Book Review | Comentario de Libro

BI-RADS® 5ta Edición

BI-RADS® 5th Edition

Flavia Sarquis
Diagnóstico Maipú, Argentina
Romina Moreau
Instituto Angel Roffo, Argentina
Centro Moreau, Argentina
Paola Pucci
Grupo Médico Rostagno , Argentina
Diagnóstico Maipú, Argentina

BI-RADS® 5ta Edición

Revista Argentina de Radiología, vol. 82, núm. 2, pp. 102-104, 2018

Sociedad Argentina de Radiología

Copyright © 2018, Sociedad Argentina de Radiología. Publicado por Thieme Revinter Publicações Ltda., Rio de Janeiro, Brazil. Todos los derechos reservados.
D’Orsi CJ, Sickles EA, Mendelson EB, Morris EA. BI-RADS®. 2013. Buenos Aires. Ediciones Journa. s/dpp.. 978-98719818-6-1


La Quinta Edición del BIRADS del año 2013, fue traducida al español por renombrados profesionales de nuestro medio, acreditados en Imagenología Mamaria por SAR/SAMAS: Daniel Mysler fue el Coordinador General de la Revisión científica y el encargado de la revisión de los capítulos de Ecografía, Seguimiento y Vigilancia de los resultados, Diccionario y Apéndice; Gustavo Mysler se encargó de la revisión del capítulo de Mamografía y Daniel Lehrer fue revisor del capítulo de Resonancia.

El Colegio Americano de Radiología (ACR), desarrolló en 1992, el BI-RADS® que lleva cinco ediciones a la actualidad. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta fundamental en la descripción de los hallazgos, la asignación en categorías diagnósticas, el manejo y la estandarización del informe radiológico. Sus 3 primeras ediciones se dedicaron de forma exclusiva a la mamografía. En la edición del 2003, se contemplaron, además de la mamografía, otras técnicas de imagen como la ecografía y la resonancia. La 4ta edición estuvo vigente por una década, sosteniendo todos los desarrollos tecnológicos presentados durante ese tiempo.

La 5ta Edición fue la más esperada, con fecha del año 2013 ha introducido cambios en el léxico, siendo la segunda edición para ecografía y resonancia, incorporando modificaciones en la estandarización del informe, en la monitorización de los resultados y en el manejo del paciente en algunas situaciones clínicas. Se han eliminado y corregido descriptores para facilitar la comprensión del informe. También se han unificado los descriptores de determinados hallazgos en los distintos métodos de imagen (mamografía, ultrasonido y resonancia magnética).

Se describieron cambios específicos para cada modalidad diagnóstica. La 5ta edición considera 3 tipos de formas de nódulos (redonda, oval e irregular), comunes en mamografía, ecografía y resonancia magnética (RM). Se eliminó el término "lobulado," incluyendo en la descripción "oval" a aquellas masas de hasta 3 lobulaciones, de contornos circunscriptos y diferenciándola de aquellas masas de contornos microlobulados consideradas no circunscriptas. Esa modificación es muy útil para diferenciar las masas de aspecto benigno vs las masas de sospecha de malignidad.

Entre las variaciones de los reportes mamográficos se destacan:

Para ecografía, se han utilizado los términos descriptos en el léxico mamográfico, aunque existen características específicas de la ecografía constituyendo una revisión práctica. Los cambios más importantes en ecografía se resumieron al lenguaje más sencillo en la descripción de los nódulos, la incorporación de un nuevo apartado sobre generalidades, la introducción de características asociadas y casos especiales y la utilización de las recomendaciones.

Entre las variaciones para los descriptores ecográficos podemos destacar:

Entre las variaciones para los descriptores de resonancia:

Respecto a los hallazgos asociados dentro de la descripción de invasión cutánea, se agregaron dos descriptores: invasión directa y carcinoma inflamatorio. También se agregaron adenopatía axilar e invasión de pared torácica, como también se incluye la distorsión arquitectural. Se eliminó el edema y linfadenopatía.

Se incorporó, como una categoría de hallazgo independiente, la descripción de ganglio intramamario y las lesiones cutáneas. Dentro de los hallazgos asociados sin realce, se agregaron las colecciones postoperatorias (hematoma / seroma). Se modificó la terminología señal de vacío anormal, por ausencia de señal por cuerpos extraños (clip, etc...).

Se agregaron una sección de lesiones que contienen grasa (ganglios linfáticos normales y anormales; necrosis grasa, hamartoma, seroma postoperatorio, hematoma con grasa) y otra nueva sección de implantes, con descriptores del material y tipo de lumen, ubicación, contorno alterado, descriptores de silicona intracapsular, de silicona extracapsular, gotas de agua y líquido periprotésico. Si bien desde hace unos años se utilizan secuencias específicas de RM (difusión) y la medicina nuclear, no fueron descriptas en esta última edición.

A modo de conclusión, creemos que si bien se incorporaron modificaciones, existen aspectos para las categorías de sospecha que no fueron contemplados, aunque la separación de la categorización y recomendación es una buena forma de comenzar a introducir datos de la práctica clínica a los informes.

Notas de autor

Dra. Flavia Sarquis, MD, Coordinadora Asistencial y Académica del Sector de Diagnóstico e Intervencionismo Mamario de Diagnóstico Maipú (e-mail: sarquisflavia@gmail.com).

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por