Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Huellas del Movimiento Moderno en México. Las unidades habitacionales y la transculturación Europa-América Latina
Alejandro Guzmán-Ramírez; José Alberto Ochoa-Ramírez
Alejandro Guzmán-Ramírez; José Alberto Ochoa-Ramírez
Huellas del Movimiento Moderno en México. Las unidades habitacionales y la transculturación Europa-América Latina
Traces of the Modern Movement in Mexico. Housing Units and the Europe-Latin America Transculturation
Arquitectura y Urbanismo, vol. XLV, no. 3, pp. 80-84, 2024
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: El presente artículo intenta visualizar la modernidad como un proceso de intercambio cultural entre Europa y América Latina donde la importación y exportación transnacional de ideas enriquece el ambiente cultural de un país, de una región, de una ciudad, lo que implica el reconocimiento de una cultura auténtica y autónoma, y no una reproducción de estereotipos e imágenes prefigurados. Se toman como casos de estudio dos ejemplos icónicos de la modernización urbanística y arquitectónica de México y se establecen sus referencias europeas en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Uno es la Unidad Habitacional Presidente Alemán y otro el Centro Urbano Presidente López Mateos de Nonoalco-Tlatelolco, ambas del arquitecto Mario Pani. Se parte de un análisis descriptivo del discurso socio-político de modernización de la época y de las características urbano- arquitectónicas de ambos proyectos para entender la arquitectura moderna de México.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura moderna en México, unidades multifamiliares, centros urbanos.

ABSTRACT: This article attempts to visualize modernity as a process of cultural exchange between Europe and Latin America, where the transnational import and export of ideas enriches the cultural environment of a country, a region, a city, which implies the recognition of an authentic and autonomous culture, and not a reproduction of prefigured stereotypes and images. Two iconic examples of urban and architectural modernization in Mexico are taken as case studies, and their European references are established in the 1950s and 1960s. One is the Presidente Alemán Housing Unit and the other is the Presidente López Mateos Urban Center in Nonoalco-Tlatelolco, both by architect Mario Pani. It starts from a descriptive analysis of the socio-political discourse of modernization of the time and the urban-architectural characteristics of both projects to understand modern architecture in Mexico.

KEYWORDS: Modern architecture in Mexico, multi-family units, urban centers.

Carátula del artículo

Comunicación breve

Huellas del Movimiento Moderno en México. Las unidades habitacionales y la transculturación Europa-América Latina

Traces of the Modern Movement in Mexico. Housing Units and the Europe-Latin America Transculturation

Alejandro Guzmán-Ramírez
Universidad de Guanajuato, Mexico
José Alberto Ochoa-Ramírez
Universidad de Guanajuato, Mexico
Arquitectura y Urbanismo, vol. XLV, no. 3, pp. 80-84, 2024
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Received: 01 October 2024

Accepted: 20 December 2024

Introducción



Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, 1948,
Fuente: INBA Instituto Nacional de Bellas Artes.

Sobre la base de un estudio descriptivo del discurso socio-político sobre la modernización que tuvo lugar en los años cincuenta y sesenta en México, donde se produjeron las principales obras de modernización basadas en el auge de la economía petrolera, en este trabajo se analizan las características principales que fueron aportadas por el arquitecto Mario Pani, quien siguió los postulados de la arquitectura moderna planteados por Le Corbusier con un enfoque transcultural, entendido como un proceso selectivo de traslación de modelos culturales desde una realidad a otra diferente. En ese proceso se produjo, sin embargo, una apropiación y reelaboración de dichos modelos, resultando de ello una nueva realidad transformada y compleja, que no es una simple mixtura, sino un producto original y autónomo.

En este sentido, la obra de Pani representa un liderazgo de las ideas del Movimiento Moderno en México, con la construcción tanto de la Unidad Presidente Alemán como del centro urbano Nonoalco Tlatelolco, en lugar de una copia de lo europeo o de lo norteamericano.

Mientras que los arquitectos en otros países latinoamericanos glorificaron al modernismo hasta la auto-enajenación, el arquitecto Mario Pani logró plantear una arquitectura moderna transcultural con tintes de identidad local, acorde a las necesidades de vivienda, al auge económico y a los discursos políticos de la época.

Desarrollo

La Unidad Habitacional Presidente Alemán (Figura 1), ubicada en la Colonia del Valle y terminada en el año 1949, fue la primera unidad multifamiliar en México. Su concepto y diseño fueron elaborados por el arquitecto Mario Pani y su equipo.


Figura 1
El Multifamiliar Presidente Miguel Alemán, 1948.
Fuente: archivo fotográfico Louise Noelle, Instituto de investigaciones Estéticas, UNAM.

En la trama rectangular del terreno se colocó una estructura en forma de zigzag, compuesta por seis edificios de trece pisos, más seis edificios bajos al lado, todos construidos con un esqueleto de hormigón armado relleno de ladrillo. La unidad habitacional alberga un número total de mil departamentos, algunos de ellos de dos pisos, tipo maisonette. Los edificios ocupan sólo el 20% del terreno, lo que aumenta la densidad a 1000 habitantes por hectárea, y libera el espacio común para áreas verdes y servicios.

