Editorial

Premisas académicas para el fortalecimiento del Programa de Atención Materno Infantil en Matanzas

Academic premises for strengthening the Maternal and Child Care Program in Matanzas

Arístides Lázaro García-Herrera *
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba

Premisas académicas para el fortalecimiento del Programa de Atención Materno Infantil en Matanzas

Revista Médica Electrónica, vol. 45, núm. 5, pp. 711-714, 2023

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS

Recepción: 24 Agosto 2023

Aprobación: 28 Agosto 2023

En Cuba, la atención a la salud materno-infantil se sustenta en la prioridad que le otorga el Estado, la ejecución del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud.1,2 A su vez, se encuentra reforzada en la voluntad política de desarrollar la ciencia y su carácter transformador como centro del análisis y la solución de todos los problemas del país,3 al igual que en la presencia de una oportuna integración entre la asistencia/docencia y la investigación, expresada en la existencia de un sistema de trabajo conjunto oportunamente diseñado entre la Dirección Provincial de Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Un análisis DAFO del Programa de Atención Materno Infantil en la provincia de Matanzas, elemento utilizado como base a transformar, determinó la necesidad de desarrollar -desde el componente docente del mismo- seis estrategias que transversalicen el proceso:

I. Estrategia para el fortalecimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Este programa se ha convertido en la esencia misma del Sistema Nacional de Salud. Su perfeccionamiento permitirá incrementar el nivel de resolutividad de las problemáticas de salud, mejorar la calidad y satisfacción con la atención brindada, y elevar el estado de salud de la población.

II. Estrategia para el desarrollo de los recursos humanos involucrados en el PAMI, con acciones que incluyen, a su vez, los siguientes elementos:

III. Estrategia de sostenibilidad del claustro. Sin duda, el desempeño está determinado por el nivel que posea un claustro profesoral, por lo que la atención priorizada y el seguimiento sistemático a los procesos de categorización de los docentes constituyen aspectos imprescindibles para cada institución. Esta estrategia posee subcomponentes muy precisos:

IV. Estrategia de desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. Como línea de investigación prioritaria del sistema de salud de la provincia de Matanzas, expresada en los bancos de problemas de las instituciones, análisis de situación de salud, tendencias de investigación, investigaciones emergentes y de impacto a nivel nacional y territorial.

V. Estrategia para el desarrollo de la calidad. La gestión de la calidad como enfoque de dirección incluye la teoría de la calidad total, sustentada en ocho principios: enfoque personal, liderazgo, participación democrática, gestión de procesos, gestión como sistema, mejora continua, información para la toma de decisiones y las relaciones con el entorno. Para ello nos proponemos culminar el expediente para la acreditación hospitalaria del hospital ginecobstétrico provincial, (autoevaluación hospitalaria), propuesta para 2024, y realizar la acreditación de la especialidad de Ginecobstetricia por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior, para el propio año.

VI. Estrategia de informatización. Consiste en la combinación y organización de métodos y materiales escogidos para guiar el proceso de utilización, ordenada y masiva, de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que contribuyan a la satisfacción de las necesidades de información y conocimientos de todas las esferas de la sociedad, trayendo consigo el aumento de la calidad de vida al ampliarse la cantidad y calidad de los servicios que pueden recibirse. Está dirigida fundamentalmente a la informatización de los procesos, al desarrollo del sistema de videoconferencias para el seguimiento del Gestograma a nivel territorial, y al diseño de una apk sobre riesgo obstétrico.

Como puede apreciarse, grandes desafíos posee la docencia médica matancera en su integración con la asistencia, para alcanzar los resultados esperados del PAMI. Se impone, por lo tanto, un cambio de pensamiento. Hagámoslo posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García Ríos L, De la Mora Martín F, Acosta Fonseca M, et al. Resultados de trabajo del Programa Materno Infantil. Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos, 2021. Medisur [Internet]. 2022 Ago [citado 21/08/2023];20(4):617-68. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000400617&lng=es

Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar BL, et al. Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Públ. 2018;42:1-9. Citado en PubMed; PMID: 31093056.

Ministerio de Salud Pública. Cuba registra una tasa de mortalidad infantil de 7,6 por mil nacidos vivos, en un año complejo debido a la pandemia de la COVID-19 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022 [citado 21/08/2023]. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/cuba-registra-una-tasa-de-mortalidad-infantil-de-76-por-mil-nacidos-vivos-en-un-ano-complejo-debido-a-la-pandemia-de-la-covid-19/

Notas de autor

*Autor para la correspondencia: aristides.mtz@infomed.sld.cu

HTML generado a partir de XML-JATS4R por