Resumen:
Introducción: la ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno que influye en el estado de salud bucal, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante su atención como la posterior mantención al tratamiento. En Cuba esta alteración psicológica es pobremente conocida en el medio estomatológico, por lo que el dominio por parte del profesional de los aspectos relacionados con su prevalencia y aspectos sociodemográficos es de vital importancia como punto de partida para las futuras investigaciones y estrategias a trazar con vista a controlar dicho fenómeno.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento odontológico.
Métodos: se realizó un estudio de revisión teniendo en cuenta la bibliografía publicada en el período comprendido de 2010 a junio de 2015. Se obtuvieron 81 trabajos de los cuales fueron excluidos aquellos que manejaban la ansiedad en individuos con condiciones específicas o algún tipo de enfermedad, y quedaron 53 trabajos a revisar, de los cuales fueron tomados 42 a criterios del autor
Análisis e integración de la información: la prevalencia de la ansiedad al tratamiento estomatológico se manifiesta de manera general en niños y adultos, específicamente los niveles de moderada a severa se evidencian en la mayoría de los estudios con valores considerables. La edad y el sexo son los más manejados en relación a esta; tiende a disminuir con el aumento de la edad, así como las mujeres son más libres de expresar su ansiedad.
Conclusiones: la ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico que afecta a la población mundial con una tendencia a afectar más a las mujeres y a los más jóvenes. El nivel de escolaridad y el estado marital muestran criterios ambivalentes en relación a ella.
Palabras clave:ansiedadansiedad,prevalenciaprevalencia,indicadores demográficosindicadores demográficos.
Abstract:
Introduction: dental anxiety is a phenomenon that affects the oral health status, hindering both patient management and the subsequent treatment adherence. In Cuba this psychological disorder has been poorly known in the dental setting, therefore, a great knowledge on the aspects related to its prevalence and sociodemographic characteristics is of vital importance as a starting point for further researches and for drawing of strategies in controlling this phenomenon.
Objective: to make a literature review on prevalence and sociodemographic aspects of dental anxiety.
Methods: a review study was conducted, which included the literature published from 2010 to June 2015. Eighty one papers were found from which some that addressed anxiety in individuals with specific characteristics or some type of disease were excluded and 53 were selected to be reviewed and finally 42 were considered at the author´s criteria.
Data analysis and integration:the prevalence of dental anxiety manifests generally in children and adults; moderate to severe levels are evident in most studies with significant values. Age and sex are the most associated variables, it tends to decrease with increasing age, and women express anxiety more freely.
Conclusions: dental anxiety is a psychological phenomenon affecting the world population, with increasing tendency in women and young people. The educational level and the marital status show ambivalent criteria with respect to this disorder.
Keywords: anxiety, prevalence, demographic indicators.
Prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico
Prevalence and sociodemographi aspects of dental anxiety to the dental treatment
Recepción: 01 Septiembre 2015
Aprobación: 23 Mayo 2016
La Psicología y la Odontología constituyen dos áreas con intereses comunes aun cuando aparenten ser excluyentes entre sí, y es que el comportamiento de los individuos puede verse afectado durante el tratamiento estomatológico y hacer que se torne un problema para el profesional. Es por ello que la Psicología como ciencia de la conducta debe ser manejada por todo el personal estomatológico en relación al paciente, pues el comportamiento de los individuos puede evitar el tratamiento e incluso afectar su salud bucal o percibir la atención como una experiencia agónica o torturadora con poca cooperación ante esta, lo que representa un desafío para el personal capacitado. A pesar de su importancia, despierta poco interés entre los estomatólogos todo lo referente a estos factores psicológicos, tales como la ansiedad al tratamiento estomatológico. Específicamente, esta ha sido considerada frecuentemente fuente de serios problemas para la salud bucal de niños y adultos. Aparece cuando el individuo se siente amenazado en una determinada situación externa1 y ocurre en respuesta a varios estresores que pueden ser psicológicos y ambientales, lo cual se presenta en el ambiente médico.2,3
La ansiedad se caracteriza por manifestar el paciente una conducta de evitación; de manera que se le dificulta asistir a controles dentales periódicos, posterga las consultas y recurre a recibir atención estomatológica solo frente a episodios dolorosos.4-9Constituye así una de las principales barreras para lograr el éxito terapéutico en la atención dental.10,11 Si bien es normal que los pacientes presenten algún grado de ansiedad frente al tratamiento estomatológico, se considera que una mayor intensidad de los síntomas y ciertas características conductuales llevan a considerar a la ansiedad al tratamiento estomatológico como patológica.
En Cuba, la ansiedad al tratamiento dental no es manejada por los profesionales estomatológicos con la importancia que se requiere, más bien se refieren a ella como una condición que existe y se percibe de forma muy subjetiva, lo que puede deberse a que la ansiedad al tratamiento estomatológico es reconocida como un estado emocional socialmente aceptado. Por tanto, esto puede ser la causa de que existan escasas investigaciones cubanas publicadas al respecto.
La publicación más antigua fue realizada por Rodríguez Miró12 en 1973, quien abordó aspectos psicológicos en los pacientes tratados estomatológicamente. Por otra parte, la investigadora Lima Álvarez13,14ha sido la autora principal en abordar este aspecto, entre otros autores,15,16 aunque en lo consultado es manejado más que la ansiedad el miedo al tratamiento como otro comportamiento psicológico.
Mas recientemente, Rodríguez Chala y otros17 realizaron un trabajo en una muestra de la población de la capital cubana, el cual se considera la única investigación publicada en los últimos 5 años que trata este tema en nuestro medio. Es por ello que se impone una actualización de los aspectos relacionados a la ansiedad al tratamiento odontológico como punto de partida para así lograr un dominio de este fenómeno psicológico en el personal de salud que está en contacto con el paciente en los servicios y clínicas estomatológicas, lo que estimula además la realización de investigaciones futuras que aborden cómo se comporta en la población cubana y así trazar estrategias futuras para que este no influya de manera negativa en la salud bucal de los individuos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico.
Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico, considerando la bibliografía publicada en el período comprendido de 2010 a junio de 2015. Esta fue realizada en un período de 3 meses, específicamente de artículos científicos con la utilización de buscadores y plataformas de publicación Google académico, SciELO y Medline. Los idiomas de los artículos revisados estuvieron representados fundamentalmente por el inglés, seguido del español y portugués. Las palabras clave a emplear para la búsqueda fueron dental anxiety, prevalence dental anxiety, children dental anxiety, dental anxiety adults, sociodemographic determinants.
Se revisaron 33 revistas internacionales y 2 cubanas. Fueron obtenidos 81 trabajos, de los cuales se excluyeron aquellos que estudiaban la ansiedad al tratamiento odontológico relacionada con determinadas condiciones específicas o estados de individuos o pacientes, y quedaron 53 trabajos a atesorar. De estos últimos solo se tomaron 42 a criterios del autor por enfocar la temática a investigar de manera puntual.
Posteriormente se agruparon todos los artículos revisados y se procesaron según prevalencia en niños y adultos y aspectos sociodemográficos.
La prevalencia de la ansiedad al tratamiento estomatológico se manifiesta de manera general en niños y adultos con valores no menos despreciables.
La ansiedad al tratamiento estomatológico en los adultos se manifiesta con bastante similitud tanto en países subdesarrollados y desarrollados.
En la búsqueda realizada se encontró que los países del continente asiático como la India, China, e Irán reportan prevalencia de 46 % hasta 77,4 % de ansiedad.8,18-21
En el caso del continente americano, específicamente los países latinoamericanos y del Caribe mostraron valores de 77,1 % en Colombia22 y 11,2 % en México.23
Por otra parte, los niños de manera general tienen una ansiedad con valores más bajos en comparación con los adultos. De nueve investigaciones consultadas que abordaban la prevalencia en niños, solo dos mostraron valores de ansiedad de 74,1 % y 76,29 % respectivamente,24,25 el resto manifestó datos desde 6,3 % a 39,4 % en niños;26-32 lo que puede alegar que a medida que el sujeto se expone a las diferentes situaciones estresantes o generadoras de ansiedad durante su vida en el medio odontológico, la ansiedad puede aumentar.
La determinación de los niveles de ansiedad al tratamiento estomatológico puede ser posible a través de diferentes instrumentos diseñados para esto, los cuales deben mostrar confianza y validez. Aunque existen variadas escalas de medición, la gran mayoría la categoriza en paciente no ansioso, ansiedad leve, moderada, severa y algunos incluyen la fobia dental. Los valores en la categoría de moderada a severa tienen una mayor relevancia en la mayoría de los estudios consultados en Bulgaria 35,5 % moderada,33 en Gran Bretaña 27 % severa,34 en la India 51,8 % entre moderada a severa,35 en Trinidad y Tobago 40 %,36 en Brasil 2 de cada 8 estudiantes tienen ansiedad moderada a severa;37 por lo cual se considera que la ansiedad al tratamiento estomatológico en categoría de moderada a alta incide en la población mundial. Sin embargo, al analizar el único estudio realizado en Cuba con respecto a esto, se observó que existía predominio de los no y levemente ansiosos y en menos cuantía la moderada y severa ansiedad,17 con 11 % y 7 % respectivamente. Estos resultados fueron similares a los de Cázares de León en México.23 Si bien no es un resultado considerable, al menos se evidencia la existencia de la ansiedad, por lo que la realización de otros estudios en la población cubana podría afirmar o negar que esta se experimenta considerablemente por parte de los individuos aunque coincida o no con lo que muestra el resto del mundo.
La ansiedad al tratamiento estomatológico disminuye a medida que avanza la edad en el período de adultez del individuo, según los estudios analizados.19,20,35,38,39
Lo referido puede atribuirse a que los pacientes de edad avanzada pueden estar familiarizados con el ambiente médico por sus constantes visitas debido al detrimento del organismo o presencia de enfermedades, por lo que existe quizás una preparación psicológica para enfrentar cualquier ansiedad que pueda generar la asistencia médica.
Específicamente a partir de la segunda década se comienza a observar los valores en crecimiento.35,37,40
Los niños y adolescentes8,26,28,29 muestran valores más bajos que los adultos frente al tratamiento dental. La exposición a diferentes factores del medio estomatológico desde edades tempranas puede favorecer que la ansiedad comience a aumentar a medida que se avanza en la edad para después declinar sus valores según lo expuesto.
En una muestra de la población de la capital cubana existió una tendencia a disminuir a medida que aumentaba la edad.17
El sexo femenino es más propenso a experimentar la ansiedad al tratamiento estomatológico que el masculino, según expresa la literatura.21-23,41
Históricamente las mujeres son reconocidas como más débiles que los hombres, por lo que son más aceptadas socialmente a expresar sus emociones. Condiciones fisiológicas como la fobia social, el pánico, la depresión, la tensión, el neurotismo y el miedo son más comunes en las féminas, y la ansiedad dental puede asociarse con dichas emociones.8,19,39,40
De hecho, el sexo ha sido declarado factor predictivo de ansiedad al tratamiento estomatológico según Bulem41 y Arslan.42
Con respecto a este aspecto no son coincidentes los criterios pues algunas investigaciones exponen que son las personas casadas las que más alto nivel de ansiedad manifiestan y otros que son las solteras.
En relación a estar casados plantean que el matrimonio junto a los hijos aumenta la ansiedad al tratamiento estomatológico. Por otra parte, refieren que aquellos que forman un matrimonio muestran valores bajos de ansiedad con respecto a los solteros porque en las familias existe el apoyo familiar ante este fenómeno.40,41
Se reportó en un estudio que el estado marital constituyó un factor predictivo a ansiedad dental.40
El nivel de escolaridad se comporta de manera contradictoria según la literatura, pues se informa por una parte que tener un alto nivel de escolaridad se relaciona con baja ansiedad y viceversa.
La relación de la alta escolaridad con la baja ansiedad se atribuye a que estas personas por su preparación intelectual son mejores conocedores de los problemas dentales y por consiguiente, pueden comprender la naturaleza y la magnitud de los procedimientos dentales, lo cual resulta contradictorio también en el mismo caso la posibilidad de tener alta ansiedad quizás debido a su conocimiento de los procederes estomatológicos que siempre son reconocidos como invasivos, desagradables y molestos.18,23,21
Otros aspectos sociodemográficos son manejados como el lugar de residencia, los aspectos socioeconómicos, el salario promedio familiar, la ocupación de los pacientes con resultados algo cuestionables que ameritan estudios más profundos sobre ellos.
Se concluye que la ansiedad al tratamiento odontológico es un fenómeno psicológico presente en la población mundial, con una tendencia a afectar más a las mujeres y a los más jóvenes. El nivel de escolaridad y el estado marital muestran criterios ambivalentes en relación a ella. Otros aspectos como el lugar de residencia, los aspectos socioeconómicos, el salario promedio familiar y la ocupación de los pacientes carecen de solidez científica en su influencia sobre ella.