La dimensión espacial de los edificios, por su tamaño y colocación, se distingue totalmente de las edificaciones vecinas. En lugar de las densas manzanas de edificios bajos, la unidad se presenta como una escenografía urbana de espacios abiertos para edificios altos, cúbicos y esculturales. Refiriéndose al concepto lecorbusiano de la ciudad jardín vertical, el arquitecto Mario Pani, con este primer módulo moderno, esperaba cambiar, paso por paso, la ciudad tradicional, densa y baja en una ciudad-paisaje con rascacielos altos y aislados; concretándose las visiones «radiantes», utópicas del urbanismo moderno. [1]

Pani y sus colaboradores lograron confirmar materialmente tal liderazgo con la construcción de la Unidad Presidente Alemán gracias a condiciones políticas favorables. La Unidad lleva el nombre del entonces presidente mexicano Miguel Alemán, quien durante su sexenio encaminó el proceso de modernización, particularmente a través de su doble función de ejecutivo estatal y empresario

inversionista, en megaproyectos de urbanización.

En este caso específico, el concepto de «modernidad» y «modernización» se define como un cambio profundo de las estructuras sociales y estéticas, según el modelo norteamericano, los estándares comerciales y culturales de los Estados Unidos a través de la arquitectura internacional-funcionalista. [2]

La llamada arquitectura internacional, de bloques con cortinas de vidrio y aluminio, presentó una reformulación de las vanguardias europeas de los años veinte. Concretamente, los cambios radicales de los espacios urbanos en México se basaron en una visión europea de modernidad, pero estética y estructuralmente con las estrategias de renovación urbana norteamericana. En México presentaron, con la Unidad Habitacional Presidente Alemán, un modelo concreto para la «cirugía» urbana con base en la idea de que la ciudad sólo sobrevive con la destrucción de antiguas estructuras y la construcción de un urbanismo funcionalista total, bajo la terminología ideológica de la medicina con la cual Le Corbusier justificó sus visiones radicales. [3]

El centro urbano Nonoalco Tlatelolco

Socialmente, el proyecto modernizador al inicio del siglo XX, buscó planear e imponer estructuras urbanísticas de orden rígido. No sólo en México, sino también en la mayoría de los países industrializados, las expresiones espaciales de la clase baja, de la contracultura, incluyendo ambulantaje, prostitución y criminalidad, fueron objetos de «saneamiento» radical. Así, la limpieza estructural de la ciudad tradicional contiene muchas implicaciones sociopolíticas; tal urbanismo moderno, tipo Le Corbusier, ofreció a partir de los años veinte el modelo más radical para ajustar urbanísticamente los desequilibrios de la sociedad. [4]

En la geografía metropolitana de México, el caso más significativo de saneamiento funcionalista de barrios socialmente controvertidos, legalmente casi autónomos e higiénicamente problemáticos, fue la planeación del Centro Urbano Presidente López Mateos en el antiguo centro de Tlatelolco (Figura 2). En un ambiente sociocultural de vecindades, pero también en una zona con altos valores arqueológicos subterráneos, Mario Pani, implantó un megaproyecto el cual, como ningún otro, simbolizó y estimuló la regeneración urbanística de la Ciudad de México. Descartando la codificación histórica del sitio y rechazando la diversidad sociocultural del ambiente, Pani hizo erradicar el conjunto de casas precarias en Nonoalco-Tlatelolco, que albergaron a alrededor de cien mil familias.

El Conjunto, asentado en un terreno de 105 hectáreas, cuenta con una gran variedad de tipologías de vivienda que albergan una población de 70 mil habitantes, que se distribuyen en 102 edificios y 12 mil apartamentos. Además, cuenta con más de 600 locales comerciales, 19 escuelas y 13 guarderías, 3 clubes sociales, 3 clínicas médicas, 1 sala de cine, plazas cívicas, centro cultural, un inmenso jardín, edificios administrativos, una estación de metro, la iglesia y claustro colonial de Santiago Apóstol, y una zona arqueológica prehispánica. [5]


Figura 2
La Unidad Nonoalco-Tlatelolco, 1964.
Fuente: archivo fotográfico Louise Noelle. Instituto de investigaciones Estéticas, UNAM.

Este proyecto demuestra el carácter educativo y socio-biológico de la planeación Nonoalco-Tlatelolco. En el típico lenguaje metafórico de Le Corbusier, aún con connotaciones lingüísticas de «higiene», el arquitecto mexicano descalificó la cultura de las “vecindades” al entenderla como una acumulación de células enfermas, en donde predominaba la criminalidad, la promiscuidad y otros defectos sociales. [6]

Tal concepción negativa le sirvió para postular la fundamental recuperación de la ciudad con un saneamiento urbanístico total mediante la implantación de megaproyectos modernos que sucesivamente reemplazarían la textura tradicional de la ciudad. En lo conceptual, es el híbrido intercontinental entre la carta de Atenas (planteada por Le Corbusier en 1962) y la práctica de la renovación urbana estadounidense. [7]

Seguramente, Pani también tuvo a su disposición otra fuente de inspiración más cercana; el ex director de la Bauhaus y emigrante Hannes Meyer, quien introdujo en México durante la década de los cuarenta la idea de reconstruir una sociedad con el instrumento de una planeación funcionalista de unidades habitacionales. Aunque Meyer, por motivos políticos y personales, no logró realizar ninguno de sus múltiples proyectos durante su estancia en México (entre 1938 y 1949), dejó una herencia teórica cuyos efectos fueron determinantes para los megaproyectos mexicanos en los cincuenta y sesenta [8]

La síntesis de estas dos tendencias se refleja en el plan maestro de Pani para la Unidad Habitacional en Nonoalco-Tlatelolco: los edificios cúbicos, modernistas, coinciden en un esquematismo rectangular. Los déficits estructurales, psicológicos y culturales de las grandes unidades habitacionales, ya desde fines de los años sesenta, son objeto de una fuerte crítica al funcionalismo, cuyos contenidos preparaban las bases del posmodernismo teórico y práctico en la arquitectura.

Conclusión

Tanto en México como en los países que vivieron el impacto del urbanismo modernista en los cincuenta y sesenta del siglo XX, los arquitectos presentaron y legitimaron sus proyectos como una garantía del orden social y del progreso económico.

En México, la centralización de la población, en cifras alarmantemente crecientes desde los años cincuenta, y del poder económico-político, daban otro enfoque ideológico a las nuevas unidades habitacionales. Éstas sirvieron como documentos materiales de una modernización que tenía que demostrar las esperanzas de un país petrolero que quería entrar en el primer mundo. Los proyectos más destacados, como las Unidades Habitacionales Presidente Alemán y el centro urbano Nonoalco-Tlatelolco y la Ciudad Satélite del norte de la Ciudad de México, fomentaron tales esperanzas.

Además, para manejar la explosión demográfica prevista y esperada, como indicador de poder mundial, el modelo de las aisladas unidades habitacionales funcionalistas pareció adecuado para los políticos contemporáneos.

Por eso, arquitectos latinoamericanos encontraron en la arquitectura moderna una interpretación espacial de «orden y progreso». Aunque los problemas económicos impidieron la reproducción en serie del modelo Nonoalco-Tlatelolco en la Ciudad de México, otras urbanizaciones en formas rígidamente estandarizadas conquistaron la mancha urbana. Sin embargo, en el transcurso de las últimas décadas del siglo XX, se extendieron barrios populares estructural y legalmente irregulares, cuyo tejido infinito hace aparecer las islas funcionalistas como reductos dispersos de un pasado reciente que vio con optimismo la planeación urbana.

Supplementary material
Referencias bibliográficas
Krieger P. Importación e implantación del modernismo: unidades habitacionales funcionalistas en la Ciudad collage de México. En: Kügelgen Kropfinder Hv, editor. Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert; 2002. p.575-606. [consultado: 12 de abril de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.academia.edu/24552485/_Importación_e_implantación_del_modernismo_unidades_habitacionales_funcionalistas_en_la_Ciudad_collage_de_México.
Gómez Porter PF. Primeros multifamiliares modernos mexicanos. Vivienda para trabajadores públicos durante la segunda mitad del siglo XX. Limaq [Internet]. 2023 [consultado: 11 de mayo de 2024]; 11(011):15-39. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5835.
Adrià M, Pani M. La construcción de la modernidad. México: Arquine; 2016.
Leal Menengus A. Arquitectura moderna, un concepto estrecho. Diferencias y similitudes de las arquitecturas modernas del siglo XX. Gremium [Internet] 2020 [consultado 14 enero 2024]; 7(13):9-22. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.56039/rgn13a03.
Gómez Porter PF. Gestión de unidades habitacionales de la modernidad en México. Gremium [Internet]. 2020 [consultado: 14 de enero de 2024]; 7(13):39-50. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.56039/rgn13a05.
Krieger P. City of Islands - Images and Conscience of Modern Urban Structures in Mexico City. Curare. 1998; 12:106-123.
Adrià M, Mauleón Hd, Gallo R, Pani M, Suárez del Real Aguilera JA. Tlatelolco. Un concepto de ciudad. México: Arquine ; 2020.
Unkind RF. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949). Dearq [Internet]. 2013 [consultado: 6 de febrero de 2024]; 1(12):28-41. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.05.
Notes
Conflict of interest declaration
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que pudieran representar un riesgo para la publicación del artículo.
Author notes
Alejandro Guzmán Ramírez: Conceptualización, metodología, investigación, redacción y revisión del manuscrito.
José Alberto Ochoa Ramírez: Conceptualización, metodología, investigación, redacción y revisión del manuscrito.

* E-mail: alejandroguzman06@gmail.com



Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, 1948,
Fuente: INBA Instituto Nacional de Bellas Artes.

Figura 1
El Multifamiliar Presidente Miguel Alemán, 1948.
Fuente: archivo fotográfico Louise Noelle, Instituto de investigaciones Estéticas, UNAM.

Figura 2
La Unidad Nonoalco-Tlatelolco, 1964.
Fuente: archivo fotográfico Louise Noelle. Instituto de investigaciones Estéticas, UNAM.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc