RESUMEN: Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la variación de la posición de una universidad amazónica peruana en el ranking Webometrics luego de aplicar un modelo de gestión de la identidad digital del investigador. Para esto se realizó un estudio pre-experimental, de corte longitudinal, a 120 docentes de la universidad, a los que se capacitó para mejorar sus habilidades en gestión de la identidad digital y publicación de artículos científicos. Luego se diseñó y aplicó una encuesta para determinar el nivel de logro de esas habilidades. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 26,7 y el 73,3 % de los docentes lograron habilidades altas y regulares en gestión de la identidad digital del investigador; se ha logrado desarrollar habilidades para la publicación de artículos científicos con correcta filiación institucional y en enero del año 2019 la universidad pasó del puesto 64 al 46 en el ranking. La variación ha sido positiva, ya que la universidad ha mejorado su posición en el ranking Webometrics.
Palabras clave: BibliometríaBibliometría,Google AcadémicoGoogle Académico,identidad digitalidentidad digital,posicionamiento universitarioposicionamiento universitario,visibilidadvisibilidad.
ABSTRACT: The objective was to evaluate the variation of the position of a Peruvian amazonian university in the Webometrics ranking after applying a model for researcher's digital identity management. For this, we carried out a pre-experimental, longitudinal study with 120 university professors trained to improve their skills in digital identity management and papers publication. We designated an applied a survey to determine the level of achievement of those skills. According to the results obtained, 26.7% and 73.3% of the professors achieved high and regular skills in managing the researcher's digital identity. It has been possible to develop skills for papers publication with correct institutional affiliation and in January 2019, the university went from position 64 to 46 in the ranking. The variation has been positive, as the university has improved its position in the Webometrics ranking.
Key words: Bibliometrics, Google Scholar, digital identity, university ranking, visibility.
Artículo original
Gestión de la identidad digital del investigador y su efecto en el ranking webométrico de una universidad amazónica peruana
Management of the digital identity of researchers and its effect on the webometrics ranking of a Peruvian Amazon university
Recepción: 05 Agosto 2019
Aprobación: 11 Noviembre 2019
La divulgación de la investigación científica -mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos- es esencial; pues, como se conoce, la investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y, según Cáceres,1 su contribución hará parte del conocimiento científico universal.
En ese sentido, para Albornoz y Osorio2 los rankings de universidades han adquirido gran visibilidad en el campo de las políticas de educación superior y en las estrategias de su desarrollo institucional. Su repercusión alcanza a los medios de comunicación en todo el mundo, y el interés mostrado por las universidades a partir de la aparición de estas en los rankings universitarios de acuerdo con su nivel de producción científica, visibilidad e impacto, ha generado una corriente que ha motivado que mejoren sus estrategias y prácticas de publicación, la correcta filiación, el posicionamiento y la gestión de la identidad digital, a fin de lograr una mejor visibilidad de sus investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas o cualquier otro mecanismo de publicación, como pueden ser los repositorios institucionales o no institucionales. Además, para King, Llinas y Améstica,3 los rankings universitarios globales se han convertido en un referente de calidad del sistema de educación superior, y han constituido un factor relevante en la determinación de políticas y estrategias institucionales.
Webometrics4 posicionó a la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto - Perú (UNSM-T) en el puesto 61 en julio del año 2017, 60 en enero de 2018 y 64 en julio de 2018, de un total de 182 entidades académicas y universitarias peruanas evaluadas que aparecen en el ranking. Además, a inicios de enero del año 2018, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) presentó su Informe Bienal Sobre la Realidad Universitaria Peruana,5) y en el anexo F (Ranking de Universidades General) de ese informe, la universidad se encuentra en el puesto 33 de 132 entidades con rango universitario del Perú. Se debe aclarar que a partir del puesto 33 en adelante se encuentran las universidades sin producción científica.
Estos datos los usamos para evaluar a las universidades peruanas respecto a su posición en los rankings, con el propósito de formular un modelo de gestión de la identidad digital del investigador que usamos en nuestro estudio para posicionar mejor a las universidades, por cuanto entre los indicadores considerados y ponderados en el ranking de Webometrics se incluye la presencia de estas instituciones en la web a través de las identidades digitales de sus investigadores. En ese sentido, el uso de las tecnologías de la información es una habilidad que los docentes deben mejorar para posicionar a la universidad en el ranking.
En la UNSM-T, las investigaciones que se realizan generan pocos resultados, a pesar de que en los últimos 4 años se han financiado 320 proyectos de investigación. Sin embargo, la universidad muestra cambios en la gestión de la investigación y, a fin de garantizar que se logren resultados, exige el acuse de recibo de haber sometido un artículo científico a cada investigación financiada. Se busca la publicación de artículos científicos en revistas indexadas; cambios en los procesos de la academia; mayor compromiso de los investigadores y mejores resultados, pues como se explica en el artículo “Indicadores de desempeño académico como predictores de captación de recursos financieros”,6 se establece una correlación entre el desempeño de las universidades con excelencia académica y su nivel de recursos financieros utilizados.
Este modelo garantiza dos cosas: a) la sostenibilidad de la presencia permanente de la universidad en la web y b) el mejor posicionamiento de esta en el ranking webométrico. Esto es porque los docentes que hacen investigación tienen conocimientos sobre gestión de proyectos y estadística, pero desconocen cómo lograr que sus resultados se publiquen y logren el impacto que refleje la calidad de estas. Así, un problema que impide que las investigaciones publicadas estén afiliadas a la universidad se relaciona con el desconocimiento del nombre, que es “Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto”,7 ya que “Universidad Nacional de San Martín” es una universidad argentina y se refleja en identidades digitales del investigador deficientemente creadas y gestionadas.
El primer ranking universitario se publicó en los Estados Unidos en el año 1983. Sin embargo, los rankings especializados ya se habían compilado desde 1870. Así, en los últimos años, los rankings universitarios han ganado importancia en todo el mundo. Cuando existían solo rankings nacionales, eran populares e importantes dentro de los países. Los rankings se volvieron internacionales en el año 2003 cuando la Universidad de Shanghai “Jiao Tong” publicó los resultados del primer ranking mundial de universidades. Su importancia desde entonces ha crecido exponencialmente.8) En Perú, a partir de la promulgación de la Ley Universitaria 30220,9) se establece que la SUNEDU tiene como función publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, que incluye un ranking universitario.
El ranking Web o Webometrics es el ranking académico más grande de las entidades de Educación Superior. Desde el año 2004, y semestralmente, el Laboratorio de Cibermetría (CSIC) realiza un estudio para proporcionar información sobre el desempeño de las universidades de todo el mundo basado en su presencia e impacto en la web. Su objetivo es promover la presencia en la web, y apoyar iniciativas de acceso abierto para aumentar la transferencia del conocimiento científico generado por las universidades a toda la sociedad.4
Los rankings generan discusiones por la posición que ocupan las universidades; sin embargo, quienes las publican afirman que son "objetivas" y que la posición de una universidad corresponde a su "calidad". Para “subsanar” las quejas, se está creando clasificaciones nacionales e internacionales para varios propósitos, utilizando diferentes indicadores,8 como lo indican Bandeira y Castro10 al observar que existen varios rankings para instituciones de investigación, cuyo objetivo es describir el desempeño científico de estas, con el empleo de aspectos diferenciados.
Ahora bien, ¿qué es la identidad digital del investigador? Es la información sobre un individuo en Internet que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.11 ¿Cómo se construye? De forma activa, con la participación en la web. Sin embargo, su construcción está ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y a una actitud activa en la red.12 Toda actividad de un individuo en la red constituye su visibilidad, puede ser autoconstruida a partir de los posts de un blog, los mensajes de Twitter y los comentarios; pero también es fruto de referencias o comentarios de terceros. Cruz-Cruz13 sintetiza algunos pasos en la construcción de la identidad digital del investigador: elegir bien el nombre del investigador. En el caso de tener dos apellidos, usar un guion que una a ambos, y si se refiere a instituciones, se trata simplemente de transcribir textualmente como esté en un documento oficial. Según Cruz-Cruz,13 la institución patrocinadora de esta investigación es “Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto”.
Esta investigación se plantea el objetivo de evaluar la variación de la posición de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto en el ranking de Webometrics luego de aplicado un modelo de gestión de la identidad digital del investigador. Este propósito se basa en el correo electrónico institucional, lo que implica fortalecer las habilidades en la gestión de la identidad digital del investigador; desarrollar habilidades para la publicación de los resultados de las investigaciones y monitorear la posición de la UNSM-T en el ranking de Webometrics.
El estudio fue aplicado con un diseño pre-experimental, de corte longitudinal. La población estuvo conformada por todos los docentes de la UNSM-T, quienes sumaban un total de 523 en febrero del año 2018. Para determinar la muestra, se aplicó la fórmula de muestreo con una población finita conocida, integrada por 120 docentes, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de 7,8 %, quienes no contaban al momento de la intervención con ningún tipo de identidad digital del investigador, según el inventario realizado previo a la capacitación.
En ese sentido, para recopilar los datos para el estudio se diseñó un instrumento denominado “Encuesta para determinar el nivel de habilidades en la gestión de la identidad digital del investigador y su efecto en el ranking de producción científica de la UNSM-T” (anexo), para medir la variable “gestión de la identidad digital”, compuesta por 9 dimensiones (modelo bibliométrico; identificación institucional; visibilidad y factor de impacto; referenciadores bibliográficos; búsqueda, identificación y caracterización de una revista; registro en plataformas Open Journal System (OJS); redacción de artículos científicos, envío de artículos científicos; y gestión de la identidad digital del investigador) y 44 preguntas, cuyas respuestas fueron medidas mediante una escala de Likert y luego se cuantificaron. El puntaje obtenido se categorizó en un nivel de habilidades bajo, regular y alto. Los pasos para lograr el objetivo de la investigación fueron los siguientes:
Los resultados organizados en función de los pasos realizados para alcanzar el objetivo fueron los siguientes:
1. Se hizo entrega del material fungible para reforzar el entrenamiento recibido durante la capacitación. La tabla 1 muestra los resultados del procesamiento de los datos obtenidos de las 4 preguntas de la dimensión 2 y las 10 preguntas de la dimensión 3 de la encuesta.

