Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Signo del sombrero de Napoleón invertido
Ana L. Toledo; Julia De Antoni; María A. De Andreis
Ana L. Toledo; Julia De Antoni; María A. De Andreis
Signo del sombrero de Napoleón invertido
Inverted Napoleon hat sign
Revista argentina de radiología, vol. 86, núm. 4, pp. 282-284, 2022
Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y Federación Argentina de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT)
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

SIGNO RADIOLÓGICO

Signo del sombrero de Napoleón invertido

Inverted Napoleon hat sign

Ana L. Toledo
Hospital San Martín de La Plata, Argentina
Julia De Antoni
Hospital San Martín de La Plata, Argentina
María A. De Andreis
Hospital San Martín de La Plata, Argentina
Revista argentina de radiología, vol. 86, núm. 4, pp. 282-284, 2022
Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y Federación Argentina de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT)

Recepción: 25 Enero 2022

Aprobación: 17 Septiembre 2022

Publicación: 30 Diciembre 2022

El signo del sombrero de Napoleón invertido se visualiza en las radiografías frontales de la columna vertebral lumbosacra. Representa una grave luxación del cuerpo de L5 sobre S1, sobrepasándolo y generando así la superposición de estructuras con la consecuente formación del sombrero1. Este signo radiológico fue descrito por primera vez en 1946, en un artículo publicado por Garland y Thomas, por su similitud con el conocido sombrero napoleónico2 (Figs. 1 y 2).


Figura 1
Radiografía de frente de columna lumbosacra en la que se observa el signo del sombrero invertido de Napoleón (flecha).


Figura 2
Radiografía del mismo paciente de la Fig. 1, con las líneas dibujando el signo en cuestión y la referencia esquemática del sombrero que le da nombre.

El “borde” o base del sombrero está formado por la rotación hacia abajo de los procesos transversales, y la “cúpula” del sombrero está formada por el cuerpo de L5, desplazado y caído, denominándose este proceso “espondilolistesis grave” o “espondiloptosis” (1.

La espondilolistesis consiste en un desplazamiento de una vértebra sobre otra, siendo este más común en L5 sobre S1. Si la vértebra superior se desliza hacia adelante se denomina “anterolistesis”, y si lo hace hacia atrás, “retrolistesis” (3.

Se puede clasificar, asimismo, de acuerdo al porcentaje de desplazamiento del cuerpo vertebral en relación con la vértebra caudal, dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes iguales (clasificación de Meyerding): grado I si la traslación es de hasta el 25%; grado II, entre el 25% y el 50%; grado III, entre el 50% y el 75%; grado IV, entre el 75% y el 100%; y grado V, mayor del 100% (también denominada “espondiloptosis” y condicionante del signo en cuestión) (4.

Las causas de la espondilolistesis son variadas e incluyen la de origen displásico, ístmica, degenerativa, traumática o patológica. En la mayoría de los casos, la lisis que resulta en listesis con ptosis (generadora del signo del sombrero de Napoleón) es de origen congénito o traumático, siendo menos frecuente la degenerativa4.

El cuadro clínico de un paciente con espondilolistesis dependerá fundamentalmente de su etiología. Puede ser asintomático, causar modificaciones del eje postural con alteración de la estática del eje vertebral (escoliosis), o provocar importantes cambios estructurales regionales, como estrechamientos del canal raquídeo o foraminales con atrapamientos radiculares1.

Se ha demostrado que, en los pacientes que presentan un grado IV o V de espondilolistesis, la reducción quirúrgica mejora significativamente el equilibrio sacropélvico y la forma de la columna lumbar. En cambio, en los pacientes con espondilolistesis I, II o III es posible que no se requiera reducción de la deformidad para mantener una alineación sagital adecuada5.

Para realizar el diagnóstico radiológico de espondilolistesis se realizan vistas radiográficas de perfil de columna, continuando las líneas de los ligamentos longitudinales anteriores y posteriores. Se valora el grado de desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre otro y, considerando los porcentajes antes indicados, se gradúa la listesis en cuestión5.

Los hallazgos radiológicos mencionados también se pueden valorar con tomografía computada (TC). La listesis y la espondiloptosis se objetivan de modo sencillo en los cortes sagitales, permitiendo evaluar el grado de desplazamiento del cuerpo vertebral para su clasificación. También es posible visualizar el signo del sombrero de Napoleón invertido en la TC observando la cúpula del sombrero como L5 caída sobre S1 (Fig. 3).


Figura 3
TC en reconstrucción coronal del mismo paciente, en la que se observan el desplazamiento del cuerpo vertebral de L5 y su similitud con el sombrero de Napoleón.

Conclusiones

La visualización del signo del sombrero invertido de Napoleón denota espondilolistesis grave o espondiloptosis de L5 sobre S1. Es importante reconocerlo, ya que se puede hallar incidentalmente en radiografías de frente de columna lumbosacra solicitadas por otro motivo, sin siquiera sospechar esta afección, y acompañarla de la incidencia de perfil para confirmar el desplazamiento del cuerpo vertebral.

Material suplementario
Agradecimientos

Las autoras agradecen a la doctora Jimena Mariano, médica de planta del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital San Martín de La Plata.

Bibliografía
Talangbayan LE. The inverted Napoleon’s hat sign. Radiology. 2007;243:603-4.
Garland LH, Thomas SF. Spondylolisthesis; criteria for more accurate diagnosis of true anterior slip of the involved vertebral segment. Am J Roentgenol. 1946;55:275-91.
Bermejo Garcés R, Mellado Santos JM, Salceda Artola J, Solanas Alava S, Solchaga Álvarez S, Cozcolluela Cabrejas RM. Espondilolistesis displásica en el adulto: hallazgos radiológicos y revisión de la literatura. Póster, SERAM 2012/S-0912. Disponible en: https://epos.myesr.org/poster/esr/seram2012/S-0912/revisi%C3%B3n%20del%20tema
Wiltse LL, Newman PH, Macnab I. Classification of spondylolisis and spondylolisthesis. Clin Orthop Relat Res. 1976;117:23-9.
Labelle H, Mac-Thiong JM, Roussouly P. Spinopelvic sagittal balance of spondylolisthesis: a review and classification. Eur Spine J. 2011; 20:641-6.
Notas
Notas
Financiamiento Las autoras declaran no haber recibido ninguna fuente de financiamiento.
Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Declaración de intereses
Conflicto de intereses Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Notas de autor

Correspondencia: María A. De Andreis E-mail: agus.deandreis@hotmail.com


Figura 1
Radiografía de frente de columna lumbosacra en la que se observa el signo del sombrero invertido de Napoleón (flecha).

Figura 2
Radiografía del mismo paciente de la Fig. 1, con las líneas dibujando el signo en cuestión y la referencia esquemática del sombrero que le da nombre.

Figura 3
TC en reconstrucción coronal del mismo paciente, en la que se observan el desplazamiento del cuerpo vertebral de L5 y su similitud con el sombrero de Napoleón.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc