CARTA CIENTÍFICA
Hallazgos ecográficos en Ascaris Lumbricoides
Ultrasound findings in Ascaris Lumbricoides
Hallazgos ecográficos en Ascaris Lumbricoides
Revista argentina de radiología, vol. 87, núm. 2, pp. 88-90, 2023
Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y Federación Argentina de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT)
Recepción: 03 Enero 2022
Aprobación: 01 Enero 2023
Estimados editores,
La ascariasis es una enfermedad prevalente en la población pediátrica que abarca a niños de edad escolar y preescolar, situación favorecida por el desplazamiento de personas parasitadas, sumando las particularidades económicas, ambientales y malas condiciones higiénicas1. Los objetivos del presente trabajo son comunicar dos casos de parasitosis intestinal por Ascaris lumbricoides y describir los hallazgos más característicos mediante imágenes, los cuales resultan de gran utilidad a la hora del diagnóstico dada su alta prevalencia.
- Caso 1. Corresponde a una niña de cuatro años de edad que consulta por dolor abdominal difuso, diarrea, náuseas y vómitos, y fiebre no registrable de
12 horas de evolución, sin otros antecedentes de relevancia. Ante la sospecha de suboclusión intestinal se le solicita una ecografía abdominal (Fig. 1).
- Caso 2. Se trata de un niño de cinco años de edad cursando internación por neumonía en su tercer día de tratamiento antibiótico, intercurre con dolor en hipocondrio derecho asociado a náuseas y vómitos de cuatro horas de evolución. Ante estos síntomas inespecíficos se le solicita una ecografía abdominal (Fig. 2).
Ascaris es un parásito del filo Nematoda, su especie más común es A. lumbricoides y se trata de la causa más frecuente de las helmintiasis humanas. La transmisión se produce vía fecal-oral, desarrollándose como gusanos adultos en el intestino. El sitio de afectación principal es el tracto gastrointestinal, típicamente en el intestino delgado, colon y conducto biliar común, entre otros. Generalmente es asintomática o clínicamente inespecífica. La malnutrición, obstrucción intestinal mecánica, vólvulo o invaginación, colecistitis y apendicitis aguda son algunas de sus complicaciones2.
En la ecografía se identifican signos particulares como el de la “masa de gusanos” y del “doble tubo”. Este último hace referencia a la visualización intestinal intraluminal de dos líneas ecogénicas externas y otras dos internas de similares características con un área central hipoecogénica que representa el tracto gastrointestinal del parásito (Figs. 1A y 2 A y C); esta misma imagen vista en corte transversal conforma el “signo del ojo de buey” (Fig. 2 B y D). Se menciona como hallazgo adicional frecuente y de ayuda diagnóstica el desplazamiento del parásito mediante movimientos peristálticos y de ondulación durante la realización del estudio.
En la radiografía de abdomen se observará una imagen tubular radiopaca que corresponde al parásito solitario o una masa sólida en “madeja de estambre” si se encuentran agrupados, pudiendo causar obstrucción 3. En la tomografía computada de abdomen con contraste oral, ocasionalmente podemos encontrar en el interior del parásito una imagen lineal hiperdensa que corresponde al contraste ingerido por el mismo 4,5.
El diagnóstico definitivo se efectúa con el laboratorio por la identificación en heces de los huevos de los áscaris o la observación de lombrices adultas en las heces identificadas por el propio hospedero, como en el presente caso 1.
La enteroparasitosis por áscaris es una enfermedad de alta prevalencia en la población pediátrica y debido a la gravedad de sus complicaciones es importante que el médico radiólogo reconozca las características imagenológicas para su oportuno diagnóstico y tratamiento.
Reciban un cordial saludo.
Bibliografía
Lim JH, Kim SY, Park CM. Parasitic diseases of the biliary tract. AJR Am J Roentgenol. 2007;188(6):1596-603.
Mbanga CM, Ombaku KS, Fai KN, Agbor VN. Small bowel obstruction complicating an Ascaris lumbricoides infestation in a 4-year-old male: a case report. J Med Case Rep. 2019;13(1):155.
Rodriguez EJ, Gama MA, Ornstein SM, Anderson WD. Ascariasis causing small bowel volvulus. Radiographics. 2003;23(5):1291-3.
DiSantis DJ, Ralls PW, Balfe DM, Bree RL, Glick SN, Levine MS, et-al. The patient with suspected small bowel obstruction: imaging strategies. American College of Radiology. ACR Appropriateness Criteria. Radiology. 2000;215 Suppl:121-4.
Niang I, Kayembe A, Diop CT, Ly M, Niang, FG, Ndong A, et al. Un caso de diagnóstico ultrasonido de ascaridiasis intestinal simulando clínicamente intususcepción. Diario de la biblioteca de acceso abierto. 2020;7(10): 1-5.
Financiamiento
Responsabilidades éticas
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este articulo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el articulo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Notas de autor
*Correspondencia: Carolina Lazcano-Soliz Email: jlazcanosoliz@gmail.com
Declaración de intereses