Se observó cuantitativamente el fortalecimiento de las habilidades en la gestión de la identidad digital del investigador logrado por los docentes participantes. Antes de la capacitación, el mínimo fue 14,0 (respondió 1 a todas las preguntas según la escala de la encuesta), máximo 36,0 puntos, promedio 24,35 y desviación estándar de 4,75, mientras que el mínimo fue 36,0 máximo 70 (respondieron 5 a todas las preguntas según la escala de la encuesta), promedio 54,9 y desviación estándar 6,63 puntos (95,0 %, IC [23,49; 25,21] antes e IC [53,67; 56,07] después.
2. Los docentes que publican ahora conocen la importancia de la correcta filiación. La tabla 2 muestra los resultados logrados en relación con los docentes que formaron parte de la muestra del estudio.

Se observó el logro de las habilidades de los docentes intervinientes en el estudio: antes, el 95,8 % tenía baja comprensión y el 4,2 % tenía comprensión regular (para Tena y otros, más del 50 % de su muestra tiene un conocimiento limitado en la gestión de la identidad digital del investigador). Después, el 73,3 % tenía comprensión regular y el 26,7 % logró alta comprensión (para Tena y otros19 “los resultados se resumen en las respuestas de los participantes sobre qué los motivó a dar de alta o actualizar nuevos perfiles”). Se evidencia una reflexión del 90 % sobre la importancia de crear y mantener una identidad digital” (tabla 3).

