Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Signo del acordeón
María M. Palacios; Florencia V. Masi; Santiago Castilla
María M. Palacios; Florencia V. Masi; Santiago Castilla
Signo del acordeón
Accordion sign
Revista argentina de radiología, vol. 86, núm. 1, pp. 77-79, 2022
Sociedad Argentina de Radiología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Signo Radiológico

Signo del acordeón

Accordion sign

María M. Palacios
Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Prof. R. Rossi, Argentina
Florencia V. Masi
Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Prof. R. Rossi, Argentina
Santiago Castilla
Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Prof. R. Rossi, Argentina
Revista argentina de radiología, vol. 86, núm. 1, pp. 77-79, 2022
Sociedad Argentina de Radiología

Recepción: 07 Septiembre 2020

Aprobación: 19 Febrero 2021

Publicación: 04 Abril 2022

Introducción

El signo del acordeón es un hallazgo imagenológico que corresponde a un edema transmural colónico grave, visible por tomografía computada (TC) con o sin contraste oral. También puede observarse en radiografías de abdomen con contraste positivo1. Fue descrito inicialmente en la colitis pseudomembranosa (CPM) por Clostridium difficile, pero puede presentarse también en otras patologías, ya sea infecciosas o inflamatorias1,2,3. El signo fue reportado por primera vez en el año 1991 por Fishman et al. (4, quienes lo observaron en cinco de 26 pacientes con CPM confirmada, en estudios de TC con contraste oral, que presentaban edema parietal transmural colónico grave.

Características fisiopatológicas

El signo del acordeón en la TC es indicativo de edema o inflamación transmural grave del colon, de cualquier etiología. Su nombre hace referencia a la similitud de las paredes edematosas engrosadas del colon con los pliegues del fuelle del instrumento musical (Fig. 1). Dicha apariencia es el resultado de la diferencia de atenuación entre los pliegues de las haustras edematosas del colon y el contraste oral atrapado entre ellas. También puede observarse debido al intenso realce, producido tras la administración de contraste intravenoso, de la mucosa hiperémica y el marcado engrosamiento hipoatenuante de los pliegues submucosos (Fig. 2) (2.


Figura 1
Esquema de un acordeón.


Figura 2
TC de abdomen y pelvis con contraste oral e intravenoso. Reconstrucción multiplanar coronal oblicuo. Haustras colónicas con engrosamiento hipoatenuante, alternando con el realce mucoso poscontraste evidenciando el signo del acordeón (flecha roja).

Hallazgos imagenológicos

El signo del acordeón puede detectarse en TC de abdomen y pelvis, en estudios con contraste oral positivo o con contraste endovenoso.

En las patologías en que se evidencia este signo, se observan un gran engrosamiento parietal transmural colónico con submucosa hipoatenuante (debido al marcado edema) y un atrapamiento de contraste entre las haustras después de la administración de este por vía oral. Dichos hallazgos se traducen imagenológicamente como una alternancia entre áreas de baja y alta densidad. Puede visualizarse un comportamiento similar tras la administración de contraste intravenoso, debido a la hipercaptación mucosa (Figs. 3 y 4) (1,2.


Figura 3
TC de abdomen y pelvis con contraste oral. Reconstrucción multiplanar axial oblicuo. Engrosamiento parietal hipoatenuante en el colon ascendente con contraste oral atrapado entre los pliegues haustrales (circunferencia verde).


Figura 4
TC de abdomen y pelvis con contraste oral. Reconstrucción multiplanar sagital oblicuo. Pliegues colónicos engrosados y material de contraste endoluminal dispuesto entre ellos (flecha).

Es frecuente reconocer una alteración de la densidad de la grasa pericólica y líquido libre regional asociados1.

