de Santa Clara
Participatory Urban Regeneration Proposal for the Comunity “El Gigante”, City of Santa Clara
Propuesta de regeneración urbana participativa para la comunidad “El Gigante”, ciudad de Santa Clara
Arquitectura y Urbanismo, vol. XLV, núm. 1, pp. 100-108, 2024
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Recepción: 15 Febrero 2024
Aprobación: 03 Marzo 2024
RESUMEN: La comunidad santaclareña “El Gigante” presenta problemas en el acceso a servicios de primer orden y otras necesidades de la población. A solicitud de los actores claves de la localidad, un colectivo de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas acometió un proyecto para la regeneración urbana de la localidad. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas de investigación, abordándose la comunidad como un objeto complejo, dinámico y multidimensional. El diagnóstico participativo realizado detectó la ausencia de espacios públicos, las deficientes condiciones constructivas de las instalaciones de salud y educación, el ordenamiento deficitario de los servicios comunales, y el éxodo de jóvenes hacia otras zonas. El proyecto de regeneración urbana participativa que se propone para dicha comunidad está encaminado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes mediante la intervención integral y coordinada de diferentes actores sociales, económicos, ambientales y culturales.
PALABRAS CLAVE: Regeneración urbana, participación social, planeamiento, actores clave.
ABSTRACT: The Santa Clara community “El Gigante” presents problems in access to first-rate services and other needs of the population. At the request of the key actors of the town, a group from the degree in Architecture of the Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas <undertook a project for the urban regeneration of the town. Different research methods and techniques were applied, addressing the community as a complex, dynamic and multidimensional object. The participatory diagnosis carried out detected the absence of public spaces, the poor construction conditions of health and education facilities, the deficient organization of communal services, and the exodus of young people to other areas. The participatory urban regeneration project proposed for said community is aimed at improving the living conditions of the inhabitants through the comprehensive and coordinated intervention of different social, economic, environmental and cultural actors.
KEYWORDS: Urban regeneration, planning, social participation, key stakeholders.
Introducción
Tradicionalmente, en el campo del urbanismo, el término regeneración urbana refiere al proceso de producción urbana, la implementación de proyectos urbanos de recuperación, tanto física como socio-económica, de áreas urbanas [1]. Con la elaboración de proyectos comunitarios se influye en el mejoramiento de la sociedad cubana actual, siendo esta una forma de solucionar los problemas de los asentamientos informales, que son una realidad urbana difícil de abordar, y que forman parte del proceso de crecimiento de las ciudades. De esta manera, se contribuye al desarrollo endógeno de las comunidades, lo cual propicia la construcción de una sociedad sostenible, desde el punto de vista ecológico, económico y social.
A solicitud de actores claves de una comunidad ubicada en la ciudad de Santa Clara, carretera a Camajuaní, de nombre ¨El Gigante¨ (Figuras 1 y 2), la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) desarrolló un proyecto en el que se propusieron variantes de planeamiento urbano para la regeneración de este asentamiento. El trabajo fue realizado como parte de la asignatura Diseño VII de 4to año del Plan de Estudios E. Para ello, se constituyó un grupo de trabajo científico estudiantil y se conformó el proyecto UCLVIBRA 1. En una primera etapa, se trabajó en el análisis y diagnóstico del lugar, de forma participativa, lo que permitió definir propuestas sostenibles para dicho espacio, teniendo en cuenta y como prioridad, las necesidades de sus habitantes [2]
En la década de 1970 comenzaron los primeros asentamientos en la zona de lo que hoy se conoce con el nombre de “El Gigante”, específicamente en el Callejón del Comercio. La construcción de 100 viviendas dio origen a esta comunidad, la cual ha crecido hasta superar la cifra de 1000. Remontándose en la historia, podría pensarse que las familias que viven en esta comunidad dependen en gran medida de la producción agropecuaria, pues esa fue la principal razón del aumento significativo de su población. Sin embargo, en la actualidad, un 80 % de sus habitantes, o sea, la mayoría, hacen vida laboral fuera, por no existir fuentes de empleo que cubran las necesidades. Otro gran porciento de la población se beneficia del trabajo por cuenta propia como sustento para sus familias. En esta comunidad, como en la mayoría de la periferia del municipio de Santa Clara, existen varios servicios públicos que intentan satisfacer las necesidades de sus pobladores, ejemplo de estos son: una bodega, una escuela primaria, servicios telefónicos privados y públicos los que han ido aumentando paulatinamente.
El trabajo contribuyó al debate académico sobre la regeneración urbana participativa en contextos latinoamericanos, y sobre las alternativa viables y sostenibles para el mejoramiento integral de la comunidad “El Gigante”. Se definió como objetivo general: desarrollar una solución al proyecto comunitario garantizando un planeamiento y ordenamiento del suelo urbano que asegure una gestión de regeneración urbana, progresiva y sostenible, con la creación de espacios públicos y revitalización de las condiciones actuales de la demarcación, con el propósito de configurar la comunidad de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y favoreciendo su inclusión en el desarrollo urbano de la ciudad. En este artículo se presentan los procedimientos y los resultados de este proyecto.
Materiales y método
Para el correcto desarrollo de la propuesta se estudiaron varios ejemplos de proyectos exitosos de regeneración urbana, tanto en Cuba como a nivel internacional, que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes; entre ellos:
El Proyecto Integral de Renovación Urbana Alameda Entreparques, en Colombia, el cual busca consolidar una nueva pieza de ciudad en el largo plazo a través de planes parciales o de fichas normativas, generando una reconfiguración morfológica que permita integrar distintos sistemas de espacio público, vías y estructura ecológica de forma ordenada. [3]
El Proyecto Resiliencia Urbana en La Habana Vieja, implementado por el gobierno de La Habana, con acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en Cuba y el apoyo de la Dirección General de Operaciones de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea. Tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para enfrentar los riesgos urbanos vinculados a la gestión del hábitat, especialmente los relacionados con el cambio climático. [4]
La propuesta de rehabilitación integral en Centro Habana, desarrollado por un colectivo de especialistas nacionales de prestigio nacional e internacional. [5]
La propuesta de planeamiento participativo, devenido en modelo para la rehabilitación integral en la gestión local del hábitat urbano, obtenido como resultado de tesis de maestría en la Facultad de Construcciones de la UCLV. [6]
Una propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de una zona tradicional central en un asentamiento urbano en el municipio cienfueguero de Aguada de Pasajeros. [7]
La propuesta al planeamiento estratégico para la gestión del desarrollo de una comunidad, “Las Antillas”, en la ciudad de Santa Clara. [8]
Estos casos de estudio sirvieron de base para acometer la tarea asignada, el procedimiento científico a utilizar, la forma de acometer el análisis de la comunidad, las variables a seleccionar y sus particularidades, así como la forma de realizar el diagnóstico.
Se confirmó que la regeneración urbana es un instrumento global que permite la recuperación integral de ámbitos urbanos donde se localicen para mejorar las condiciones de alojamiento de sus residentes, y otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico, con la participación y coordinación de diferentes actores.
El estudio sirvió también para conocer cómo han sido enfrentadas determinadas situaciones de carencias de servicios esenciales para los ciudadanos, la redistribución y creación de espacios públicos necesarios para el encuentro y esparcimiento de los pobladores. Además, se valoró cómo a partir de las debilidades identificadas pudieron brindarse soluciones para enfrentarlas con el sistema de equipamientos presentado.
Para elaborar la propuesta se emplearon varios métodos y técnicas de investigación, abordando el estudio de la comunidad como un objeto complejo, dinámico y multidimensional.
Se realizó primeramente un reconocimiento del sitio y un diagnóstico participativo, aplicando diversas técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como encuestas, entrevistas, talleres, mapas mentales y observación directa. Además de los actores claves convocados, se involucró a una buena cantidad de pobladores que aportaron la información necesaria para poder iniciar el estudio de “El Gigante”. Se trabajó en la recolección y análisis de información sobre problemáticas específicas, innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo, propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a dicha comunidad.
Se empleó el método histórico, que consistió en reconstruir la evolución histórica de la comunidad, identificando sus etapas, procesos y actores principales, así como las transformaciones urbanas y arquitectónicas que ha sufrido con el paso de los años. Pudo comprenderse el origen, el desarrollo y el cambio de dicha comunidad, así como valorar su identidad y su memoria colectiva.
El método comparativo se aplicó al análisis de referentes bibliográficos, para establecer semejanzas y diferencias entre distintos casos de estudio, ya sea a nivel nacional o internacional, con el fin de examinar sus características, problemas y soluciones urbanas. Este procedimiento permitió contrastar, evaluar y aprender de las experiencias urbanas de otros contextos.
Bajo un enfoque sistémico, en el estudio se consideró la comunidad como un todo compuesto por diversos subsistemas interrelacionados e interdependientes, aplicándose el instrumento metodológico propuesto por Artze [9], y otros instrumentos innovadores [10] para obtener la propuesta al planeamiento estratégico para la gestión del desarrollo de dicha comunidad.
Los subsistemas considerados fueron: el de espacios públicos, el edificado, el medioambiental, el sociocultural y el de gestión económica (Figura 3). Ello permitió abordar la zona de estudio de forma holística e integral, así como identificar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades mediante la elaboración de una matriz DAFO
Con esta información se definieron los ejes estratégicos y las líneas de acción de la propuesta, que abarcan aspectos tales como la mejora del hábitat, la gestión ambiental, la promoción social y cultural, la generación de empleo e ingresos y la articulación institucional. La propuesta presentada incluye una visión general, una zonificación funcional, respetando el orden de prioridad de las acciones que serán acometidas una vez sea aprobado el proyecto.
Las técnicas proyectuales se emplearon para elaborar las variantes de intervención urbana que respondieran a las necesidades, demandas y expectativas de la población, así como a los objetivos y criterios del planeamiento urbano. Posteriormente se hizo una selección de la más completa y mejor elaborada, que implicara un proceso creativo e innovador en busca de mejorar la calidad de vida urbana, con posibilidades de generar valores desde los puntos de vista social, económico y ambiental.
Fueron valorados otros instrumentos para su posible aplicación [11], en contextos similares de Latinoamérica. La herramienta se basa en focalización territorial de la acción pública escala de 200 barrios, la planificación participativa de obras de espacio público con consejos vecinales ad hoc, conformar contratos de barrios para obras y proyectos pro integración social y urbana. Los mejores resultados que se tuvieron en cuenta de este caso, fueron la aplicación de metodologías innovadoras destinadas a mejorar los espacios públicos y activar organizaciones de vecinos, destacando, en especial, la satisfacción de los residentes, con las mejoras de luminarias y la combinación de obras complementarias para potenciar mayor uso y movilidad en el espacio público.
Resultados
La regeneración urbana es un proceso que busca mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en áreas urbanas deterioradas o vulnerables, mediante la intervención integral y participativa en los aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales de la ciudad. [8]
Síntesis del diagnóstico
El diagnóstico elaborado, constituyó la síntesis de la etapa de análisis definida y se ejemplifica en los casos estudiados [9] y [10]. Como se ha mencionado, en esta comunidad, como en la mayoría de la periferia del municipio de Santa Clara, existen servicios públicos que intentan satisfacer las necesidades de sus pobladores, como son: una bodega, una escuela primaria, y servicios telefónicos privados y públicos, los que han ido aumentando paulatinamente, pero en el diagnóstico se determinó la carencia de muchos otros. Uno de los servicios con los que no cuenta la zona es con un área de recreación donde los jóvenes puedan emplear su tiempo libre de forma sana, aunque existe un terreno deportivo de gran relevancia por la tradición de la práctica del béisbol, que se encuentra en pésimas condiciones y total abandono.
Además, se pudo apreciar una deficiente infraestructura para el desarrollo del transporte público y particular, por el mal estado en el que se encuentran las vías, la ausencia del alcantarillado público que genera con frecuencia problemas de higiene, la baja frecuencia que muestra el abasto de agua, el escaso alumbrado público y los problemas de voltaje que presenta el servicio eléctrico; siendo estas, necesidades de primer orden de los habitantes de la comunidad.
En el subsistema medioambiental se comprobó la existencia de micro vertederos que han surgido con el paso del tiempo por la cantidad de zonas sin función definida que inevitablemente terminan siendo paradero de los desechos sólidos, que requiere la existencia de un servicio comunales.
El contexto edificado, en el que predominan las viviendas aisladas de tipología constructiva I y II, presenta en su mayoría un estado de conservación evaluado de regular. En el estudio se identificaron las obras fundacionales, las cuales se ejecutaron con el sistema prefabricado Sandino. Se evidencia un elevado nivel social, a pesar de la concentración de personas con ausencia de elementos integrales del hábitat.
Potencialidades locales detectadas
El sitio establece conexión directa con la carretera a Camajuaní, la cual constituye una importante vía conectora de la ciudad de Santa Clara con dicho municipio y el polo turístico Cayo Santa María, utilizada tanto por los residentes locales como por los turistas.
Existe la posibilidad de explotar grandes terrenos que se encuentran en desuso actualmente.
La comunidad presenta inmuebles y espacios públicos de valor por su uso social.
Se evidencia una tendencia al incremento de la actividad comercial mediante las viviendas productivas y los trabajadores por cuenta propia (TCP) principalmente, que sustentan el desarrollo de la comunidad.
Existe capacidad de explotar servicios médicos y educativos, así como espacios recreativos, tal es el caso del terreno deportivo y el círculo social.
Hay disponibilidad de áreas, tanto en espacios públicos, como privados, para fomentar la agricultura urbana sostenible.
Se aprecia la aceptación y disponibilidad de los vecinos a participar en la rehabilitación, incluyendo en este el incremento de la actividad comercial y gastronómica al servicio de sus habitantes. [2]
Aunque puede afirmarse que las viviendas se encuentran en estado constructivo de regular a bien, existen algunas en peligro de derrumbe, a las cuales se les dio prioridad en el proyecto.
La revitalización de la actividad económica, social y cultural se planificó fomentando el empleo, el comercio, la educación y la participación ciudadana, mediante la creación de TCP, viviendas productivas, y la rehabilitación del círculo social, que podría ser una importante fuente de ingreso y gestión económica de la zona, junto con el huerto que se encuentra ubicado en el corazón de la comunidad.
Además, se propuso rehabilitar y refuncionalizar otras instalaciones, como es el caso del Centro de Reproducción de Entomófago y Entomopatógenos (CREE) que se encuentra subutilizado, en el cual se puede potenciar un cambio de función, aspecto demandado por la comunidad, que puede utilizarse para la creación de un círculo infantil, necesario en la zona.
Se tuvo en cuenta la rehabilitación de espacios públicos libres subutilizados, para la creación de zonas de recreación y reunión por los que tanto abogan los habitantes del lugar, así como la explotación de las funciones de viviendas que sirven para generar economía a la comunidad, especialmente las ubicadas en la carretera a Camajuaní, que es el punto de mayor tránsito y visibilidad de personas ajenas.
Se valoró la reducción del consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos, promoviendo el uso de energías renovables, la movilidad sostenible y el reciclaje, eliminando todos los micro-vertederos.
Para la mejor realización y organización del proyecto se estableció un orden lógico de intervención a tener en cuenta a la hora de acometer las acciones, dividiendo la comunidad en cuatro sectores, dando prioridad a las acciones de mayor necesidad. A continuación, se muestra el orden y la descripción general de las acciones a acometer.
SECTOR 2: se comenzó por este sector por presentar la mayor cantidad de servicios básicos en mal estado con necesidad emergente de intervención, entre ellos la escuela primaria, el círculo social y el consultorio del médico de la familia. Este sector presenta el mayor índice poblacional de todo “El Gigante”, y un alto número de viviendas, encontrándose en su mayoría en estado técnico - constructivo regular, así como las vías sin nivelación o pavimentación alguna.
SECTOR 1: se consideró segundo en prioridad, por sus importantes servicios en la comunidad, donde se detectaron afectaciones por la inaccesibilidad por el mal estado de las vías. Cuenta con gran cantidad de espacios libres que son puntos claves para proyectos a futuro.
SECTORES 3 y 4: estos dos sectores presentan menor área construida, y escasos servicios a la población, aunque existen grandes espacios libres que pueden ser explotados. [2] (Figura 4).
Propuesta gráfica del ordenamiento urbano
La propuesta gráfica de ordenamiento urbano incluye en primer lugar, las acciones emergentes (Figura 5), seguidamente, las acciones del nivel 1, de puesta en valor tenidas en cuenta en tres etapas (Figura 6) y, por último, las acciones de mantenimiento y conservación, en el nivel 2 (Figura 7).
Discusión
Los resultados esperados con esta propuesta de regeneración urbana son: la mejora de las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y seguridad, con la nivelación y pavimentación de las calles y creación de las aceras, teniendo en cuenta la necesaria colocación de las redes hidrosanitarias, la colocación de alumbrado público alternadamente en los postes de electricidad. En el caso de los espacios públicos, que es una preocupación común de todos los habitantes, se trata de revitalizar zonas sin función definida, logrando un propósito para cada una, con el previo análisis, que tuvo en cuenta las necesidades más urgidas de los pobladores. Además, se priorizó la rehabilitación de espacios ya construidos, pero en pésimas condiciones, como es el caso del círculo social y la escuela primaria “Máximo Gómez Báez”.
Para lograr estos resultados, fue necesario contar con un modelo de regeneración urbana que integrara todas las innovaciones técnicas y no técnicas que se desarrollen en el proyecto, así como con la colaboración de todos los actores involucrados: ciudadanía, técnicos, políticos y agentes culturales y productivos. También fue importante evaluar el impacto de las intervenciones y establecer mecanismos de seguimiento y control.
Ha quedado pendiente trabajar, en una segunda etapa, en el diseño urbano de los espacios libres públicos definidos, teniendo en cuenta las necesidades y criterios de los pobladores, y en las propuestas de rehabilitación arquitectónica de aquellos inmuebles en los que se definió revitalizar o cambiar sus funciones, en los diferentes niveles de intervención, en el subsistema edificado.
Conclusiones
El diagnóstico participativo permitió identificar los problemas y potencialidades del territorio, así como las demandas y expectativas de la población, como base para elaborar la propuesta de regeneración urbana participativa para la comunidad “El Gigante” en Santa Clara, Cuba.
Se persiguió la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de esta área urbana en situación de vulnerabilidad, mediante la intervención integral y coordinada de diferentes actores sociales, económicos, ambientales y culturales.
La propuesta formulada contiene un grupo de acciones para la regeneración urbana de forma sostenible, tales como la mejora de las infraestructuras y dotaciones, la rehabilitación y ampliación de las viviendas en estado de derrumbe, la creación de espacios públicos verdes y multifuncionales, la gestión integrada de los residuos sólidos, la prevención de riesgos y desastres, el fomento de la economía local, promoviendo el crecimiento empresarial, el empleo, y el aumento de ingresos a la comunidad, así como su cultura popular, y la articulación con otros actores e instituciones, con el fin de aumentar la cohesión social, la inclusión y la sostenibilidad de la zona.
Se sustenta en una metodología que incorporó herramientas y canales de diálogo, colaboración y corresponsabilidad entre la ciudadanía, los técnicos, los políticos y los agentes culturales y productivos, así como con los ecosistemas y procesos naturales presentes en el área de intervención. Se encuentra enmarcada en el contexto global de la Agenda Urbana 2030 y los ODS, que promueven ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, donde la regeneración urbana participativa es un instrumento clave para alcanzarlos.
Se recomienda la continuidad de elaboración de cartera de proyectos de rehabilitación de inmuebles y de diseño urbano de espacios públicos, a partir de lo definido o planeado en la etapa anterior, previa coordinación con los decisores y entidades interesadas en invertir en la comunidad.
Referencias Bibliográficas
Vassalli, C. P. Regeneración urbana: un panorama Latinoamericano. Revista INVI [Internet] noviembre 2020 [consultado: 10 octubre 2023]; 35 (100):38-61. DOI:10.4067/S0718-83582020000300038
Díaz García R., Santos Marrero N., Quezada Hernández G., Pérez Santana JF., Águila Becerro E., Díaz Delgado E., et al. Propuesta de planeamiento urbano participativo para la regeneracion de “El Gigante”, Santa Clara. [proyecto de curso]. Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Construcciones; 2023.
ERU, Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. Proyecto Integral de Renovación Urbana Alameda Entreparques. Diagnostico ambiental, Producto 1. Contrato No. 326 de 2018. Bogotá, Colombia; 2019. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/3.1.1_diagnostico_ambiental.pdf
PNUD. Nueva iniciativa de resiliencia urbana para La Habana y sus habitantes _ Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo; 2022. [consultado: 8 octubre 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.undp.org>proyecto.pdf
Rey G, Peña J, Sánchez K, Ríos M, Garmendía R, Damián Morrillas F, et al. Centro Habana: un futuro sustentable. CUJAE editorial, Marianao, Cuba; 2009 [consultado: 8 octubre 2023]. Disponible en: Disponible en: https://isbn.cloud/9789592612891/centro-habana-un-futuro-sustentable/
Sebastiao P. Modelo de planeamiento participativo para la rehabilitación integral en la gestión local del hábitat urbano. [tesis de maestría]. Villa Clara. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Construcciones; 2014.
Peña Rodríguez JA. Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de Pasajeros. [tesis]. Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2017. Disponible en https://dspace.uclv.edu.cu/items/2097833e-ce25-4a7c-8b03-d8190973fd54
Hernández Carrazana JA. Propuesta al planeamiento estratégico para la gestión del desarrollo del reparto “Las Antillas”, en la ciudad de Santa Clara. [tesis]. Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Construcciones; 2022.
Artze Delgado GE. Procedimiento metódico para la intervención integral, progresiva y sostenible en Centros Históricos [tesis doctoral]. La Habana. Instituto Superior José Antonio Echeverría, 1997.
Artze Delgado GE. La regeneración urbana del Boulevard de Santa Clara, vía para gestionar la resiliencia del patrimonio. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2021 [consultado: octubre de 2023] 42(3):63-79. Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/653
Arriagada, C. Regeneración focalizada en integración social de vecindarios formales de pobres en grandes ciudades chilenas. Cambridge (EEUU): Lincoln Institute of Land Policy, 2013. [consultado: 21 de octubre de 2023] Disponible en: Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/2418_1761_Arriagada_WP14CA1SP.pdf
Notas
Notas de autor
* E-mail: isabele@uclv.edu.cu
Declaración de intereses