La capacitación desarrolló significativamente las habilidades en los docentes de la muestra del estudio para la publicación de sus investigaciones filiadas a la universidad. Es decir, los docentes lograron desarrollar habilidades en la gestión de la identidad digital. Una reflexión importante que nos dejaron Tena y otros19 es que “en el ámbito de la docencia y de la investigación, el desarrollo y gestión de una identidad digital ya no es opcional: es un acto de pura responsabilidad”. Para Arévalo20 esta responsabilidad conlleva la construcción de una reputación positiva y productiva.
3. Nos basaremos en el ranking Webometrics, de donde se obtuvo información acerca de la información del posicionamiento de la universidad (estos resultados deben tomarse con cuidado, ya que, según Thelwall21 deben evaluarse muy concienzudamente antes de que puedan usarse con confianza). (Tabla 4).

En el último semestre (periodo de intervención del estudio) la UNSM-T pasó del puesto 64 al puesto 46. una mejora de 18 posiciones (Fig.).

Para confirmar la correlación entre los resultados de la capacitación y la posición de la universidad en Webometrics, se presentan los datos en la tabla 5, lo que permite sustentar el efecto del estudio, ya que correlaciona el número de perfiles creados y el ranking para medir la relación entre estas dos variables. Usamos Pearson, cuyo valor r ± 0,955 resulta una relación inversa con un alto grado de acercamiento entre ambas, y este indicador fue altamente significativo (0,01; p< 0,01 [p= 0,003]).

La tabla 6 permite corresponder el comportamiento del efecto a través de la producción de perfiles con un modelo que resultó significativo p= 0,003 (ANOVA) y cuyos coeficientes BO = 61,906 y B1 = -0,048 permite presentar la siguiente regresión: posicionamiento = 61,906 - 0,048 (número de perfiles).

Se ha logrado fortalecer las habilidades en la gestión de la identidad digital del investigador a partir del diseño de un plan de capacitación en gestión de la identidad digital de acuerdo con las características de la gestión de la investigación de la universidad, el cual establece estrategias para que la universidad logre un mejor posicionamiento en los rankings de producción científica. Sin embargo, este es un proceso de maduración, que debe poner mayor énfasis en los docentes menores de 45 años, pues de acuerdo con una revisión de mayor detalle, son ellos los que tienen mayor potencial en la generación de producción científica.
Se ha logrado desarrollar habilidades para la publicación de los resultados de las investigaciones con correcta filiación institucional. La aplicación del plan de gestión de la identidad digital del investigador basado en el correo institucional para garantizar la correcta filiación diseñada para la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, ha permitido mejorar el posicionamiento de la universidad en el ranking webométrico, sobre la base de la mejora de su presencia y el impacto en la web.4
Afirmamos que la variación de la posición de la UNSM-T en el ranking Webometrics como resultado de la aplicación del modelo de gestión de la identidad digital del investigador ha sido positiva, ya que pasó del puesto 64 al 46 y -según la metodología descrita por Aguillo-4 el 10 % del peso del ranking se basa en la transparencia o apertura en función de las citas de los autores de acuerdo con los perfiles creados en el modelo.
Los resultados del estudio son auspiciosos y se recomienda a los responsables de la gestión de la investigación en la UNSM-T, continuar con la aplicación del modelo de gestión de la identidad digital del investigador, ya que todavía se puede lograr un mejor posicionamiento en el ranking de Webometrics si el 100 % de los docentes fortalecen sus habilidades en la gestión de la identidad digital del investigador y desarrollan habilidades para la publicación de los resultados de las investigaciones con correcta filiación institucional.
La presente encuesta forma parte del trabajo de campo del proyecto de investigación financiado por la UNSM-T titulado: “Modelo de la gestión bibliométrica y su efecto en el ranking de producción científica en la UNSM-T”. Agradeceremos responda con total sinceridad a las preguntas planteadas. La encuesta es anónima y tendrá únicamente propósitos académicos y científicos. Por favor, marque la respuesta que más se adecua a lo formulado en la pregunta: 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo.
A la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, por el financiamiento del proyecto “Modelo de Gestión Bibliométrico y su efecto en el Ranking de Producción Científica de la UNSM-T”, a partir del cual se extraen los resultados del presente artículo.
*Autor para la correspondencia: mavalles@unsm.edu.pe