Diagnósticos diferenciales

Si bien este signo fue descrito inicialmente en cuadros de CPM grave, los principales diagnósticos diferenciales deben plantearse con procesos infecciosos de otro origen (Salmonella sp., Shigella sp., Campylobacter sp., citomegalovirus, cuadros inflamatorios (enfermedad de Crohn) o isquémicos, y otras patologías como la cirrosis1,2,3. Sin embargo, vale la pena mencionar que el grado de engrosamiento colónico en la infección por C. difficile es mucho mayor que en el resto de las causas, a excepción de la enfermedad de Crohn1,4. Fishman et al. (4 reportaron un engrosamiento parietal promedio de 14,7 mm en la CPM.

La causa más frecuente de CPM es una complicación de la antibioticoterapia (betalactámicos, clindamicina, cefalosporinas y tetraciclinas principalmente). También puede verse en pacientes sometidos a cirugía abdominal, hipotensión prolongada o hipoperfusión intestinal, y en aquellos que presentan compromiso inmunitario, ya que son condiciones que modifican la flora intestinal colónica4.

C. difficile puede colonizar y proliferar en el intestino de personas con una flora intestinal autóctona alterada, produciendo dos exotoxinas principales (A y B) capaces de dañar el epitelio colónico y desencadenar una respuesta inflamatoria.

Como consecuencia, se producen pequeñas placas elevadas blancas o amarillentas en la superficie del colon, que corresponden a restos mucosos e inflamatorios y pueden simular falsas membranas en la colonoscopía o en la histopatología. Estas se denominan pseudomembranas y tienden a confluir a medida que la colitis progresa1,3,4.

Según la literatura, el signo del acordeón se reporta en un 4-19% de los pacientes con CPM constatada. Posee una sensibilidad y una especificidad para infección por C. difficile del 38% y el 61%, respectivamente2. Dada la gravedad y la potencial letalidad de esta infección, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas, es fundamental arribar al diagnóstico3.

Por lo antes citado, es imprescindible tener en cuenta los antecedentes y los datos clínicos del paciente.

Conclusiones

Resulta de gran importancia conocer e identificar este signo radiológico, ya que su presencia traduce inflamación colónica grave y, en el contexto clínico apropiado, permite orientar a diagnósticos diferenciales específicos. En pacientes con infección por C. difficile, su oportuna identificación puede evitar un desenlace fatal.

Material suplementario
Bibliografía
1. Singh D, Chawla A. The “accordion sign”. Abdom Radiol (NY). 2016;41:2285-6.
2. Macari M, Balthazar EJ, Megibow AJ. The accordion sign at CT: a nonspecific finding in patients with colonic edema. Radiology. 1999;211:743-6.
3. Guerri S, Danti G, Frezzetti G, Lucarelli E, Pradella S, Miele V. Clostridium difficile colitis: CT findings and differential diagnosis. Radiol Med. 2019;124:1185-98.
4. Fishman EK, Kavuru M, Jones B, Kuhlman JE, Merine DS, Lillimoe KD, et al. Pseudomembranous colitis: CT evaluation of 26 cases. Radiology. 1991;180:57-60.
Notas
Notas
Financiamiento: Los autores declaran no tener financiamiento en este artículo.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Declaración de intereses
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Notas de autor

Correspondencia: María M. Palacios E-mail: mmercedespalacios@gmail.com


Figura 1
Esquema de un acordeón.

Figura 2
TC de abdomen y pelvis con contraste oral e intravenoso. Reconstrucción multiplanar coronal oblicuo. Haustras colónicas con engrosamiento hipoatenuante, alternando con el realce mucoso poscontraste evidenciando el signo del acordeón (flecha roja).

Figura 3
TC de abdomen y pelvis con contraste oral. Reconstrucción multiplanar axial oblicuo. Engrosamiento parietal hipoatenuante en el colon ascendente con contraste oral atrapado entre los pliegues haustrales (circunferencia verde).

Figura 4
TC de abdomen y pelvis con contraste oral. Reconstrucción multiplanar sagital oblicuo. Pliegues colónicos engrosados y material de contraste endoluminal dispuesto entre ellos (flecha).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc